Publicaciones

Resumen de las conclusiones finales del proyecto AUNAS

Autores: equipo de INVESTIGACIÓN del proyecto aunas

 

RESUMEN:

En el marco del plan de difusión de resultados del Proyecto AUNAS se ha elaborado un resumen de las conclusiones finales de la investigación, disponible open access, tanto en español como en inglés. El objetivo es que las conclusiones del equipo de investigación pueda distribuirse libremente entre la comunidad universitaria, los profesionales de las relaciones laborales y todas aquellas personas que puedan tener interés en el objeto de nuestro estudio.

Acceso al resumen de las conclusiones finales (open access)

Summary to the conclusions of the AUNAS project

Acción sindical y relaciones colectivas en los nuevos escenarios laborales

Autores: VV.AA. (ana rosa Argüelles blanco y luis antonio fernández villazón, dirs.)

Obra colectiva de cierre del Proyecto AUNAS

RESUMEN:

Los nuevos escenarios laborales, caracterizados por la presencia de fuerzas centrífugas y centrípetas que desdibujan la figura del empleador y aíslan al individuo dentro de su plantilla, tales como la descentralización productiva y las redes interempresariales, la digitalización, atomización del trabajo y prestación de los servicios a distancia, han incrementado considerablemente las dificultades que ya existían para el despliegue de unas relaciones colectivas de trabajo sólidas y consolidadas. De que ese despliegue se garantice, no sólo depende que el Derecho del Trabajo pueda seguir cumpliendo su función esencial como ordenamiento integrador y compensador de las desigualdades, sino también que la empresa no se convierta en un islote de poder autocrático en medio de una sociedad cada vez más exigente con los valores democráticos.

El objeto de la presente obra es, precisamente, analizar los retos que esos nuevos escenarios plantean para la puesta en marcha y buen funcionamiento de las instituciones jurídicas colectivas del trabajo y proponer alternativas que favorezcan la adaptación de su regulación a los nuevos contextos económicos y sociales.

Tras una primera parte introductoria, dedicada a resaltar la importancia de lo colectivo y sus sujetos para el Derecho del Trabajo, la valoración social que merecen las organizaciones sindicales y el significado ius filosófico de los términos “trabajador” y “representación”, se abordan las dos figuras esenciales del sistema de relaciones colectivas: la participación y representación en la empresa y la negociación colectiva.

Respecto de la primera, se analizan, por un lado, las nuevas facultades que los representantes de trabajadores y trabajadoras deben desempeñar en esos escenarios y se valoran las adaptaciones que requiere nuestro sistema para que representación unitaria y sindical puedan articularse adecuadamente.

En el caso de la negociación colectiva, el análisis de los cambios introducidos en la última reforma laboral centra parte del estudio, que debe atender también al reto que supone desplegar ese mecanismo de regulación y acuerdo en las cada vez más frecuentes redes de empresas. Por último, se reivindica el importante papel que el convenio colectivo debe cumplir, hoy por hoy, como instrumento de lucha contra la vulnerabilidad y la desigualdad.

Enlace a la publicación (acceso restringido)

Puede consultar el sumario de la obra aquí

The critical concept of work as key to justice

AutorA: Leonor suárez llanos

Capítulo en la obra colectiva VV.AA., Philosophical and Sociological reflections on Labour Law in times of crisis  (ADAMOVICH, E., ZRNIKOW, M, Eds.,), Cambridge Scholar Publisings, Newcastle,  2022

 

RESUMEN:

The history of societies is the history of their representative, cyclical, successful, urgent, convinced, violent, peaceful, silent, lasting transformations and of the reading of these transformations by the different economic, cultural, political, legal, artistic and religious bodies, and whether or not they promote the recognition of people.

In this history of stories, any conceptualisation that is not strictly descriptive of a given and scientifically demonstrable positive fact — and there are few of these for various reasons of concreteness, value assessment and proof — incorporates a structure of evaluative and normative justification that puts “innocent” concepts at the service of “ideologies.”

