Derecho del Trabajo y sostenibilidad: claves para una transformación jurídica, social y ambiental

Crónica del Curso de Verano UAH – Cangas del Narcea, 23-25 julio de 2025

El curso de verano “Cuestiones actuales de Derecho del Trabajo: visión multidisciplinar de una ordenación sostenible de las relaciones laborales”, organizado por la Universidad de Alcalá y celebrado en Cangas del Narcea entre los días 23 y 25 de julio de 2025, se ha consolidado como un espacio privilegiado para el debate jurídico-laboral de alto nivel. Bajo la dirección académica de la profesora Remedios Menéndez Calvo, la actividad reunió a especialistas de universidades, instituciones públicas, organizaciones sindicales y profesionales del derecho del trabajo para abordar, desde una óptica interdisciplinar, los desafíos de una regulación laboral sostenible.

El Proyecto NEGOCIA2 tuvo una participación especialmente activa en este curso, con intervenciones destacadas de varias personas integrantes del equipo: Aránzazu F. Roldán Martínez, Luis Antonio Fernández Villazón, Remedios Menéndez Calvo, Emma Rodríguez Rodríguez y Ana Rosa Argüelles Blanco contribuyeron desde distintos planos —como ponente, moderadores y relatora— a articular un análisis profundo sobre la transformación de las relaciones laborales y las posibilidades del Derecho del Trabajo como herramienta de justicia social.

Inauguración y primera jornada: sostenibilidad y negociación colectiva

Tras la bienvenida institucional, la sesión inaugural corrió a cargo de Rodrigo Tascón (Universidad de León), con una ponencia dedicada a los retos de la negociación colectiva para garantizar condiciones de trabajo sostenibles. Su intervención ofreció una antología de cláusulas convencionales sobre sostenibilidad, subrayando su escasa presencia en convenios provinciales y su concentración en grandes empresas. Fue presentado por Luis Antonio Fernández Villazón (Universidad de Oviedo), investigador principal del proyecto NEGOCIA2.

A continuación, Henar Álvarez (Universidad de León), presentada por Remedios Menéndez Calvo, abordó el impacto de la sostenibilidad ambiental en las relaciones laborales. Defendió la necesidad de pasar del eslogan a una regulación climática con capacidad redistributiva y participación real de las personas trabajadoras, reclamando figuras como el delegado/a ambiental y nuevas causas de suspensión y extinción del contrato de trabajo relacionadas con el medio ambiente.

Segunda jornada: nuevas normas, digitalización y dimensión colectiva

El jueves 24 comenzó con una conferencia, presentada por Ángeles Ceinos, a cargo de Aránzazu Fátima Roldán Martínez (Universidad de Alcalá), centrada en los cambios normativos con implicaciones laborales. Roldán ofreció una revisión crítica del torrente legislativo de los últimos dos años, subrayando el riesgo de fragmentación, el abuso de disposiciones adicionales y la escasa conexión entre discurso político y técnica legislativa. Su análisis puso en valor el papel de la academia como agente crítico frente a reformas poco articuladas.

La mesa de la tarde se centró en la digitalización del trabajoStefano Bini (Universidad de Córdoba) y Antonio Fernández García (Universidad Oberta de Catalunya), moderados por Amaia Otaegui (CCOO), analizaron los efectos de la inteligencia artificial y los algoritmos sobre la relación laboral. Se debatieron temas como la asimetría informativa, la automatización del despido, la desconexión digital y los derechos de información previa ante decisiones automatizadas. El debate recogió también valiosas intervenciones del público, entre ellas la de Emma Rodríguez (Universidad de Vigo), miembro de NEGOCIA2, quien subrayó la necesidad de una legislación estatal y autonómica sobre participación institucional en materia de sostenibilidad.

Tercera jornada: diversidad, sindicalismo y justicia social

El viernes 25 se celebraron dos mesas redondas que enlazaron con los ejes de justicia social y representación colectiva. En la mesa sobre diversidad e igualdad de oportunidades, moderada por Pilas Jimenez (Universidad de Oviedo) se discutió el lento avance de la negociación colectiva en materias de inclusión, protocolos frente a la discriminación y planes LGTBI. Rocío Guerrero (Ceca Magán Abogados), Maravillas Espín (Universidad Autónoma de Madrid) y Monserrat Guzmán (Universidad de Alcalá) alertaron sobre la falta de impulso proactivo por parte de muchos convenios y la necesidad de armonizar conceptos sobre vulnerabilidad social.

La última mesa, titulada “La práctica socio-laboral: enfoque económico y sindical en términos de sostenibilidad”, moderada por Emma Rodríguez (Universidad de Vigo) reunió a representantes del ámbito sindical, económico y académico. Daniel Pérez del Prado (Universidad Carlos III), Virginia Hernánz (Universidad de Alcalá) y Fernando Pintueles (Colegio de Graduados Sociales de Asturias), junto con Javier Fernández Lanero (Secretario general de UGT-Asturias), ofrecieron un panorama crítico sobre la transición ecológica en España. La mesa fue moderada por Emma Rodríguez (Universidad de Vigo). En sus intervenciones se abordaron desde los nuevos riesgos sociales asociados al cambio climático hasta la necesidad de integrar la ética empresarial y la participación democrática en el ámbito laboral.

Una clausura con perspectiva integradora

La clausura del curso, en forma de relatoría, fue realizada por Ana Rosa Argüelles Blanco (Universidad de Oviedo). Su síntesis estructuró las ponencias en torno a cinco grandes ejes: sostenibilidad, fragmentación normativa, digitalización, salud laboral y representación colectiva. Subrayó cómo el curso ha puesto de relieve que la sostenibilidad debe entenderse no solo desde una perspectiva ambiental, sino como un principio transversal del Derecho del Trabajo, que englobe también la justicia social, la participación democrática y la coherencia normativa.

En palabras de Argüelles, el curso ha servido para reafirmar que el Derecho del Trabajo no es una estructura obsoleta, sino “una arquitectura en permanente reforma”, capaz de adaptarse críticamente a los desafíos del presente.

Puede accederse al texto completo de la relatoría en el siguiente enlace.


NEGOCIA2 se enorgullece de haber contribuido a este encuentro con un equipo comprometido que articula investigación, docencia e intervención académica en los procesos de transformación del trabajo. Las reflexiones compartidas en Cangas del Narcea seguirán alimentando el trabajo del proyecto en los próximos meses, en diálogo permanente con el mundo académico, institucional y sindical.

Relatoría del Curso de Verano de la Universidad de Alcalá “Cuestiones actuales de Derecho del Trabajo: Visión multidisciplinar de una ordenación sostenible de las relaciones laborales”

Celebrado en Cangas del Narcea del 23 al 25 de julio de 2025 y dirigido por Remedios Menéndez Calvo

Ana Rosa Argüelles Blanco

Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Universidad de Oviedo

Queridas compañeras y compañeros no menos queridos,

Llegamos al final de la parte académica de este curso de verano que, durante tres días, ha sido un espacio de encuentro, reflexión y diálogo compartido. Como relatora de las sesiones me corresponde ofrecer una síntesis de todas las ponencias y mesas, que he considerado conveniente articular en torno a cinco ejes de interés que, transversalmente, han estado presentes en nuestras jornadas de trabajo. Por supuesto, esta relatoría no puede trasladar la riqueza de las diferentes intervenciones, que han sido de primer nivel, limitándose a destacar aquí algunas claves que espero que resulten de utilidad para nuestra labor docente e investigadora, también para la vida profesional o la curiosidad intelectual de las personas participantes como público. Pretendo solo ilustrar mínimamente sobre las preocupaciones y propuestas que han entretejido los discursos y debates académicos de los que hemos disfrutado.

Comienzo a exponer esos cinco ejes de interés:

  1. La sostenibilidad como principio rector del Derecho del Trabajo

Uno de los hilos conductores del curso, anunciado por su título, ha sido la necesidad de repensar el Derecho del Trabajo desde el prisma de la sostenibilidad integral. No se ha abordado exclusivamente, aunque también, el concepto estricto de sostenibilidad referido a la ambiental, sino que se han tenido presentes sus implicaciones sociales y económicas. Desde la intervención inaugural de Rodrigo Tascón, pasando por la ponencia de Henar Álvarez (ambos de la Universidad de León), hasta el análisis realizado por Maravillas Espín (Universidad Autónoma de Madrid) sobre las empresas de inserción, ha quedado patente que la sostenibilidad es una categoría transversal que exige repensar no solo cómo producimos y trabajamos sino, incluso, cómo convivimos. 

Rodrigo ha expuesto una antología de cláusulas convencionales para la sostenibilidad, con concretos ejemplos de la negociación colectiva verde. Desde previsiones sobre reciclaje, reducción de consumibles y movilidad sostenible -con referencia a la recuperación que experimentan las relativas al transporte colectivo- hasta protocolos frente a las olas de calor o previsiones sobre la reorganización de las condiciones laborales por causas climáticas. Ha sido muy interesante su advertencia sobre la aceptación en los distintos niveles de negociación de las cláusulas de sostenibilidad: poca en los convenios provinciales; alguna en el nivel supraprovincial; mucha en el de empresa, pero solo si se trata de grandes empresas. Y que precisara que solo un 24% de los convenios de la muestra referenciada contienen este tipo de cláusulas.

Henar, que se ha declarado firme defensora del “salario verde” y esperanzada con el proyecto de ley de movilidad sostenible, expuso las diversas medidas que la negociación colectiva ha ido introduciendo frente al calor, señalando que hay convenios de empresa que ya establecían buenos protocolos climáticos antes de aprobarse el Real Decreto-ley 4/2023. Cuestionó que se hayan cumplido los compromisos de transición justa en territorios como Asturias o León, alertando de que no se han creado auténticos empleos verdes, esto es, que no dañen el medio ambiente y sean decentes. Los generados no son estables. La crítica fue clara: la sostenibilidad no puede quedarse en un eslogan institucional, sino que exige desarrollar una regulación comprometida, con capacidad redistributiva, en cuya elaboración participen las personas trabajadoras, fundamentalmente a través de sus representantes. En fin, urge “asfaltar socialmente” el camino de la transición ecológica, para que no deje atrás a las personas que más lo necesitan. Planteó la posibilidad de reconocer una nueva causa ambiental de suspensión contractual o de despido, así como la necesidad de regular figuras representativas como el delegado ambiental, con competencias y garantías específicas.

También puede relacionarse con la sostenibilidad desde esa concepción extensa del término la aportación de Maravillas, quien nos ha mostrado cómo las empresas de inserción cumplen con los cuatro componentes del concepto de sostenibilidad y desarrollan experiencias ejemplares en economía circular, nuevas fuentes energéticas, equidad de género y empleo con sentido social, especialmente en el País Vasco y Cataluña. Me ha parecido muy sugerente, por cierto, su invitación para que cambiemos la terminología y superemos la lógica del “colectivo vulnerable” para hablar de “personas en tránsito” hacia el empleo ordinario, apostando por objetivar -y no subjetivar- los factores de vulnerabilidad o las situaciones de desventaja que afectan a miles de personas, evitando así culpabilizarlas y estigmatizarlas.

