De las EDUSI a las Estrategias Territoriales Integradas. Lecciones aprendidas, barreras y oportunidades
27 de mayo de 2024
Cuarto debate
El pasado 27 de mayo de 2024 tuvo lugar el cuarto Seminario Web de DEBATES URBAN RED, bajo el título “De las EDUSI a las Estrategias Territoriales Integradas. Lecciones aprendidas, barreras y oportunidades”. En esta ocasión, organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Jurídico-Sociales y la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030, ambos de la Universidad de Oviedo. Participaron Sonia De Gregorio Hurtado. Profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM-UPM); Icaro Obeso Muñiz, Profesor de Análisis Geográfico Regional (UNIOVI); y Jorge Vítores Mas, consultor y técnico superior de Fondos Europeos en el Ayuntamiento de Elche. El debate fue presentado y moderado por María Rosario Alonso Ibáñez, directora de URBAN RED.
Desde la política de cohesión de la UE se vienen introduciendo herramientas para la implementación de los fondos provenientes del FEDER en actuaciones de desarrollo urbano. Con ellas, desde el ámbito comunitario europeo se ha ido consolidando una metodología de gestión urbana tan compleja como específica. En el período financiero 2014-2020, a través de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), y para el actual período 2021-2027 a través de las Estrategias Territoriales Integradas (ETI), que serán los documentos estratégicos ideados para la captación de los fondos europeos relativos al nuevo programa financiero. Ambas herramientas son instrumentos al servicio de un desarrollo urbano con enfoque territorial, estratégico e integrado. Estas cuestiones son las que se pusieron en valor en este DEBATE. Así como las flaquezas o deficiencias de estos instrumentos, en la práctica que se viene desarrollando en España. El debate giró en torno a preguntas como ¿qué han aportado estas herramientas a la política urbana en España?, ¿qué hemos aprendido en estos años?, ¿qué limitaciones principales existen?, ¿cómo se va a producir la transición a las ETI?, ¿en qué cuestiones innovan las ETI respecto a las EDUSI?, ¿qué papel desempeñan las entidades locales en el diseño y la gestión de estas herramientas?, ¿qué le cabe hacer a las Comunidades Autónomas?, ¿qué es responsabilidad de la Administración estatal?
A estas y otras cuestiones se dieron respuestas en este DEBATE.
Las reformas de la legislación urbanística en el ámbito de la sostenibilidad de ciudades y territorios
1 de julio de 2022
Tercer debate
El pasado 1 de julio de 2022 tuvo lugar el tercer Seminario Web de DEBATES URBAN RED, titulado “Las reformas de la legislación urbanística en el ámbito de la sostenibilidad de ciudades y territorios”. Reunió a destacados expertos de la academia en torno a los cambios que es necesario introducir en la legislación urbanística y territorial y desde qué fortalezas podemos hacerlo. Participaron Joaquín Farinós Dasi. Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, y presidente de FUNDICOT; Diego Vera Jurado, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, y director del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) de la Universidad de Málaga; y Mercedes Almenar Muñoz, Profesora de la ETS Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Valencia. El debate fue presentado por María Rosario Alonso Ibáñez, directora de URBAN RED, y moderado por Sonia de Gregorio Hurtado (UPM) y Moneyba González Medina (UAM), coordinadoras de la red.
En esta ocasión, el objetivo del debate consistía en conocer si un Derecho finalista como el español, obligado a hacer operativo el principio de desarrollo urbanístico y territorial sostenible, está introduciendo innovaciones y cambios normativos que posibiliten respuestas a los retos planteados. Con este fin, se trataron cuestiones como la escala de intervención para las actuaciones en el medio urbano, los problemas vinculados a la gestión de las actuaciones en este medio, y la idoneidad o no de los sistemas de actuación clásicos, si se contemplan las actuaciones de regeneración urbana con distinto contenido a las de rehabilitación urbana, si se regulan instrumentos de intervención en la ciudad distintos al planeamiento urbanístico, si se contempla la necesidad de indicadores sobre la huella ecológica, cómo se articulan las relaciones urbano-rurales, o qué mecanismos de participación pudieran o no estar contemplándose en la legislación más allá de los trámites de información pública, entre otras muchas cuestiones.
