Participación en la XXXI Conferencia Internacional de Estudios Británicos y Americanos

Entre los días 12 y 14 de mayo la profesora María José Álvarez Faedo, miembro del GREC, participó en la conferencia internacional en línea de Estudios Británicos y Americanos (BAS) organizada por el departamento de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la West University of Timsoara (Rumanía).

En la sección de literatura británica Álvarez Faedo presentó la comunicación «Mabel Dearmer’s Approach to Cervantes’s Novel in Her Play Don Quixote. A Romantic Drama» sobre la obra de teatro publicada en el decimotercer número de la colección editorial del GREC «El Quijote y sus interpretaciones» bajo el título de Don Quijote. Una obra de teatro romántica, traducida y editada por ella.

Participación en la XXXII Conferencia Internacional de SEDERI «The Textual Spaces of Domestic Life in Early Modern England: Literature, Gender, Economy»

El profesor Francisco José Borge López, miembro del GREC, asistió entre los días 11 y 13 de mayo a la XXII Conferencia Internacional «The Textual Spaces of Domestic Life in Early Modern England: Literature, Gender, Economy» de la Sociedad Española y Portuguesa de Estudios Renacentistas Ingleses (SEDERI), que se celebró en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Durante el congreso, que contó con conferencias plenarias de especialistas como Emma Smith y Lorna Hutson (Universidad de Oxford), Francisco José Borge López presentó su comunicación «Friends, Wives and Dubious Reputations: Cervantes’ ‘Curious Impertinent’ in Beaumont and Fletcher’s The Coxcomb», que se enmarcaba en el panel que tenía por objetivo la revisión de las relaciones anglo-ibéricas en el Renacimiento . En ella abordaba la adaptación de «El curioso impertinente», una de las historias cortas intercaladas en el Quijote, en la obra teatral El necio, publicada en la colección editorial del GREC «El Quijote y sus interpretaciones». Asimismo, ejerció como moderador del panel dedicado a los placeres domésticos y maravillas de la literatura de la Restauración.

Presentación a los medios de la colección «El ‘Quijote’ y sus interpretaciones»

La colección editorial fue presentada el miércoles 19 de enero en la sala de prensa de la Universidad de Oviedo. Contó con la participación (vía videoconferencia) de Aaron M. Kahn, autor de uno de los títulos publicados, María Fernández Ferreiro, codirectora de la colección, Emilio Martínez Mata, codirector de la colección e investigador principal del GREC, y el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde.

La repercusión en medios fue notable; algunas de las noticias publicadas fueron las siguientes:

19/01/2022

Europa Press: «La Universidad de Oviedo recupera recreaciones inéditas del Quijote en una colección de 26 libros».

Efe: «Una colección de 26 libros recupera recreaciones inéditas del Quijote»

Cope: «Una colección de 26 libros recupera recreaciones inéditas del Quijote. Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha recuperado recreaciones inéditas del Quijote de la Mancha que verán la luz en un proyecto editorial de veintiséis libros, dos de ellos ya publicados».

Panorama Regional (RTVE): minuto 11:19.

20/01/2022

La Nueva España: «Nueva serie de veintiséis libros gratuitos con adaptaciones del Quijote».

El Comercio: «El Quijote, desde la perspectiva del Me Too. La Universidad recupera recreaciones inéditas de la obra de Cervantes en una colección de 26 libros editados por Luna de Abajo».

24/01/2022

RTPA, El Tren: Entrevista con el investigador principal, Emilio Martínez Mata (minuto -27:30)

Participación del GREC en el 1er Foro I+D+C de Encuentros de Innovación en Artes y Humanidades

El pasado 20 de mayo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid (https://www.circulobellasartes.com/) acogió el primer Foro I+D+C de Encuentros de Innovación en Artes y Humanidades.

El Grupo de Estudios Cervantinos fue invitado a participar en la mesa «Oportunidades para las universidades en Europa Creativa y el nuevo programa europeo Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores» para hablar de su experiencia con el proyecto Q.Theatre – Recreaciones teatrales del Quijote en Europa, que coordinó desde la Universidad de Oviedo entre 2017 y 2019, cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea.

El coordinador del proyecto e investigador principal del grupo, el profesor Emilio Martínez Mata, presentó los objetivos, actividades y resultados del trabajo llevado a cabo durante estos dos años, centrados en el estudio de la presencia de la novela de Cervantes en el teatro en toda Europa y la promoción de nuevos acercamientos a la obra desde la escena. Destacó especialmente las actividades académicas, seminarios, publicaciones científicas o la creación de la base de datos en línea Q.Theatre, así como la parte más divulgativa del proyecto, con la representación de diez obras teatrales en distintos países, promovida desde el proyecto.

La profesora María Fernández Ferreiro, gestora del proyecto, ofreció algunas reflexiones a partir de la experiencia del grupo en relación con el proyecto y su relación con el equipo europeo, muy útiles para los interesados en solicitar nuevas ayudas.

En el siguiente enlace, a partir del minuto 20:28, podéis ver su intervención: https://www.youtube.com/watch?v=lGu_OXKDr1M

Inauguración de la colección «El ‘Quijote’ y sus interpretaciones»

La colección «El Quijote y sus interpretaciones», del Grupo de Estudios Cervantinos, dirigida por los profesores Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro, ha quedado inaugurada con la publicación de su primer libro: El camino francés al don Quijote romántico: Pascal, la commedia dell’arte y Rousseau, de Clark Colahan.

En este nuevo acercamiento al mito romántico del personaje de don Quijote, el profesor Colahan repasa la influencia que pudieron tener en su aparición la traducción y la continuación de la novela cervantina llevadas a cabo por Filleau de Saint-Martin y Robert Challe durante la segunda mitad del siglo XVII.

Ambos autores, vinculados con el pensamiento jansenista y con las ideas del filósofo Blaise Pascal, reflejaron estas influencias en sus acercamientos al Quijote, que llegaron a gozar de una notable popularidad en su momento. Partiendo de ello, Colahan realiza un estudio de los principales cambios hechos en estas obras respecto del original, que habrían dejado su huella en posteriores acercamientos a la obra y en la percepción de su personaje principal.

En el siguiente enlace, puede consultarse la publicación: https://www.unioviedo.es/publicaciones_grec/index.php/el-camino-frances-al-don-quijote-romantico-pascal-la-commedia-dellarte-y-rousseau/

Traducir »