One of these concepts is that of “work” which, when contemplated through its law, proves to be fertile, interesting and relevant because of its capacity to influence the set of transformations, changes and daily revolutions that go beyond work and alter and define our vital status in a broad sense. I am thinking here, for example, of the successive computerisation and robotization of production; of teleworking; of the young people who are rapidly being spun out of the labour market into precarious working conditions or into systemic-structural unemployment. I am also thinking of workers from the age of forty-five onwards who do not comply with the youth parameters of current markets and management strategies; and of the belligerent scenarios in which women encounter glass walls and ceilings and the gaps, stigmas, prejudices, uncertainties and fallacies that prevent them from accessing all professions and hierarchies.

The aim of this work is to investigate a critical concept and justification of what work is: its reifying, alienating, redistributive and recognition scope, through a deconstruction and a reconstruction aware of the complexity of the concept and the need to reasonably manage its conditions, objectives and consequences, without “occurrences.”

The critical perspective that I work with, therefore, is projected onto the “object” to be known, assuming, on the one hand, that there is a concrete society segmented by multiple and contradictory claims to knowledge that will be appropriated and used by the will to power in the current capitalist, legal, social and market framework. Therefore, the interest of critical theory is to account for the evaluative conditions on which a concept is constructed which, in its apparent innocence and descriptive simplicity, normatively imposes the conditions of labour injustice or justice. And, for this reason, the critical concept I am pursuing demands both to follow different paths from those established by the simple understanding of work as a mere activity of paid production, and to abandon the metaphysics of definition and the objective and universalising presumptions about the identity and subjectivity of those who work.

On the other hand, this critique is confronted with a universal and objective approach, acting as a true critique of society and its theories. After all, each of these theories expresses a reflexive moment that arises from society itself and that accounts, as Lukács emphasised, for the knowledge that reality has of itself and of the objects of knowledge whose concept it refers to.

To this end, I will bear in mind the Marxian contribution in a more Western and less orthodox critical sense, at the service of emancipation and self-possession. Further, I will follow paths that are taken with the impulse of different critical motors of legal conceptualisation which, from the critique of the Enlightenment by Adorno and Horkheimer, point to an alternative, externalised perspective of foundation, rooted in personhood and his or her recognition. These are critical motors that, in different ways, make use of the insights offered by post-structuralism and post-modern conceptions, and also point to post-positive legal approaches. However, labels are the least of it, and they can also present us with undesirable travelling companions who can lead us astray from our destination, tempting us into an unedifying nominalist drift.

 

Enlace a la publicación (acceso restringido)

Trabajo decente. En busca de un concepto crítico

AutorA: Leonor suárez llanos

Capítulo en la obra colectiva VV.AA., Las relaciones entre el Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, B., Coord,), Aranzadi, Cizur Menor,  2022

RESUMEN:

En este trabajo se indaga, a través del instrumento de la dignidad, en el concepto de trabajo definido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8: el “trabajo decente”, que viene a ¿reemplazar? la ahora ya “vieja” aspiración de un trabajo digno. Por eso partiré del doble cuestionamiento de si el actual objetivo de trabajo decente supera, modifica o duplica y nada añade al trabajo digno; y de que para responder a lo anterior y garantizar los derechos de las personas que trabajan o lo pretenden es necesario conocer el contenido de tal concepto de “trabajo decente”. Enseguida se verá que, quizá, el concepto de “decencia laboral” sea más adecuado para articular las claves y condiciones de protección de quien trabaja
 

Enlace a la publicación (acceso restringido)

La representación del personal en los centros de trabajo virtualizados

Autora: covadonga fernández villar

Artículo publicado en la revista Temas Laborales, nº 162/2022

RESUMEN:

