El Mar, el Musel y la Playa

Ayer participé en un coloquio sobre la Playa de San Lorenzo, amablemente invitado por el Ateneo Jovellanos de Gijón. Hoy leo una cuestionable crónica del coloquio hecha por Marco Menéndez de El Comercio, que se titula, ni más ni menos, «San Lorenzo Pierde Arena con el Oleaje«. Si alguien quiere enterarse de verdad de lo que se dijo allí, la estupenda crónica de Ceinos en La Nueva España, titulada «Un mar de dudas«, será de mucha más ayuda. Ceinos es un profundo conocedor de la polémica portuaria y un magnífico periodista aunque, para aclarar dudas, reflejo aquí  la esencia de mi charla:

1. La falta actual de arena en la Playa de San Lorenzo es natural, y no se debe al superpuerto. Fotos como la de arriba, aparecida en una noticia de La Nueva España del 22 de Enero, hacen pensar que la playa pierde arena a marchas forzadas y que es necesaria una regeneración urgente basada en la extracción de arena del fondo marino y su vertido sobre la playa de San Lorenzo. El proyecto de regeneración, planteado por el Instituto de Hidrulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (1, 2, 3, 4, 5, 6) y el planteado por IBERINSA (1) son bien claros a ese respecto: la playa se encuentra en una situación de equilibrio, y nos encontramos en un periodo de escasez de arena debido a una serie de años de fuertes temporales. No hay más que observar durante un tiempo el nivel de la arena en cualquiera de las rampas para darse cuenta de que se trata de un sistema variable en escalas de años, meses e incluso días. Pongamos por ejemplo larampa de la pescadería (escalera 2). En Google Earth podemos consultar un histórico de fotos zenitales de la rampa, desde 2001 hasta 2007, que he puesto de forma ordenada en la figura de abajo. La línea roja marca el nivel de la arena en la rampa en años sucesivos, con años en los que la rampa llega hasta los 48 m de longitud, es decir, hay poca arena (p.e. 2001 y 2010), hasta años en los que la rampa llega escasamente a los 40 m, es decir, hay mucha arena (p.e. 2006). Utilizando la trigonometría elemental, podemos transformar esas longitudes de rampa en alturas de arena, pudiendo concluir que existen variaciones de hasta 1 m en altura de la arena en menos de 7 años, y que la situación actual ya se dió, por lo menos, en 2001.

2. El Superpuerto ha producido un basculamiento en la forma de la playa, que se ha retraído en la zona del Piles, y ha avanzado en la zona de San Pedro. El informe del Instituto de Hidraulica informa de un cambio de la dirección predominante del oleaje de 4º en el sentido de las agujas del reloj, lo que ha producido un giro equivalente de la playa. La siguiente figura, extraída del informe de IBERINSA (1), muestra la forma en planta de la playa en 2006, cuando todavía no se había construído el superpuerto (línea en negro), la forma en 2008, cuando ya se había finalizado el dique de abrigo y se había producido ya el basculamiento de la playa (línea verde) y la forma de la playa después de realizar el vertido de más de 100000 m3 de arena, si ésto se llegara a hacer (línea morada).

Lo más llamativo de ésta figura es que el mayor efecto de la regeneración no se produciría en la zona dañada, que es el piles,  donde simplemente se recuperan los escasos 10 m de playa perdidos. EL principal efecto seproduciría en la zona de la Escalerona-San Pedro, donde se ganarían varias decenas de metros al mar.

3. Existe una gran desproporción entre la superficie a regenerar y la superficie de fondo de la que se va a extraer arena (o de la que ya se ha extraído, aunque la arena no haya servido por un error en los informes técnicos). En la figura de abajo he superpuesto los polígonos de fondo marino de los que se va a extraer arena (en rojo) sobre la figura anterior: ¿realmente para ganar una superficie insignificante de playa hace falta desnaturalizar una gran playa natural y una porción de fondo marino varios órdenes de magnitud más grande?

4. El proceso carece de garantía ambiental. La Ley de evaluación de impacto ambiental de 2001 establece que toda regeneración de playa que implique la extracción de arena debe de pasar por un trámite ambiental. Efectivamente, la Declaración Ambiental del proyecto del superpuerto contempla que » Si […] se detectaran pérdidas de material imputables a las obras de ampliación del puerto, la Autoridad Portuaria de Gijón llevaría a cabo las medidas necesarias para restituir la forma en planta y el perfil transversal, pudiéndose, si fuera necesario, replantear la configuración final de equilibrio en planta de la playa.» Pero esto no quiere decir que la regeneración de la Playa de San Lorenzo en sí misma haya pasado por un trámite ambiental, ya que faltan los principales elementos: la propuesta de alternativas viables al proyecto y la fase de exposición pública y presentación de alegaciones.

5. El proceso carece de garantía técnica. Se han extraído ya más de 100000 m3 de arena, que no han servido por un error en el análisis de la calidad de la arena. Esa arena, que en principio se iba a usar para regenerar otras playas de Asturias, se acabó utilizando como relleno para el superpuerto. ¿Nadie se planteó, por un momento, que esa arena se devolviera a su sitio de origen?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *