Presentación del libro de Paloma García

Paloma García presenta su investigación sobre una producción local que ha quedado reducida a la elaboración casera

«Ojalá este trabajo sirva para avivar el recuerdo de la sidra roja de Carreño»

Paloma García, Luis Benito, Amelia Fernández y Félix Muñoz.

Su sabor seco, fuerza alcohólica, color rojizo y rápido espalme hizo de la sidra de Carreño una bebida alabada y criticada a partes iguales. Bebida predilecta de los agricultores locales, cuya producción a día de hoy ha quedado reducida a la producción casera. Su historia se recoge en el libro ‘Sidra roja. Entre la excelencia y el vicio’, un trabajo de investigación llegado a cabo por la historiadora Paloma García Muñoz, e instigado por la Asociación Cultural de Sidra Casera de Carreño, con el apoyo e impulso del Consistorio, que ayer fue presentado en el centro polivalente de La Baragaña.

La investigación está basada en más de 180 artículos periodísticos publicados entre 1893 y 1950. Noticias, anuncios y esquelas que revelan la importancia de una bebida que cruzó fronteras, muy consumida a lo largo de toda la región y cuyos productores tuvieron una especial relevancia en el sector.

García hizo un repaso por los diferentes artículos, donde se destacan datos tan curiosos como que la sidra, en opinión de uno de los periodistas, está relacionada con el 90% de los sucesos que ocurrían en el concejo. Datos que para la autora demonizaban el consumo de este tipo de bebida.

«La bebida, alabada y criticada a partes iguales, se caracterizada por su sabor seco, fuerza y rápido espalme«

«Que este dossier sirva como reclamo para avivar el recuerdo de la manzana y la sidra de Carreño en la memoria colectiva», deseó la investigadora.

Con esta publicación, afirmó la alcaldesa, Amelia Fernández, «Carreño avanza dándole la importancia que tiene la historiografía en torno al consumo y producción de nuestra sidra. No cabe duda que el patrimonio y potencial rural son recursos muy valiosos que solo se pondrán mantener mientras haya personas que vivan en los pueblos». Luis Benito, director de la Cátedra Universitaria de la Sidra de Asturias de la Universidad de Oviedo, también destacó la importancia del concejo en el sector sidrero al contar con un producto «muy valorado por su fuerza y su carácter».

«Difícilmente podemos concebir un ámbito de sociabilidad sin que la sidra esté presente», afirmó. Anunció, además, que el libro pasará a engrosar la bibliografía de la candidatura que el Principado hará llegar a la Unesco para que la cultura sidrera sea declarada patrimonio inmaterial de la humanidad.

Alicia G.-Ovies, noticia publicada en El Comercio.