Noticia RTVC

El impacto de nuestro trabajo ha despertado el interés de los medios, y recientemente, RTVC ha dedicado un reportaje al proyecto PHYSALIA. En este video, podrás conocer más sobre el desarrollo de la campaña en Gran Canaria, la importancia de nuestra investigación y los avances que hemos logrado hasta ahora.

Agradecemos a RTVC por ayudarnos a divulgar nuestro trabajo y hacer llegar nuestra ciencia a un público más amplio. ¡No te lo pierdas!

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Entrevista a May Gómez (RTVC)

May Gómez, directora del grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA de la ULPGC e investigadora principal del proyecto por parte de ECOAQUA habla en el #BuenosDíasCanarias de ‪@InformativosTvc‬ de ‪@TelevisionCanaria‬ sobre el inicio de la primera campaña de observación de la fragata o carabela portuguesa (Physalia physalis) en aguas de Gran Canaria en el marco del proyecto PHYSALIA en el que también participan el Observatorio Marino de Asturias del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo (UNIOVI) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, a través del Centro Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN). Estudio que también cuenta con la participación de los profesores Jorge Cabrera Gámez y Antonio Domínguez Brito, del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC, como responsables de la fabricación de la boya de deriva para medir vientos y corrientes.

El proyecto ‘Evolución de la Navegación Biológica a Vela’, cuyo acrónimo es PHYSALIA, con el uso de estas boyas y de drones, persigue analizar los patrones de navegación de las carabelas portuguesas, con el objeto de entender su evolución y mejorar las predicciones de su llegada a la costa.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Investigadores de la ULPGC siguen a la peligrosa carabela portuguesa para predecir su llegada a la costa

El instituto Ecoaqua participa en un proyecto nacional novedoso e inicia en Gran Canaria la campaña de observación por mar y aire de una especie que obliga a cerrar playas por sus picaduras

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 24 de febrero 2025, 01:00

 El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha iniciado la primera campaña de observación de la fragata o carabela portuguesa (‘Physalia physalis’) en aguas de Gran Canaria en el marco del proyecto ‘Evolución de la Navegación Biológica a Vela’ (Physalia). Se hará por tierra y mar, usando drones y boyas de deriva.

 El grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (Eomar) del instituto universitario participa en este proyecto que persigue analizar los patrones de navegación de las carabelas portuguesas, con el objeto de entender su evolución y mejorar las predicciones de su llegada a la costa, informa en un comunicado Ecoaqua.

Además de los patrones de navegación, el proyecto pretende arrojar luz sobre la biología, la distribución espacial y los mecanismos que determinan la estacionalidad de este organismo, pariente de las medusas, del que se conoce muy poco y que, sin embargo, llega frecuentemente a las costas canarias, generando numerosos inconvenientes a los bañistas y que obliga incluso a cerrar playas.

Su picadura es más grave que las de las medusas o aguavivas. Se libera una toxina que provoca una fuerte irritación y dolor pero puede ir más allá y derivar en problemas respiratorios o incluso paralizar algún órgano.

Un equipo interdisciplinar de oceanógrafos, ecólogos evolutivos, ingenieros y modeladores están realizando observaciones in situ de las carabelas portuguesas en el mar y modelarán esas observaciones, explica Ecoaqua.

En el proyecto Physalia también participan el Observatorio Marino de Asturias del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo (Uniovi) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, a través del Centro Superior de Investigaciones Científicas (Icman).

Modelos en un océano virtual

«Los modelos de navegación resultantes serán combinados posteriormente con otras variables como el viento, las corrientes marinas y el tamaño de las carabelas para construir modelos basados en agentes (MBA) que simulen la dinámica poblacional de esta especie en un océano virtual», añade el comunicado.

Esta primera campaña de observación se prolongará hasta el 17 de marzo en distintas localizaciones de Gran Canaria como Las Canteras o Taliarte.

Desde esta semana se están realizando ya vuelos con drones de seguimiento de las carabelas para determinar sus trayectorias de navegación. El procedimiento se lleva a cabo con un dron en posición cenital sobre una carabela a la mínima altura posible sin que perturbe las condiciones de viento

Enlace a la noticia de Canarias 7

Posted in Sin categoría | Leave a comment

PhD fellowship in Oceanography / Marine Biology

PhD fellowship in Oceanography / Marine Biology
@University of Oviedo, Asturias, Spain

We seek a candidate to develop a PhD under the framework of the recently awarded project Biological navigation in the global ocean [PID2023-147159NB-C31], led by José Luis Acuña and by Fernando Taboada. The PhD will be developed at the University of Oviedo and at the Oceanographic Research Center in Gijón [Spanish Institute of Oceanography-CSIC].


FPI fellowships consist in a four-year contract to pursue a PhD under the umbrella of a larger research project funded by the Spanish State Research Agency. Funding covers stays in research centers and PhD expenses and, optionally, up to a one year postdoctoral contract if the PhD is completed before the four year term. The contract includes full health insurance coverage and benefits, and 30 days of vacation per year.


Duties – The fellow will join a multidisciplinary research team of scientists from various institutions [UO and IEO-CSIC in Asturias, ICMAN-CSIC in Cádiz, and ULPGC in Las Palmas de Gran Canaria] to study the distribution of neuston in the ocean surface and the factors that cause their stranding. Among other objectives, the fellow will receive training to lead field experiments to characterize and analyze neuston navigation in situ; to assemble and analyze large databases to study the factors behind neuston distribution at biogeographical scales; and to develop mathematical models to help interpret and understand observed patterns. The fellow will develop a research line related to the project, although they will be encouraged to work independently and to pursue and develop their own ideas.


The thesis will be developed within the PhD Program on Biogeosciences of the University of Oviedo, which is a program associated with the Energy, Environment and Climate Change Cluster of the project “Ad Futurum”, awarded as a Campus of International Excellence. It receives funding from more than 50 companies and spin-offs and endorsed by more than 80 renowned research teams.


Education and skills – degree or master’s in science; previous experience in topics related to oceanography or the marine environment will be positively valued, as well as programming experience and fluency in English. Both the academic record and prior scientific training received will be considered.


Additional knowledge and professional experience – being in possession of a driving license and/or being a boat captain or having a diving certification will be positively valued.


Starting date – early 2025.


Contact – if you are interested, please send an email to fgtaboada[at]gmail.com with a short cover letter, your CV and your academic transcript.

Posted in Sin categoría | Leave a comment