Rinometría acústica

Utiliza un rinómetro que genera un impulso acústico. El sonido se propaga por un tubo o sonda y se introduce en la fosa nasal a través de unos adaptadores de narinas semejantes a los de la rinomanometría. El rinómetro debe formar un ángulo de 45 grados sobre el plano facial. La onda sonora es reflejada dentro de la fosa según las estructuras que encuentra a su paso y es captada por un micrófono. La señal recogida se procesa, obteniendo una gráfica en la que se dibujan los distintos relieves de la fosa nasal y su relación con las zonas anatómicas. El programa hace un cálculo numérico de áreas y volúmenes de paso en las zonas críticas. Los valores normales en adultos son de 0.76 cm2. Si la gráfica se aproxima a la línea central, indicaría un área/volúmen de paso menor. Se trata de una prueba estática que mide áreas y volúmenes. La prueba se realiza de forma basal y después de aplicar vasoconstrictores nasales. Debe indicarse previamente a la septoplastia o turbinectomía y en las pruebas de reactividad nasal de la rinitis alérgica. En niños es útil en la hipertrofia adenoidea para indicar la adenoidectomía y en el control postoperatorio. Es una prueba objetiva realizable en niños (con minisonda) y adultos, bien tolerada y de rápida ejecución (5-10 minutos).

Realización de la prueba en adultos

Realización de la prueba en niños (minisonda)

Gráfica en FND y FNI

 

Relación de las ondas con las estructuras anatómicas de la fosa nasal



Adaptadores de narina