Por su parte, Daniel Pérez del Prado (Universidad Carlos III) ha planteado con precisión que el cambio climático debe considerarse ya no solo un fenómeno ambiental, sino un nuevo riesgo social. Riesgo que estaría al mismo nivel de otros como los cambios demográficos, las crisis financieras o la desregulación del mercado laboral. Se refirió a un elenco de respuestas institucionales y jurídicas tanto en materia de seguridad social como en el ámbito laboral. Valorando positivamente el papel de mecanismos como los ERTEs ante catástrofes climáticas como herramienta para interrumpir y reanudar la actividad sin pérdida del empleo, el potencial del mecanismo RED, o el permiso climático como nuevo derecho individual. Insistió en la necesidad de que los convenios colectivos incorporen protocolos climáticos eficaces, más allá de declaraciones genéricas, distinguiendo cuatro categorías entre los resultados encontrados (más del 50% provienen de la provincia de Valencia): 1. Declaraciones programáticas; 2. Procedimientos para el diseño de protocolos, en ausencia de directrices legislativas (ej. educación infantil); 3. Protocolos desarrollados sectorialmente como cláusulas aplicables de forma subsidiaria en defecto de previsión en la empresa (ej. transporte por carretera); y 4. Protocolos detallados y ejemplares (ej. Mediterránea Merch o Fundación Telefónica).

En la misma mesa, Virginia Hernanz (Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Alcalá) nos ha hablado de la EBAE (Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial), en la que se introdujo un módulo específico sobre cambio climático para evaluar si las empresas habían valorado su impacto potencial y qué medidas habían adoptado o tienen previsto adoptar. Con ello, nos ha traído evidencia empírica de que más de un tercio de las empresas españolas no han valorado aún el impacto del cambio climático en su actividad, lo que es especialmente preocupante que ocurra en sectores como la construcción, agricultura, la hostelería o el transporte. 

Si se buscan factores explicativos del nivel de preocupación, parece que las olas de calor sí incrementan la preocupación empresarial, probablemente por su impacto económico directo, mientras que, por el contrario, las olas de frío tienen un efecto inverso y las inundaciones no generan diferencias significativas. En cuanto a la ubicación y contexto, las empresas rurales muestran menor preocupación. En cuanto a las variables económicas, la productividad empresarial guarda una correlación positiva con la atención al impacto climático. En fin, parece que el estudio en curso realizado por Hernanz, junto con Cristina Suárez, Mario Izquierdo y Sonia Quiroga, revela una falta de diagnóstico y planificación climática en una parte sustancial del tejido empresarial español. Esta desconexión entre la realidad climática y la estrategia empresarial muestra una brecha que el Derecho del Trabajo no puede ignorar.

En materia de sostenibilidad y transiciones también cabe recordar las expresivas palabras de Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT-Asturias que ha intervenido en la última mesa, al señalar que Cangas del Narcea es hoy uno de los epicentros de la transición injusta. Y que la sostenibilidad no puede concebirse sin mecanismos efectivos de redistribución, de formación y de protección. Por su parte, Fernando Pintueles, vicepresidente 1º del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Asturias, ha afirmado que una empresa no es sostenible si solo da beneficios y con ello incrementa significativamente el estrés y la fatiga mental de la plantilla y además degrada el entorno. Por ello, las empresas buscan integrar en la ética empresarial el compromiso social para generar un impacto positivo. Los beneficios no son el fin, sino el medio para alcanzar todo lo que conlleva el concepto de práctica sociolaboral. El reto está en entrelazar las cuatro dimensiones (económica, laboral, social y medioambiental) evitando que la mejora de una de ellas implique retrocesos en las otras tres.

En fin, sobre este eje se ha generado una reflexión compartida: no podrá haber transición ecológica ni justicia climática sin justicia social. Y el Derecho del Trabajo tiene mucho que aportar a ese horizonte.

  • Reformas legislativas y fragmentación normativa

Esta relatora advierte que la escucha de todas las intervenciones le ha llevado a considerar que podría haber incluido un sexto eje, que ha estado implícito en muchos momentos, sobre el papel actual de cada una de las fuentes de derecho del trabajo o, más ampliamente, de las fuentes de derechos y obligaciones laborales. Pero hacer consideraciones al respecto requeriría mayor tiempo para la reflexión y preparación de una síntesis de las propuestas. Más allá de que se haya reclamado una intervención más incisiva y precisa por parte de la legislación, me he planteado cual es el rol que actualmente desempeña la negociación colectiva. Recuerdo, en este sentido, que ya hace muchos años el profesor Ricardo Escudero Rodríguez, en uno de los estudios que realizó en el marco del observatorio de la negociación colectiva que dirigía desde la Universidad de Alcalá, apuntaba que el convenio colectivo ya no era, o no solo, un instrumento para la mejora de las condiciones de trabajo, sino que se había convertido, más bien, en un instrumento para la gestión de los recursos humanos. Ese retroceso en la finalidad compensadora de la negociación colectiva, en la que el convenio colectivo sería un instrumento para equilibrar las relaciones laborales, podría ser ahora más acusado. Y ello lo he pensado al escuchar hablar a Rodrigo Tascón de una distinción entre cláusulas sobre condiciones de trabajo y condiciones productivas en el convenio, vinculada a los nuevos contenidos que habría que incorporar sobre sostenibilidad ambiental. ¿Es bueno que se pretenda incluir en el convenio colectivo cada vez más y más variadas materias? 

Volviendo a las aportaciones importantes, las de los ponentes en este curso, de la mano de Aránzazu Fernández Roldán (Universidad de Alcalá) hemos tenido oportunidad de realizar una revisión completísima del torrente normativo que ha marcado los años 2024 y 2025. Un conjunto de reformas -algunas necesarias y oportunas, otras un tanto improvisadas- que ilustran el riesgo de desarticulación del sistema jurídico-laboral. Se analizaron las principales novedades desde la Ley de Paridad hasta las reformas en materia de incapacidad permanente, poniendo de relieve tanto avances relevantes como carencias técnicas y, en una visión de conjunto, cierta falta de coherencia global y de correcta articulación entre unas y otras disposiciones.

Así, se comentó el creciente recurso a las disposiciones finales y adicionales para albergar contenidos muy relevantes y que pudieran pasar desapercibidos. Con una expresiva imagen, se refirió a cómo hay que enfrentarse ahora a las normas cómo algunas personas a la prensa: si hay quienes comienzan a leer el periódico por la última página, conviene estar atentas y atentos del mismo modo a esas últimas disposiciones al leer el BOE. También se refirió al abuso de leyes “ómnibus”, así como a la inseguridad jurídica que generan algunas normas que están mal fundamentadas o explicadas en su exposición de motivos, y a la escasa reflexión que parece haber habido en algunos casos en torno a su adecuada implementación práctica y a la articulación con otros textos normativos. A pesar de los esfuerzos de alineación con los objetivos de desarrollo sostenible, se percibe una desconexión entre el discurso político y la técnica legislativa, que interpela a la comunidad académica como agente crítico.

Esta problemática también se puso de relieve en el análisis presentado por Montserrat Guzmán (Derecho Internacional Privado, Universidad de Alcalá) sobre la reforma de la normativa de extranjería. Las modificaciones introducidas por los reales decretos 629/2022 y 1155/2024 pretendían flexibilizar la contratación colectiva en origen, establecer la migración circular como modalidad estructural y agilizar los procesos administrativos. Aunque ha valorado aspectos positivos de la reforma, como que no sea necesario solicitar anualmente la autorización para el caso de la migración circular, sin embargo, a su juicio los retos persisten: hay grandes dosis de precariedad en sectores feminizados (en especial, se refirió a la recogida de fresas y frutos rojos en Huelva), condiciones de alojamiento deficientes, falta de acceso al arraigo laboral para muchas trabajadoras transfronterizas y, en general, una protección insuficiente frente a los abusos. Es necesario reforzar, para corregir esta situación, a la Inspección de Trabajo, que detectó más de 1300 infracciones.

Puede decirse que ambos enfoques -el de las normas generales y el de la política migratoria sectorial- nos sitúan frente a una idea clave: sin coherencia normativa no hay garantía efectiva de los derechos.

También Maravillas Espín ha puesto de relieve la necesidad de reflexionar sobre la enorme diversidad de denominaciones, en diferentes normas, que se refieren a las personas en riesgo de exclusión social, las situaciones de vulnerabilidad o los factores de vulnerabilidad que conducen a ineficacia y falta de detección de problemas. A su juicio, debería haber un elenco no cerrado y común de situaciones de desventaja social y apuntó como reto la armonización de la normativa, consensuando conceptos.

El secretario general de UGT Asturias, además, insistió en la necesidad de una reforma integral del Estatuto de los Trabajadores, señalando que “los parches ya no sirven”. Y lamentó el incumplimiento por parte del Estado español de compromisos derivados de la Carta Social Europea en materia de despido, reclamando el reconocimiento efectivo de los derechos sociales como pilar de sostenibilidad democrática. Fernando Pintueles, por su parte, apuntó la necesidad urgente de legislar para garantizar los derechos, en particular frente al uso de las nuevas tecnologías.

  • Digitalización del trabajo: entre la eficiencia y la deshumanización

Si ya Rodrigo se refirió a la inclusión en los convenios colectivos de cláusulas sobre el uso racional de la tecnología, la mesa dedicada a la digitalización nos recordó que las tecnologías aplicadas al trabajo no son neutrales. Con las intervenciones de Stefano Bini (Universidad de Córdoba) y Antonio Fernández García (Universidad Oberta de Catalunya), así como con las múltiples observaciones y reflexiones aportadas desde la sala, se puso de manifiesto el modo en que los algoritmos, los sistemas de toma decisiones automatizadas y la gestión basada en datos están reconfigurando profundamente la relación laboral.

Stefano destacó que la digitalización acentúa la asimetría entre empleador y trabajador, señalando que, aunque no hay obligación de negociar el algoritmo, sí existen obligaciones de consulta, especialmente en virtud de la directiva europea sobre plataformas, pendiente de trasposición. Enfatizó sobre los riesgos psicosociales asociados al “látigo digital”, refiriéndose a la alienación del trabajador que llega a producirse en entornos virtuales que disuelven el tiempo y el espacio laboral. Se comentó la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, con referencia a la Estrategia de Salud Laboral Europea, constatándose que la adecuada protección de la persona trabajadora en el entorno digital requiere una actualización urgente del marco normativo. 

Por otra parte, se ha debatido también sobre la necesidad de que en España se legisle sobre la audiencia previa en los despidos. Antonio ha comentado la sentencia del Tribunal Supremo 1250/2024, de 18 de noviembre, poniendo de relieve cómo la Directiva (UE) 2024/2831 es más detallada en cuanto a las obligaciones empresariales para formalizar el “despido digital” que las exigencias derivadas del artículo 7 del Convenio número 158 OIT, al que mejora. Curiosamente, expuso como esa audiencia, en la práctica, tendría como ventaja para la empresa que durante la misma la persona trabajadora -que se enfrenta a este inconveniente- puede llegar a “autoinculparse sin querer”. Nos ha expuesto las tipologías de despido -automatizado puro (no permitido), respaldado por el algoritmo (permitido si hay base objetiva para la sanción), humano sin soporte digital (el tradicional)- destacando la necesidad de un sistema de revisión de las decisiones automatizadas, como la mencionada directiva exige. Formuló interesantes propuestas para su trasposición: regulación de una comunicación previa con derecho de respuesta; designación de interlocutor humano; posibilidad de solicitar una revisión. 

Finalmente, también en la última mesa Fernando se refirió a que la inteligencia artificial y los automatismos son fundamentales para potenciar la capacidad humana y fomentar la productividad. Y a que este entorno genera oportunidades que se transforman en retos como el aprendizaje continuo, la flexibilidad y redefinición de habilidades, pasando a ser esenciales la adaptación y resiliencia para afrontar los cambios con una mentalidad de crecimiento constante, el pensamiento crítico, la colaboración interdisciplinar y las competencias socioemocionales. Igualmente, se refirió a que el derecho a la desconexión para autónomos aún se encuentra en una fase incipiente, proponiendo que se haga una regulación integral que proteja por igual al trabajador por cuenta ajena y al autónomo, garantizando derechos esenciales como la privacidad, la desconexión digital, la libertad profesional y la salud mental.

  • Salud laboral y trabajo decente en clave preventiva

Una idea recurrente en las diferentes sesiones ha sido la de situar la salud laboral en el centro de la acción jurídica. El curso ha insistido en una lectura holística y preventiva de la salud, que tenga en cuenta desde los riesgos clásicos hasta los más recientes derivados de la hiper-conectividad y la intensificación del trabajo. 

Se han presentado propuestas, en particular en la intervención de Rodrigo, como pausas activas en el trabajo, con integración del ejercicio físico en la jornada laboral, o el que se proporcione una alimentación saludable en las empresas (concierto de vales-comida con restaurantes saludables de la zona), todas ellas con respaldo científico y viabilidad convencional. Se ha referido al delegado medioambiental, que él colocó en el comité de seguridad y salud.

La salud mental y el derecho a la desconexión digital – ¿hacia un nuevo derecho fundamental? – han sido objeto de atención prioritaria en la ponencia de Stefano. No basta con reconocer nuevos derechos, si no se configuran de modo que tengan una eficacia real y cuenten con mecanismos de control adecuados. Como ya se ha apuntado, expuso que, tras las narrativas sobre productividad, eficiencia, ahorro de tiempo… vinculadas a la IA, se oculta un reverso sobre presiones de tiempo, intensificación del ritmo laboral y, en definitiva, mayor riesgo psicosocial (tecnoestrés, tecnoadicción, nomofobia).

Montserrat ha ofrecido una perspectiva especialmente reveladora sobre las condiciones de trabajo en el sector agroalimentario, destacando los déficits de información, control y respeto a los derechos fundamentales en el caso de trabajadoras migrantes. La obligación de proporcionar un alojamiento digno, así como de informar a las trabajadoras de sus derechos, sigue siendo una asignatura pendiente.

Por su parte, Maravillas ha destacado la labor de las empresas de inserción como espacios que no solo integran a personas en situación de vulnerabilidad, sino que lo hacen desde una concepción amplia de la salud: económica, emocional, formativa y social.

Finalmente, Javier ha denunciado que muchas empresas abordan los problemas de salud desde la lógica del absentismo, sin asumir su responsabilidad preventiva. Así, solo el 4% de las empresas asturianas ha realizado evaluaciones de riesgos psicosociales. Señaló que la salud mental debe integrarse en los planes de prevención como condición necesaria para garantizar la sostenibilidad del trabajo, máxime en una sociedad cada vez más envejecida y con un número creciente de personas dependientes. 

  • Representación colectiva y poder institucional del trabajo

Por último, el papel de la representación colectiva del personal ha estado presente en casi todas las ponencias y mesas. Se ha subrayado su valor no solo como mecanismo de defensa, sino como herramienta para impulsar transformaciones estructurales. Tanto desde la mesa de inauguración, con la intervención de la directora general de Empleo y Asuntos Laborales, Judith Flórez Paredes, como en la ponencia de Rodrigo Tascón o desde el público -por ejemplo, en palabras de Emma Rodríguez (Universidad de Vigo)- se ha puesto de manifiesto la necesidad de una legislación autonómica y estatal sobre participación institucional. En ella se podría abordar, es el parecer de estar relatora, el asunto del papel de sindicatos y asociaciones empresariales en esto de la sostenibilidad, en particular la ambiental. Y los acuerdos sobre la figura del delegado/a medioambiental, al modo en que se han hecho -al menos en Asturias- con los y las delegados de igualdad o de prevención de los riesgos laborales.

Una preocupación compartida ha sido la necesidad de reforzar la representación colectiva como pilar democrático en el nuevo modelo de relaciones laborales. Incluso se han formulado propuestas de cogestión en materia medioambiental. Stefano Bini ha subrayado que la digitalización produce una tendencia a la individualización de las relaciones laborales, con consecuencias en la representación colectiva, lo que debe preocuparnos. 

Se ha analizado el papel de la negociación colectiva en los sectores digitalizados, la urgencia de contar con órganos representativos especializados en sostenibilidad medioambiental (cuyas funciones no se desarrollen a cargo del crédito horario, como bien apuntó Henar Álvarez) y las dificultades para desplegar mecanismos de participación real en entornos precarios o atomizados, con una plantilla fragmentada en centros de trabajo muy pequeños. Sobre esto último se reflexionó con ocasión de la pregunta formulada desde el público por Patricia Nieto (UNED).

Rocío Guerrero (abogada en Ceca Magán) ha lamentado que muchos convenios colectivos no hayan asumido aún un papel proactivo en la gestión de la diversidad y la inclusión, en particular del colectivo LGTBI. La negociación avanza sí, pero de forma lenta, a menudo reproduciendo lo dispuesto por la ley, sin aportar un valor añadido. Puso de relieve que no parece que se estén aprovechando los convenios sectoriales para extender la obligación de tener un plan LGTBI, con protocolos de actuación frente al acoso o la violencia, en las empresas por debajo del umbral legal de cincuenta personas trabajadoras. También, que el papel de la Inspección de Trabajo y la participación de asesores externos en las mesas de negociación se presentan como factores clave para cambiar esta dinámica. 