En particular, se reflexionó en torno a algunas de las recientes reformas que las Comunidades Autónomas están llevando a cabo, como en Andalucía, con la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio; o en la Comunidad Valenciana, con el Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio aprobando el texto refundido de la Ley de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje. Y conocer hasta dónde llegan sus innovaciones y el papel que han jugado las redes y asociaciones científico-profesionales en estos procesos.
Puede accederse al contenido del seminario a través del enlace disponible en esta página.
Las ciudades: ¿actores o receptores de la acción climática de la UE?
2 de diciembre de 2021
Segundo debate
El pasado 2 de diciembre tuvo lugar el segundo Seminario Web de DEBATES URBAN RED, titulado “Las ciudades: ¿actores o receptores de la acción climática de la UE?”. En esta ocasión, las protagonistas fueron las ciudades de Gijón y A Coruña y la isla de El Hierro.
Los casos fueron presentados por representantes técnicos y de comunicación de estos territorios, quienes, además de compartir su experiencia, intercambiaron impresiones entre sí y contestaron a las preguntas de las personas asistentes. Intervinieron Patricia García Zapico (Directora General de Innovación y Promoción del Ayuntamiento de Gijón), Cristina Morales Clavijo (Departamento de Comunicación de la entidad Gorona del Viento El Hierro, S.A.) y Carlos Pérez González (Jefe del Servicio de Planeamiento y Gestión del Suelo del Ayuntamiento de A Coruña). El debate fue presentado por María Rosario Alonso Ibáñez, directora de URBAN RED, y moderado por Sonia de Gregorio Hurtado (UPM) y Moneyba González Medina (UAM), coordinadoras de la red.
El objetivo del seminario, complementario del que se celebró el pasado 5 de octubre, era generar un espacio para conocer de primera mano la acción climática que están desplegando las ciudades y otros territorios locales singulares como las islas. Con este fin, se plantearon preguntas como en qué medida dicha acción había estado influenciada por estrategias nacionales o internacionales; cómo surgió la iniciativa; qué tipo de capacidades fueron necesarias para su diseño e implementación y qué recursos fueron movilizados.
Partiendo de estas preguntas, se reconoció la importancia de las agendas internacionales (también de las nacionales) para “ordenar” la acción local y brindar a estos territorios la oportunidad de ser receptores de ayudas, pero, sobre todo, de ser actores del cambio. Por ejemplo, en el caso de Gijón, el impulso arrancó con un proyecto de auditoría energética promovido por la UE, beneficiándose de una serie de ayudas del IDAE, lo que desembocó en el establecimiento de relaciones de colaboración con los desarrolladores técnicos para poner su conocimiento experto al servicio de la ciudad. Por su parte, la isla de El Hierro impulsó en 2014 la central hidroeólica Gorona del Viento, un proyecto único en el mundo, con el objetivo de paliar la gran dependencia energética de la isla y el sobrecoste de las comunicaciones. El proyecto exigió movilizar un importante volumen de recursos económicos, de gestión y conocimiento científico. En el caso de A Coruña, la Estrategia Contra el Cambio Climático ha sido una pieza clave para enmarcar la acción climática de la ciudad y ordenar su litoral para hacerlo menos vulnerable, en línea con el “principio de precaución ambiental”.
La experiencia acumulada por los casos en el sector energético, así como en otros ámbitos relacionados como la movilidad sostenible, la planificación urbana, la transformación digital o la I+D+i, les ha significado como territorios innovadores, cuya acción ha sido reconocida nacional e internacionalmente como buena práctica.
Para lograr este éxito, en todos los casos se ha subrayado la importancia de la participación de la ciudadanía y del establecimiento de alianzas con actores públicos y privados, así como la inserción en redes de intercambio. También destacaron el papel de los beneficios y bonificaciones recogidas en las ordenanzas fiscales, las ayudas económicas procedentes de otras administraciones o entidades (especialmente de la UE), e iniciativas más recientes como las comunidades energéticas locales, en las que la ciudadanía tiene un papel muy importante. Y es que, como señaló uno de los invitados, “es un reto del territorio, pero sobre todo de las personas”.
