Ensayo de diagnóstico molecular del cáncer de próstata a través de la detección de la fracción glicosídica de PSA basada en aptámeros
PDC2022-133435-I00

La prueba de cribado del cáncer de próstata es un simple análisis de sangre en el que se cuantifica la concentración del antígeno prostático específico (PSA). Valores superiores a 4 ng/L son sospechosos de indicar cáncer aunque pueden ser debidos a enfermedades benignas de la próstata. Para obtener un diagnóstico definitivo se necesitan pruebas invasivas con efectos secundarios que provocan gran ansiedad en los pacientes. Por tanto, PSA es un biomarcador poco específico, con muchos falsos positivos, es decir, satura el sistema de salud con pruebas que finalmente conducen a un diagnóstico negativo.

Para solventar este problema GEUO ha diseñado una nueva generación de pruebas diagnósticas que utilizan aptámeros como receptor en vez de los tradicionales anticuerpos. Hemos seleccionado aptámeros específicos para la región glicosilada de PSA y diseñado dos pruebas diferentes:
i) un ensayo sándwich con detección electroquímica que presenta menor número de falsos positivos que el ensayo ECLIA utilizado en los hospitales.

ii) un ensayo doble electroquímico con el que se ha descrito un nuevo parámetro denominado «´índice de glicanos» (porcentaje de glicosilación de PSA) que parece correlacionar mejor con los casos de cáncer en los ensayos preliminares y, por tanto, permite discriminarlos respecto a individuos sanos o con enfermedades benignas de próstata.
En este proyecto se pretende trasladar estos ensayos electroquímicos a ensayos aplicables en la práctica clínica (alto número de muestras, automatizable, transducción compatible con la instrumentación típica hospitalaria).

Para realizar este proyecto se recogerán muestras de pacientes en el Hospital Universitario de Cabueñes (este proyecto cuenta con la aprobación del comité de ética de la Investigación con medicamentos del Principado de Asturias) que se analizarán con los desarrollos adaptados al entorno clínico y se compararán con los resultados obtenidos con el método clínico y con los diagnósticos de cada paciente para establecer su validez clínica (sensibilidad y especificidad clínicas).