Por su parte, Maravillas Espín presentó las empresas de inserción como un modelo organizativo ejemplar en cuanto a participación democrática, equidad y compromiso social. Frente a la lógica del beneficio privado, estas entidades demuestran que otra forma de organizar el trabajo es posible, viable y deseable. Nos invitó a abandonar el discurso de los “colectivos vulnerables” para hablar de “elementos o situaciones de vulnerabilidad”, construyendo marcos normativos que no sean estigmatizantes para las personas.

Finalmente, Fernando Pintueles se refirió a que es imprescindible el diálogo social, que se alcancen pactos tripartitos en todos los niveles sociolaborales, comentando ejemplos como los planes de recualificación profesional en el sector del automóvil o la implementación de la jornada laboral de cuatro días en los países nórdicos.

De muchas de las intervenciones a lo largo del curso se puede desprender el convencimiento de que la transición ecológica y digital no será justa si no es participativa, y que la eficacia normativa no puede descansar únicamente sobre la voluntad unilateral del legislador o del empleador, sino que ha de apoyarse en un tejido representativo fuerte, autónomo y capacitado.

A modo de conclusión

Este curso ha sido un espacio privilegiado para reconocer las tensiones, desafíos y oportunidades que atraviesa el Derecho del Trabajo. Hemos analizado la sostenibilidad no como un concepto abstracto, sino como un principio jurídico y político que abarca lo ambiental, lo normativo, lo económico, lo digital y lo representativo.

Frente a la fragmentación, se ha reclamado la coherencia jurídica; frente a la tecnificación, una mirada antropocéntrica; frente a la retórica, acción normativa eficaz. Pero, sobre todo, se ha reafirmado el papel del Derecho del Trabajo como instrumento de justicia social en un tiempo de profundas transformaciones.

Desde Cangas del Narcea, territorio de transición y también de compromiso social, nos llevamos preguntas, propuestas y herramientas. Convencidas y convencidos de que, pese a los aspectos que necesiten revisarse o reinventarse, el Derecho del Trabajo no es una estructura obsoleta, sino una arquitectura en permanente reforma. Y porque nuestras aulas, nuestras investigaciones y nuestros espacios de acción pueden y deben contribuir a diseñar un trabajo más justo, más saludable y sostenible.

Gracias a todas y todos por vuestra participación, por el rigor de las intervenciones y por la voluntad de construir conocimiento colectivo.

En Cangas del Narcea, Asturias, a 25 de julio de 2025.

Covadonga Fernández Villar participa en el análisis de la prevención de la explotación laboral en el Seminario Internacional de Pontignano

Del 21 al 24 de julio de 2025, tuvo lugar en la Certosa di Pontignano (Siena, Italia) el XLI Seminario Internacional organizado por la Associazione Italiana di Diritto del Lavoro e della Sicurezza Sociale (AIDLASS), bajo el título «The Fight Against Labour Exploitation: National Perspectives within a Multilevel Framework». El evento congregó a jóvenes investigadores y especialistas del ámbito jurídico-laboral de toda Europa para debatir propuestas innovadoras frente a uno de los desafíos más urgentes del mercado de trabajo: la explotación laboral.

En representación del Proyecto NEGOCIA2, participó Covadonga Fernández Villar, miembro del equipo de trabajo, en el grupo dedicado a las medidas preventivas. Durante las sesiones, el grupo de trabajo al que pertenecía Covadonga analizó los factores estructurales que perpetúan la explotación laboral, destacando especialmente el desequilibrio de poder entre empleadores y trabajadores, que permite a los primeros ejercer un control desproporcionado sobre las condiciones laborales y la distribución del valor generado.

Se concluyó que los marcos actuales del derecho laboral y penal son insuficientes para abordar estas desigualdades de forma eficaz. El derecho penal se limita a casos extremos, mientras que el derecho laboral a menudo carece de los mecanismos adecuados para prevenir situaciones de vulnerabilidad sistémica.

Propuestas del grupo de trabajo

Entre las principales conclusiones del grupo, que refuerzan el trabajo que desarrolla NEGOCIA2, destacan:

  • Necesidad de un enfoque preventivo y transversal a nivel europeo, basado en instrumentos legales que garanticen mayor transparencia en la relación laboral, en materias como salud y seguridad, gestión algorítmica, remuneración justa, descanso adecuado, normas medioambientales y acceso a la protección social.
  • Centralidad del consentimiento informado y válido, teniendo en cuenta que la necesidad económica muchas veces lleva a los trabajadores a aceptar condiciones por debajo de los estándares mínimos.
  • Creación de mecanismos institucionales de supervisión y denuncia, como representantes sindicales, denunciantes internos (whistleblowers) o figuras de confianza, que actúen como terceros independientes para detectar y corregir abusos. Estos mecanismos deben adaptarse a los contextos nacionales y sectoriales, y estar sustentados en el diálogo social y la negociación colectiva.
  • Instrumentos preventivos adicionales, como cláusulas sociales en la contratación pública o exigencias de responsabilidad empresarial, que incentiven las prácticas laborales éticas mediante beneficios concretos.
  • Vinculación entre transparencia, prevención y sostenibilidad del mercado laboral, señalando que garantizar condiciones laborales dignas no solo protege derechos, sino que fortalece un sistema productivo más equilibrado y justo para todas las partes.

Desde el Proyecto NEGOCIA2 felicitamos a Covadonga Fernández Villar por su excelente participación y su compromiso con la lucha contra la explotación laboral desde un enfoque preventivo, participativo y transformador.