La sentencia del Tribunal Supremo de 28 de abril de 2017 (rec. 124/2016) cobra especial actualidad al evidenciar la falta de adaptación del régimen de representación legal de las personas trabajadoras cuando pasan a realizar su prestación de servicios en la modalidad a distancia, quedando suprimido su centro de trabajo físico, ya que establece unos requisitos rígidos y poco favorables al mantenimiento de la representación del personal.
La sentencia demuestra la necesidad de reformular el régimen de representación unitaria, debido a las deficiencias en su aplicación práctica al configurar el mecanismo electoral entorno a una unidad de producción física, que desaparece en los supuestos de teletrabajo y no disponer de precepto alguno que lo prevea. Como consecuencia de ello, se legitima una decisión empresarial de revocación del mandato representativo con la atribución de unas facultades que, a priori, sólo dependerían de los propios trabajadores electores, alterando así lo preceptuado en el art 67.3 ET, y privándoles de cobertura representativa en su centro de trabajo ahora «virtualizado ́ ́. Se evidencia con ello, la necesidad de una revisión normativa que permita adaptar el sistema de representación a las nuevas formas de organización empresariales y, concretamente, en supuestos de teletrabajo.

Enlace a la publicación (open access)

Obstáculos analógicos para la negociación colectiva en la era digital

Autor: Luis Antonio Fernández Villazón

Capítulo en la obra colectiva VV.AA., Work in a digital era: Legal challenges (PALMA RAMALHO, Mª. R., CARVALHO c., NUNES VICENTE, J., Coords,), AAFDL Editora, Lisboa 2022

RESUMEN:

En este trabajo pretende ponerse de relieve que las causas que originan los problemas de la negociación colectiva en la economía de plataformas no son consecuencia propiamente de la digitalización del trabajo. Muchas de ellas responden a fenómenos bien conocidos en el ámbito de las relaciones laborales y que llevan desarrollándose y planteando retos a la legislación laboral desde hace bastante tiempo. Puede que la digitalización haya interactuado con ellos y los haya potenciado, pero no es posible establecer una clara relación causa y efecto. De hecho, tendremos ocasión de observar cómo muchos de esos factores están presentes en formas de organización empresarial que, aunque son de evolución reciente, poco o nada tienen que ver con las nuevas tecnologías. En este sentido, parece más acertado afirmar que la digitalización ha funcionado como “caja de resonancia”, multiplicando el efecto de fenómenos en gran parte preexistentes a ella. De ahí que hayamos querido hablar de “obstáculos analógicos” para el desarrollo de la negociación colectiva en la economía digital.

Enlace a la publicación (acceso restringido)

Nuevas facultades de representación para nuevos entornos laborales

Autor: Luis Antonio Fernández Villazón

Ponencia al Seminario Internacional sobre nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de trabajar: innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social, Aranzadi, Cizur Menor, 2021

RESUMEN:

Los avances tecnológicos han generado nuevas fórmulas de trabajo y de organización empresarial que afectan a todos los ámbitos de la disciplina jurídico laboral y alteran en gran medida sus presupuestos. La articulación de la representación de las personas trabajadoras en la empresa no es una excepción a es fenómeno, que ha experimentado un fuerte impulso con la crisis sanitaria del COVID19. El legislador no ha permanecido del todo ajeno al problema y ha aprobado algunas disposiciones, especialmente en relación con las facultades que puede ejercer dicha representación en relación con las nuevas tecnologías. La ponencia pretende analizar el alcance de esas menciones normativas y valorar su suficiencia y adecuación. Se centra para ello en tres aspectos: las facultades otorgadas por la Ley a la representación del personal en materia de protección de datos, las recientes previsiones sobre la representación de los tele trabajadores y las aún más recientes competencias establecidas en relación con los algoritmos.

