Medusas: gigantes de mentira

En la revista Science aparece ésta semana un artículo que he elaborado en colaboración con Angel López-Urrutia, del Instituto Español de Oceanografía, y con Sean Colin, de la Universidad Roger Williams, de los EEUU. Se sabía que las medusas se alimentan de presas similares a las de los peces zooplanctívoros. En el artículo mostramos que, además, las medusas capturan y utilizan esas presas con una eficiencia muy parecida a la de los peces, lo que apoya la existencia de competencia entre peces y medusas, y explicaría la tendencia al aumento de las poblaciones de  medusas en algunas zonas donde los peces han sido sobreexplotados. Además, mostramos que las medusas han llegado a desarrollar ésta alta eficiencia por un camino muy diferente al de los peces. Las medusas son ciegas, y crean corrientes de agua para forzar a sus presas a entrar en contacto con su cuerpo. El vídeo de más abajo muestra cómo lo hacen.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=KT9uBif6BCE&NR=1]

Este es un método mucho menos eficaz que el de los peces, que han desarrollado los ojos para detectar a las presas. Sin embargo, las medusas han conseguido igualarse a los peces mediante la fuerza bruta (la evolución bruta, deberíamos decir): puesto que la cantidad de presas que capturan depende del tamaño de sus cuerpos, estos han ido cargándose de agua y creciendo en tamaño a lo largo de la evolución, haciendo de las medusas los grandes animales gelatinosos que hoy conocemos. La teoría matemática que presentamos en el artículo, demuestra que, gracias a éste truco, las medusas han conseguido aumentar sus tasas de depredación pero con un coste: ésta estrategia las ha hecho más lentas, ya que mover un cuerpo voluminoso por el agua requiere un mayor esfuerzo. Es probable que ésta lentitud las haya hecho más vulnerables a los depredadores, y pasivamente dependientes de las corrientes para los encuentros sexuales. Este artículo comenzó a gestarse hace 10 años, a raíz de la publicación de otro artículo en el que proponía una teoría para explicar por qué las salpas y otros filtradores planctónicos tienen cuerpos gelatinosos.

SEGUIMIENTO DE LA NOTICIA POR LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL (NO EXHAUSTIVO)

The New York Times ; Scientific American; TIME CNN; MSNBC; Entrevista en la radio nacional alemana; SINC;  LiveScience; The Naked Scientists; Science DailyEUREKALERT (AAAS)Science 360; Uncommon Descent (¡¡una página creacionista!!); World Bad News (¡¡una página de malas noticias!!); La Nueva España; La Razón; ABC; PúblicoJuventud Rebelde; La Voz de Asturias; Earth Times; Cachicha; Diario El Comercio.

One Reply to “Medusas: gigantes de mentira”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *