Un proyecto coordinado por la Universidad de Oviedo ha conseguido cerca de 1,5 millones de euros de financiación de la Unión Europea en el marco del programa Medioambiental LIFE. La iniciativa de la institución académica, que se enmarca dentro de la estrategia europea de economía circular, lleva por título «SUBproducts4LIFE, Innovative circular economy concepts by reusing industrial subproducts and waste (Reutilización de subproductos y residuos industriales en procesos innovadores de economía circular)».

El proyecto coordinado por la institución académica, que contará con un presupuesto cercano a los 1,5 millones de euros, iniciará la recuperación de la mina de La Soterraña, ubicada en el alto del valle de Muñón (Lena).

Este proyecto sentará las bases para la recuperación de la explotación de La Soterraña, ubicada en el alto del valle de Muñón, concejo de Lena, que funcionó desde 1950 hasta 1974, afectada por la contaminación de metales como el arsénico y el mercurio. Más de cuarenta años después de su cierre, este será el primer proyecto que afronte su descontaminación parcial. También están previstas actuaciones en El Terronal en Mieres.

En el consorcio participan grandes empresas como el Grupo Masaveu Industria (Edersa) y HC Energía del Grupo EDP, pymes como «Biosfera», «Global Services», y «Tecnología del Medio Ambiente y Minería», empresas arraigadas en Asturias. El Ayuntamiento de Lena participa como cofinanciador y el Gobierno del Principado de Asturias lo hace a través del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.

SUBproducts4LIFE apuesta por la reutilización de subproductos y residuos industriales para la rehabilitación de suelos contaminados y áreas de industriales degradadas.

El rector, Santiago García Granda, presentó SUBproducts4LIFE en rueda de prensa junto a la directora general de Minería y Energía del Principado de Asturias, M.ª Belarmina Díaz Aguado; la alcaldesa de Lena, Gemma Álvarez; y el investigador principal del proyecto, Rafael Rodríguez Díez, de la Universidad de Oviedo.

La explicación técnica del proyecto corrió a cargo de su investigador principal, Rafael Rodríguez, que señaló que SUBproducts4LIFE trabajará en dos direcciones: «por un lado, el tratamiento del propio escombro, para mejorar su situación, y por otro, el tratamiento del agua, para evitar que el agua de lluvia se pueda cargar de elementos contaminantes en la escombrera y llegar al cauce de los ríos». Para estas actuaciones se contará con entre 15.000 y 20.000 toneladas de subproducto, en concreto cenizas y yeso, es decir, material inerte, obtenido de los desechos de industrias de Asturias.