Publicados los resultados intermedios del Proyecto NEGOCIA2 en el nº 176 (2025) de la RevistaTemas Laborales

El número 176 (2025) de Temas Laborales, Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, editado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, constituye un hito relevante en la trayectoria del proyecto de investigación NEGOCIA2, pues su sección de Estudios se dedica íntegramente a la publicación de los resultados intermedios del proyecto, a través de diversos artículos realizados por los miembros de nuestro equipo de investigación.

Los artículos publicados estudian el impacto del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, firmado en 2023, en los contenidos de los convenios colectivos publicados en el Boletín Oficial del Estado con posterioridad a su firma. Concretamente, la muestra comprendió los del segundo semestre de 2023 y todo el año 2024.

En particular, se analiza el seguimiento que han tenido las indicaciones relativas a los aspectos generales de la negociación colectiva (Carolina Martínez Moreno), al empleo y contratación (José Soler Arrebola), a la seguridad y salud en el trabajo (Ana Rosa Argüelles Blanco), los instrumentos de flexibilidad interna relacionados con el tiempo de trabajo (Emma Rodríguez Rodríguez), el desarrollo de la Ley de Trabajo a Distancia (Luis Antonio Fernández Villazón), las políticas de igualdad y diversidad (Remedios Menéndez Calvo) y la transición tecnológica, digital y ecológica (María Luz Rodríguez Fernández, junto con Carolina Claudia Bastante). Cabe destacar que el estudio incorpora una perspectiva multidisciplinar a través del artículo realizado sobre el derecho a la desconexión digital por Raúl Payá Castilblanque, Profesor de Sociología en la Universidad de Valencia, y su innovadora utilización de los modelos de Inteligencia Artificial en el análisis del contenido de los convenios colectivos.

Los estudios publicados desarrollan las líneas de trabajo del proyecto NEGOCIA2 y examinan cómo las transformaciones actuales en el empleo y las relaciones laborales están incidiendo en la negociación colectiva.

La publicación de estos estudios en una revista de referencia en el ámbito de las relaciones laborales como Temas Laborales no solo da visibilidad al trabajo del equipo, sino que refuerza uno de los propósitos fundamentales de NEGOCIA2: acercar la investigación universitaria a los actores del diálogo social y a los procesos reales de transformación normativa y organizativa.

📖 El número completo puede consultarse en la web de la Junta de Andalucía:
👉 Temas Laborales, nº 176 (2025)

El equipo Negocia2 en la Escuela de Verano «Anita Sirgo»

Entre los días 1 y 4 de julio de 2025 se celebra en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo la I Escuela de Verano Laboralista “Anita Sirgo”, una iniciativa impulsada por CCOO de Asturias, la Universidad de Oviedo y la Dirección General para la Agenda 2030 del Gobierno del Principado. Bajo el lema del trabajo decente como eje de sostenibilidad, la Escuela ha congregado a destacados perfiles del ámbito académico, sindical y profesional en un espacio de reflexión compartida.

El Proyecto NEGOCIA2 ha estado representado en este importante foro a través de la participación de Ana Rosa Argüelles Blanco, investigadora principal (IP2) del proyecto, y de Nuria Fernández Martínez, Coordinadora de los Servicios Jurídicos de CC.OO. Asturias y miembro del equipo de trabajo del proyecto. Ambas intervinieron en la mesa redonda del jueves 3 de julio dedicada a la “Reducción de jornada, control horario y negociación”. En ella, compartieron reflexiones con Adelia García González, Jefa de la Inspección de Trabajo en Asturias. Moderó la mesa Beatriz María Coto Santos, Presidenta del Ilustre Colegio de Graduados Sociales de Asturias.

En la inauguración de la Escuela, el martes día 1, Carolina Martínez Moreno, miembro del equipo de investigación del proyecto, tuvo un interesante diálogo con Enrique Lillo sobre El derecho y la defensa jurídica como arma sindical en la consecución del trabajo decente

Con estas colsaboraciones el Proyecto Negocia2 continua su labor de transferencia del conocimiento al servicio del diálogo social y el refuerzo de una cultura jurídica comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 8.

David Diego Ruiz analiza el RD 1026/2024 en las IV Jornadas Interconfederales de la UGT

El 3 de julio de 2025, en el marco de las IV Jornadas Confederales LGTBI organizadas por UGT bajo el lema “Más Orgullo, Más Derechos, Más Sindicato”, tuvo lugar una destacada intervención de David Diego Ruiz, miembro del equipo de trabajo del Proyecto NEGOCIA2.

Invitado como ponente en el panel de expertos “Análisis jurídico del Real Decreto 1026/2024. Una conquista sindical y una oportunidad para ser mejor”, David Diego compartió mesa con reconocidas figuras del ámbito jurídico-laboral como Ana Lomas (ITSS), Patricia Nieto Rojas (UNED) y José Manuel Morales Ortega (UMA). En su intervención, ofreció una rigurosa lectura jurídica del reciente Real Decreto 1026/2024, subrayando su relevancia como hito normativo impulsado por la acción sindical y su potencial transformador en la garantía efectiva de derechos para las personas LGTBI en el entorno laboral.

Su participación se enmarca en el compromiso del Proyecto NEGOCIA2 con la promoción de un diálogo social inclusivo y con la investigación aplicada sobre las nuevas regulaciones laborales que inciden en la diversidad, la igualdad y la negociación colectiva.

El evento, celebrado en el salón de actos de UGT en Madrid, congregó durante tres días a representantes sindicales, autoridades institucionales, activistas y expertos/as, consolidándose como un espacio de referencia para el impulso de políticas inclusivas desde el sindicalismo.