Como gran reto, además del aprendizaje técnico y el elevado coste económico que requieren este tipo de intervenciones, se habló de la necesidad de vencer las inercias internas y la resistencia al cambio, que dificultan la puesta en marcha de innovaciones en el territorio. También, de realizar una buena gestión de los fondos, cuestión particularmente relevante de cara a los Next Generation Funds.
Por último, puede accederse al contenido del seminario a través del enlace disponible en esta página.
En 2022, URBAN RED continuará organizando nuevos seminarios web para abordar diversas cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible con un enfoque abierto y multidisciplinar, poniendo el foco en el ámbito local. Desde URBAN RED nuestra vocación no es solo generar un espacio de debate, sino favorecer la reflexión y el intercambio entre la Academia, las Administraciones públicas, las entidades privadas y de la sociedad civil, y la ciudadanía en general. Con este fin, seguiremos trabajando, así que os esperamos.
5 de octubre de 2021
Primer debate
El pasado 5 de octubre se celebró el Seminario Web de DEBATES URBAN RED dedicado a Las ciudades: ¿actores o receptores de la acción climática de la UE? En él intervinieron Susana Galera (URJC), Julio Tejedor (UNIZAR), Judith Gifreu (UAB), Francisco Velasco (UAM) y Miguel Morcillo (Oficina del Pacto de los Alcaldes por la Energía y el Clima). El debate estuvo moderado por María Rosario Alonso, directora de URBANRED.
Partiendo de una serie de preguntas, las intervenciones se centraron en las dificultades con los que los gobiernos locales se enfrentan a la hora de implementar estrategias y normas internacionales, en general y europeas, en particular, relacionadas con la acción climática. En este sentido, más allá de actividades sustantivas agrupadas en planes o estrategias tanto de mitigación como de adaptación, se hizo hincapié en cómo estas actividades se organizan, ya que necesitan de la implicación de múltiples actores que encuentran en el ámbito local el espacio necesario en el que coordinarse, cooperar y actuar. Además, son múltiples los instrumentos y herramientas a poner en marcha, de carácter normativo, económico, energético, urbanístico, etc., lo que hace más compleja su implementación, y todo un reto para los municipios.
Con un horizonte en el que el factor presupuestario parece no ser ya el tradicionalmente limitante, aun en un entorno muy competitivo, las ciudades van a ser protagonistas de políticas que van a ser muy relevantes para la acción climática. El abordaje de estas estrategias y planes vendrá determinado por el impulso institucional de los gobiernos locales, aunque no solo. El Pacto de los Alcaldes por la Energía y el Clima puede servir de base para abordar estas políticas locales de acción climática, dado que es una herramienta con recorrido, y con una buena base de planificación de actuaciones en una lógica de coordinación y gobernanza multinivel, como la que necesitan desafíos como los que nos enfrentamos por el cambio climático. También la Agenda Urbana ha de servir de coadyuvante de las diferentes actuaciones climáticas locales, pues la base territorial de los municipios es pieza clave en su contribución al cambio climático. Para facilitar la consecución de los objetivos climáticos internacionales se han de desarrollar políticas ambiciosas, con respaldo y acuerdo político y con pragmatismo en la gestión de los fondos para que lleguen a los municipios y puedan responder a sus necesidades y, con ellas, contribuir globalmente al cumplimiento de los objetivos nacionales.
Este Debate queda complementado con el que se celebrará el próximo 2 de noviembre, de 12,30 a 14 h., también online, y que contará con la perspectiva de las ciudades, directamente implicadas en el diseño y ejecución de políticas locales de acción climática.
Las ciudades: ¿actores o receptores de la acción climática de la UE?
Coordinadoras:
María Rosario Alonso Ibáñez (UNIOVI)
Moneyba González-Medina (UAM)
Sonia De Gregorio Hurtado (UPM)
Participan:
Francisco Velasco Caballero, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid
Susana Galera Rodrigo, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Rey Juan Carlos
Julio César Tejedor Bielsa, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza
Judith Gifreu Font, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona
Miguel Morcillo, Ingeniero Industrial. Oficina del Pacto de los Alcaldes por la Energía y el Clima
Modera:
María Rosario Alonso Ibáñez, Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo