Investigadores de la ULPGC siguen a la peligrosa carabela portuguesa para predecir su llegada a la costa

El instituto Ecoaqua participa en un proyecto nacional novedoso e inicia en Gran Canaria la campaña de observación por mar y aire de una especie que obliga a cerrar playas por sus picaduras

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 24 de febrero 2025, 01:00

 El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha iniciado la primera campaña de observación de la fragata o carabela portuguesa (‘Physalia physalis’) en aguas de Gran Canaria en el marco del proyecto ‘Evolución de la Navegación Biológica a Vela’ (Physalia). Se hará por tierra y mar, usando drones y boyas de deriva.

 El grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (Eomar) del instituto universitario participa en este proyecto que persigue analizar los patrones de navegación de las carabelas portuguesas, con el objeto de entender su evolución y mejorar las predicciones de su llegada a la costa, informa en un comunicado Ecoaqua.

Además de los patrones de navegación, el proyecto pretende arrojar luz sobre la biología, la distribución espacial y los mecanismos que determinan la estacionalidad de este organismo, pariente de las medusas, del que se conoce muy poco y que, sin embargo, llega frecuentemente a las costas canarias, generando numerosos inconvenientes a los bañistas y que obliga incluso a cerrar playas.

Su picadura es más grave que las de las medusas o aguavivas. Se libera una toxina que provoca una fuerte irritación y dolor pero puede ir más allá y derivar en problemas respiratorios o incluso paralizar algún órgano.

Un equipo interdisciplinar de oceanógrafos, ecólogos evolutivos, ingenieros y modeladores están realizando observaciones in situ de las carabelas portuguesas en el mar y modelarán esas observaciones, explica Ecoaqua.

En el proyecto Physalia también participan el Observatorio Marino de Asturias del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo (Uniovi) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, a través del Centro Superior de Investigaciones Científicas (Icman).

Modelos en un océano virtual

«Los modelos de navegación resultantes serán combinados posteriormente con otras variables como el viento, las corrientes marinas y el tamaño de las carabelas para construir modelos basados en agentes (MBA) que simulen la dinámica poblacional de esta especie en un océano virtual», añade el comunicado.

Esta primera campaña de observación se prolongará hasta el 17 de marzo en distintas localizaciones de Gran Canaria como Las Canteras o Taliarte.

Desde esta semana se están realizando ya vuelos con drones de seguimiento de las carabelas para determinar sus trayectorias de navegación. El procedimiento se lleva a cabo con un dron en posición cenital sobre una carabela a la mínima altura posible sin que perturbe las condiciones de viento

Enlace a la noticia de Canarias 7

This entry was posted in Sin categoría. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *