La iniciativa, respaldada por el Gobierno a través del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con la concesión de una una ayuda de 300.000 euros, nació del equipo de trabajo de la Red Universitarias de Cátedras de Sostenibilidad (RCUS)
La Universidad de Oviedo ha puesto en marcha el Observatorio de Implementación de la Agenda 2030 en el Sistema Universitario Español, una iniciativa innovadora en colaboración con diversas cátedras de las universidades de Granada, Sevilla y Valencia. Este proyecto permitirá evaluar el grado de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las universidades públicas y privadas de España.
Este Observatorio tiene como objetivo ofrecer un marco de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, midiendo con datos objetivos la evolución del sistema universitario en la implementación de la Agenda 2030. Permitirá identificar buenas prácticas, corregir deficiencias y fomentar la implicación de los stakeholders en la transformación de las universidades hacia un modelo más sostenible e inclusivo.
En este sentido, el Observatorio proporcionará herramientas que faciliten el seguimiento y evaluación del impacto universitario en los ODS, asegurando que las universidades no solo cumplan con aquellos objetivos que les afectan directamente, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible de manera integral.
Además, el proyecto refuerza la necesidad de una coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, tal como lo establecen los ODS 17, asegurando que los esfuerzos universitarios se alineen con los compromisos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible del país.
El Observatorio de Implementación de la Agenda 2030 en el Sistema Universitario Español trabajará con un enfoque multidimensional, integrando los siguientes principios:
- Transversalidad y diversidad: Se abordará la sostenibilidad de manera inclusiva, integrando distintos enfoques disciplinares y promoviendo la acción colectiva.
- Colaboración y sinergias: Se fomentará el trabajo en red entre instituciones académicas, compartiendo conocimientos, experiencias y recursos para alcanzar los ODS.
- Investigación y formación de calidad: Se garantizará el rigor científico en la generación de conocimiento, promoviendo la innovación y la transferencia para una toma de decisiones informada.
- Ciencia abierta: Se impulsará la transparencia y el acceso abierto a los resultados de la investigación, alineándose con las demandas de una sociedad más participativa.
- Compromiso con la educación para el desarrollo sostenible: Se trabajará para integrar contenidos de sostenibilidad en los planes de estudio y en actividades de formación, fomentando una conciencia colectiva sobre la importancia del desarrollo sostenible.
Este proyecto incorpora un enfoque transversal de género, garantizando la igualdad de oportunidades en su diseño, implementación y evaluación. Se prevé la desagregación de datos por sexo y la promoción de la participación equilibrada de hombres y mujeres. Asimismo, el Observatorio se compromete con la promoción y respeto de los derechos humanos, asegurando que todas sus acciones reflejen valores como la dignidad, la inclusión y la no discriminación.
Desde una perspectiva de sostenibilidad, el proyecto adopta un enfoque holístico que integra las dimensiones medioambiental, social, económica, cultural y de gobernanza, asegurando una visión integral de los retos que plantea la Agenda 2030 en el ámbito universitario.
Este proyecto se presenta como un paso decisivo para la integración de la sostenibilidad en la educación superior española, proporcionando herramientas para una toma de decisiones informada, fortaleciendo la transparencia y fomentando un compromiso colectivo hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Un proyecto de impacto nacional
El Observatorio de Implementación de la Agenda 2030 beneficiará a todos los colectivos que integran el Sistema Universitario Español, incluyendo el estudiantado de los distintos niveles formativos, personal docente e investigador universitario el personal técnico, de gestión administrativa y de servicios así como las estructuras de gobierno universitario. Tan solo en las cuatro universidades impulsoras, se estima que el proyecto impactará directamente a más de 200.000 personas.
Nacido de la mano de la Red de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad (RCUS), creada en el I Encuentro de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad celebrado en Oviedo en octubre de 2023, esta red será coordinada por la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo, la cual reúne a 39 cátedras de sostenibilidad de 21 universidades españolas, con el objetivo de fomentar la colaboración en formación, investigación, innovación y transferencia de conocimiento en materia de sostenibilidad. El Observatorio estará en desarrollo entre los meses de marzo y octubre de 2025; no obstante, las universidades participantes, aspiran a mantenerlo activo de forma extendida.
El proyecto cuenta con una agrupación diversa, interdisciplinar y multidisciplinar, lo que permite abordar los análisis desde distintas perspectivas científicas de forma integrada. Esta estructura colaborativa asegura que la información obtenida sea rigurosa y refleje la realidad del sistema universitario español.
El equipo de trabajo del proyecto está formado por 14 profesores universitarios pertenecientes a las 4 universidades participantes: 8 a la Universidad de Oviedo, 2 a la Universidad de Granada, 2 a la Universidad de Sevilla, 2 a la Universidad de Valencia. Todos ellos son acreditados académicos expertos en sostenibilidad, por ello todos ellos están formando parte de la dirección de las respectivas cátedras. Además, para complementar el desarrollo de las actividades a desarrollar en este proyecto se ha llevado a cabo la contratación de un gestor de proyecto a tiempo completo, y cinco contratados predoctorales a tiempo parcial.
Así, por parte de la Universidad de Oviedo se integran en el equipo los directores de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030, dirigida por María Rosario Alonso Ibáñez, catedrática de Derecho Administrativo y la Cátedra de Economía Circular dirigida por José Luis Viesca Rodríguez, catedrático de Ingeniería Mecánica. Se integran también otros cinco profesores de la entidad solicitante, pertenecientes todos ellos al equipo de dirección de las respectivas Cátedras pertenecientes a las áreas de Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Economía Financiera, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica y Organización de Empresas. Completan el equipo de trabajo por parte de la Universidad de Oviedo las profesoras Silvia Gómez Ansón, Pilar González Torre, Beatriz Vázquez Rodríguez, Irma Martínez García y Paula Oulego Blanco.
Desde la Universidad de Granada forma parte el equipo de la Cátedra Huella Verde dirigida por Montserrat Zamorano, catedrática de Ingeniería Civil, y por Magdalena Trillo, Profesora Titular de Comunicación Audiovisual. Por parte de la Universitat de València forma parte el equipo de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua, dirigida por Francesc Hernández, catedrático de Estructura Económica, y la Cátedra de Cultura Científica para la Emergencia Climática (Cátedra CCC), dirigida por Olga Mayoral, Profesora Contratada Doctora de Didáctica de las Ciencias Experimentales, y Subdirectora del Jardín Botánico de Valencia.
Por parte de la Universidad de Sevilla forma parte la Cátedra de Economía Circular de la US dirigida por José Fernando Vidal, catedrático de Ingeniería Química y Ambiental. Además del grupo de coordinación de la RCUS, el Observatorio contará con el respaldo de la red de patrocinadores de cada cátedra miembro, que incluyen entidades públicas y privadas, fortaleciendo así las alianzas innovadoras para el desarrollo del proyecto.
En conjunto, los miembros del equipo de trabajo acumulan más de 31 sexenios de investigación y 5 de transferencia, y en los últimos 5 años, al menos, 21 proyectos I+D+i nacionales y 15 proyectos I+D+i internacionales competitivos como investigadores principales (IP) y una producción científica que alcanza un total de 203 artículos científicos, 9 monografías, 67 capítulos de libro, 18 tesis doctorales dirigidas, y 29 meses de estancias de investigación fuera de España, además de haber impartido como invitados cerca de un centenar de conferencias en distintas universidades españolas y extranjeras.
Deja una respuesta