Enlace a la publicación (acceso restringido)

Derecho de huelga y determinación de los servicios mínimos

AutorA: Ana Rosa Argüelles Blanco

Monografía publicada en Editorial Tirant lo Blanch, 2022

RESUMEN:

La anomia postconstitucional sobre el derecho de huelga y el obligado recurso al vetusto Real Decre­to-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo, ha provocado múltiples inconvenientes, aunque seguramente también alguna ventaja. Ese déficit de regulación se ha compensado con la elaboración de una doctrina judicial indispensable para resolver los problemas que el ejercicio de ese derecho plantea en la práctica a empresas, personal a su servicio y ciudadanía. Entre ellos es particularmente relevante el relativo a la delimitación de los que deban considerarse como “servicios esenciales para la comunidad” y la determinación de servicios mínimos cuando una huelga se declara en esos ámbitos.

La obra examina la regulación española dedicando especial atención a las propuestas que se han hecho tanto a nivel interno como internacional para pasar de un modelo gubernativo-judicial a otro legal-convencional en el que se proporcione seguridad jurídica y tengan una mayor participación las organizaciones de trabajadores y empleadores. Tras examinar la construcción normativa, jurisprudencial y doctrinal sobre los límites del derecho de huelga, se estudia el concepto de “servicios esenciales” y su concreción en sede judicial. A la exposición sumaria del régimen jurídico de otras garantías, sigue el análisis detallado de la jurisprudencia y doctrina sobre cuestiones como cuál es la autoridad competente para fijar los servicios mínimos, los requisitos de proporcionalidad y motivación en las resoluciones gubernativas, la ejecución de esos servicios y la vidriosa materia relativa a la tutela judicial de los actos contrarios a la huelga y sus deficiencias.

Enlace a editorial Tirant lo Blanch (acceso restringido)

Nuevas tecnologías y facultades de la representación de las personas trabajadoras

Autor: Luis Antonio Fernández Villazón

Comunicación al 3º Congreso Internacional Virtual «La gestión del futuro. Cambios y propuestas para la sociedad de la postpandemia», organizado por el grupo de investigación SBRlab, 15 y 16 de diciembre de 2021

RESUMEN:

Los avances tecnológicos han generado nuevas fórmulas de trabajo y de organización empresarial que afectan a todos los ámbitos de la disciplina jurídico laboral y alteran en gran medida sus presupuestos. La articulación de la representación de las personas trabajadoras en la empresa no es una excepción a es fenómeno, que ha experimentado un fuerte impulso con la crisis sanitaria del COVID19. El legislador no ha permanecido del todo ajeno al problema y ha aprobado algunas disposiciones, especialmente en relación con las facultades que puede ejercer dicha representación en relación con las nuevas tecnologías. La presente comunicación pretende analizar el alcance de esas menciones normativas y valorar su suficiencia y adecuación. Se centra para ello en tres aspectos: las facultades otorgadas por la Ley a la representación del personal en materia de protección de datos, las recientes previsiones sobre la representación de los tele trabajadores y las aún más recientes competencias establecidas en relación con los algoritmos.

Enlace a la publicación (open access)

El estatuto de representante y sus adaptaciones normativas: entre el inmovilismo y el galimatías

AutorA: Ana Rosa Argüelles Blanco

Artículo publicado en la Revista Galega de Direito Social, nº. 13, 2021

RESUMEN:

El estudio pone de relieve la insuficiente evolución experimentada por las previsiones del Título II del Estatuto de los Trabajadores sobre competencias, facilidades y garantías de los representantes del personal. En especial, apunta las dificultades que ha provocado que otras disposiciones hayan añadido nuevas obligaciones sin ampliar las herramientas jurídicas que permitirían desarrollar la labor de representación de manera más eficaz.

Se examinan los principales y más recientes cambios, concentrados en los derechos información y consulta, en particular en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y del uso de algoritmos para la adopción de decisiones empresariales.

