Presentación
El IMIB es un instituto mixto formado por investigadores de la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Principado de Asturias. En el IMIB investigamos cómo los cambios ambientales provocados por las actividades humanas afectan a la biodiversidad, a los procesos ecológicos y evolutivos que son la base de su origen y mantenimiento, y a los procesos y servicios ecosistémicos esenciales para nuestra existencia y bienestar. Utilizamos distintas aproximaciones -evolutiva, biogeográfica, funcional, ecológica y socio‑económica-, considerando todos los niveles de la organización biológica, desde la diversidad genética a la ecosistémica y las escalas espaciales y temporales, de la escala continental a la local, y de la geológica a la contemporánea.

IMIB ha conseguido financiación para:
- Proyectos estratégicos TED2021-132519B-I00 y TED2021-131388B-I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación, MCIN).
- Proyecto WindWildNET (University of Oviedo) con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
- Dos grupos de investigación de organismos del Principado de Asturias (2021-2023): AYUD/2021/51261
y IDI/2021/000075
Últimas publicaciones
Visscher, A. M., Vandelook, F., Fernández-Pascual, E., Pérez-Martínez, L. V., Ulian, T., Diazgranados, M. & Mattana, E. (2022). Low availability of functional seed trait data from the tropics could negatively affect global macroecological studies, predictive models and plant conservation. Annals of Botany, 130: 773-784.
Hernández, L., Álvarez-Martínez, J. M., Gómez Almaraz, C., Sánchez de Dios, R., Jiménez-Alfaro, B. & Álvarez-Taboada, F. (2022). Seguimiento de la biodiversidad en la era del Big Data. Ecosistemas, 31(3): 2450.
Malanson, G. P., Testolin, R., Pansing, E. R. & Jiménez‐Alfaro, B. (2023). Area, environmental heterogeneity, scale and the conservation of alpine diversity. Journal of Biogeography.
Gomez-Cabellos, S., Toorop, P. E., Fernández-Pascual, E., Iannetta, P. P., Pritchard, H. W. & Visscher, A. M. (2022). (Epi) genetic control of secondary seed dormancy depth and germination in Capsella bursa-pastoris. Seed Science Research, 32(4): 200-221.
Castaño-Santamaría, J., López-Sánchez, C. A., Obeso, J. R. & Barrio-Anta, M. (2023). Development of a site form equation for predicting and mapping site quality. A case study of unmanaged beech forests in the Cantabrian range (NW Spain). Forest Ecology and Management, 529: 120711.
Malanson, G. P., Pansing, E. R., Testolin, R. & Jiménez-Alfaro, B. (2023). Simulations reveal climate and legacy effects underlying regional beta diversity in alpine vegetation. Frontiers in Ecology and Evolution, 11: 24.
Tichý, L., Axmanová, I., Dengler, J., Guarino, R., Jansen, F., Midolo, G., …, Fernández-Pascual, E., …, Jiménez-Alfaro, B., … & Chytrý, M. (2023). Ellenberg‐type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34: e13168.
Últimas noticias
16 de marzo, 12:00 h: «Enfermedades emergentes en anfibios». Nuevo transfer de la Delegación del CSIC y la Cámara de Comercio de Oviedo
Toda la información en la página de la Delegación del CSIC en Asturias
Un centro de investigación asturiano lidera un proyecto internacional para el estudio del impacto de la ganadería extensiva en la biodiversidad, el medio ambiente y la economía rural. El Comercio, 3/3/2023.
El estudio internacional ECOSPAS que lidera Javier Pérez Barbería integra a 28 investigadores de dieciséis instituciones encomendados en analizar los efectos del pastoreo en la biodiversidad, la calidad del medio ambiente y de la economía rural. Enlace a la noticia completa aquí.
Proceso de selección para la Dirección del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, IMIB (CSIC – Principado de Asturias – Universidad de Oviedo)
Plazo de presentación de candidaturas: hasta el 23 de marzo de 2023.