Participación del equipo NEGOCIA2 en el Seminario Internacional «La igualdad y la no discriminación como vector de referencia en la construcción de la Unión Europea»

Los días 12 y 13 de junio de 2025 se celebró en Pontevedra el Seminario Internacional «La igualdad y la no discriminación como vector de referencia en la construcción de la Unión Europea», en el marco del proyecto RightsEU, del que es Coordinadora la profesora Emma Rodríguez Rodríguez, también miembro del equipo de investigación del Proyecto NEGOCIA2. Este evento reunió a expertas y expertos universitarios de seis nacionalidades distintas, así como representantes institucionales y operadores jurídicos, en un espacio de debate sobre el papel de los derechos sociales y el diálogo social en el proyecto europeo.

Inauguración del seminario

El seminario contó con la participación de otros miembros de  NEGOCIA2. Por un lado, Luis Antonio Fernández Villazón,  IP1 del Proyecto, intervino en la Mesa 1 titulada «El Pilar Europeo de Derechos Sociales: evolución desde el Tratado de Roma hasta el presente». Su intervención llevó por título «Derechos humanos y digitalización de las relaciones laborales en la UE». Por otro lado, Ana Rosa Argüelles Blanco,  IP2 , participó como moderadora en la Mesa 3: «La discapacidad como factor de vulnerabilidad en el acceso y la permanencia en el empleo».

Este seminario puso de manifiesto la convergencia natural entre los objetivos de RightsEU y NEGOCIA2. Mientras el primero busca fortalecer la perspectiva de igualdad y derechos sociales en la construcción europea, el segundo se centra en revitalizar la negociación colectiva como herramienta de cohesión social. La participación del equipo de NEGOCIA2 en este foro internacional refuerza las sinergias entre ambos proyectos y abre la puerta a futuras colaboraciones científicas e institucionales.

Desde el equipo NEGOCIA2 queremos felicitar a los compañeros de la Universidad de Vigo por el éxito de su Seminario Internacional y los buenos resultados de su proyecto. También agradecemos a nuestra compañera Emma Rodriguez su invitación para esta colaboración entre proyectos.

Más información sobre el proyecto RightsEU en el siguiente enlace


El Proyecto Negocia2 en el XXXV Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo

Los pasados días 29 y 30 de mayo de 2025 tuvo lugar en Valencia el XXXV Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social dedicado al «Tiempo de trabajo y cambio climático«. En él los miembros del equipo de investigación del Proyecto Negocia2 han tenido una destacada participación.

En primer lugar, nuestra IP2, Ana Rosa Argüelles Blanco, presentó una ponencia en el Cuarto Panel del Congreso dedicado a «La reducción del tiempo de trabajo«. Ejerció de interlocutor a la ponencia Francisco Javier Gómez Abelleira. Debemos señalar que, tras las intervenciones de la ponente y el interlocutor, se entabló con el público un interesantísimo y vivo debate que demuestra la actualidad y relevancia del tema abordado.

La AEDTSS ha publicado el vídeo del panel en el siguiente enlace. Además, las ponencias del congreso se encuentran ya publicadas y son accesibles en modo abierto.

En segundo lugar, Emma Rodríguez Rodríguez, presentó a este mismo panel una comunicación con el título «Retos de la negociación colectiva ante la reducción de la jornada máxima legal«, que será próximamente publicada en el libro de actas del Congreso.

Finalmente, en la sesión dedicada a Exposición de pósters de proyectos y comentario el equipo ha presentado un póster con los resultados intermedios del Proyecto, que fue comentado por nuestro IP1, Luis Antonio Fernández Villazón y los miembros del equipo Carolina Martínez Moreno, Remedios Menéndez Calvo y Jose Soler Arrebola. Hay que destacar también la presencia de Raúl Payá, profesor de sociología de la Universidad de Valencia, que se acercó a colaborar con el resto de miembros del equipo pese a no estar inscrito en el Congreso.

Desde el Proyecto Negocia2 queremos felicitar a los organizadores del Congreso por el éxito del evento. Especialmente por la nueva orientación de la sección de presentación de proyectos, que ha conseguido generar un gran interés y expectación en la comunidad científica laboralista.

Ponencia sobre el nuevo marco europeo para la digitalización de las relaciones laborales

El Dr. Fernández Villazón fue presentado por Susana Rodríguez Escanciano, Catedrática de la Universidad de León

El pasado 9 de mayo, el Prof. Dr. Luis Antonio Fernández Villazón, Investigador Principal del Proyecto NEGOCIA2, participó como ponente en el Ciclo de Conferencias sobre Internacionalización, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de León con motivo de la clausura del Máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital.

Su intervención, titulada «Un nuevo marco europeo para la digitalización de las relaciones laborales», ofreció un análisis profundo sobre los desafíos jurídicos que plantea la transformación digital del trabajo en el contexto del nuevo marco normativo europeo.

La ponencia se enmarca en el compromiso del Proyecto NEGOCIA2 con el estudio del impacto de las tecnologías emergentes en el ámbito laboral y la promoción de espacios académicos que fomenten el diálogo entre investigación, derecho y sociedad.

Nueva publicación sobre trabajo decente y economía de plataformas

Celebramos la reciente publicación del libro Labour Law and Decent Work in the Platform Economy, por la profesora María Luz Rodríguez Fernándezmiembro del equipo de investigación del Proyecto NEGOCIA2. Esta obra, publicada por Routledge, aborda uno de los desafíos más acuciantes del derecho del trabajo contemporáneo: garantizar condiciones laborales justas y decentes en el entorno cambiante de las plataformas digitales.
El volumen ofrece claves normativas y comparadas de gran valor para comprender las transformaciones del trabajo y el papel que deben desempeñar las instituciones laborales en su regulación.