Acceso a la revista (open access)

Obstáculos analógicos para la negociación colectiva en la era digital

Autor: Luis Antonio Fernández Villazón

Comunicación al XIII Congreso Regional Europeo de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: «Work in a digital era: Legal challenges», Lisboa, 5 a 7 de mayo de 2021

RESUMEN:

En la presente comunicación pretende ponerse de relieve que las causas que originan los problemas de la negociación colectiva en la economía de plataformas no son consecuencia propiamente de la digitalización del trabajo. Muchas de ellas responden a fenómenos bien conocidos en el ámbito de las relaciones laborales y que llevan desarrollándose y planteando retos a la legislación laboral desde hace bastante tiempo. Puede que la digitalización haya interactuado con ellos y los haya potenciado, pero no es posible establecer una clara relación causa y efecto. De hecho, tendremos ocasión de observar cómo muchos de esos factores están presentes en formas de organización empresarial que, aunque son de evolución reciente, poco o nada tienen que ver con las nuevas tecnologías. En este sentido, parece más acertado afirmar que la digitalización ha funcionado como “caja de resonancia”, multiplicando el efecto de fenómenos en gran parte preexistentes a ella. De ahí que hayamos querido hablar de “obstáculos analógicos” para el desarrollo de la negociación colectiva en la economía digital.

El acceso a las comunicaciones del congreso es restringido, pero puede consultarse aquí una presentación resumen de la comunicación (en inglés)

Arbitraje Laboral

Autora: Carolina Martínez Moreno

Entrada de Blog de MAE Mediación (8 de marzo)

 

RESUMEN:

El conflicto es un componente natural de las relaciones laborales. Tal vez por ello el recurso a medios autónomos, paritarios y no jurisdiccionales de resolución cuenta en nuestro sistema con una larga tradición. Desde el antecedente más remoto que fueron los Tribunales Industriales creados en 1908, pasando por los Comités Paritarios, Comisiones y Jurados Mixtos que se fueron sucediendo desde la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y el régimen corporativo nacional-socialista del franquismo. Hasta la instauración del modelo constitucional en el que se articulan a través de la autonomía colectiva mediante Acuerdos Interprofesionales.

Enlace a la entrada de Blog (open access)

Reflexiones sobre la negociación colectiva en redes empresariales horizontales y verticales

Autor: José antonio soler arrebola

Artículo publicado en la Revista Española de Derecho del Trabajo, nº.  238 (2021)

 

RESUMEN:

Muchas de las actuales formas de organización empresarial se han desarrollado a un ritmo vertiginoso como consecuencia, entre otros factores, de la evolución de las nuevas tecnologías y la globalización. La configuración de estas estructuras no se ha visto acompasada por una respuesta jurídica que regule de forma adecuada las distintas vicisitudes que enmarca la relación entre empresas y trabajadores. La influencia de la arquitectura de la red incide de forma relevante a la hora de concretar el conjunto de derechos y obligaciones de los intervinientes y en la posible delimitación del ámbito de actuación de la negociación colectiva en este entorno. La imprescindible intervención normativa se hace cada vez más necesaria como consecuencia del avance de estas nuevas realidades.

Enlace a la revista (acceso restringido)

Digitalización, nuevas formas de empleo y libertad sindical

AutorA: Carolina Martínez Moreno

Artículo publicado en la Revista Temas Laborales  nº. 155 (2020)

 

RESUMEN:

Las eufemísticamente llamadas nuevas formas de empleo, cuyo máximo exponente en este momento son las plataformas digitales de reparto, se han convertido en uno de los mayores desafíos que este primer tramo del siglo XXI le plantea al Derecho del Trabajo. Sobre todo, porque, paradójicamente, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones no siempre garantiza un empleo digno y de calidad. Más bien ocurre todo lo contrario. De ahí la doble exigencia de lograr adaptar las instituciones del sistema de relaciones laborales a esas nuevas realidades que, entre otros rasgos rupturistas, no se desenvuelven en el contexto de una empresa convencional. Y, por otro lado, que sean precisamente los actores del sistema los que, fundamentalmente a través del diálogo social y la negociación colectiva, arbitren las garantías precisas para la efectividad de los derechos de estos nuevos trabajadores

Enlace al artículo  (open access)

Negociación colectiva en materia de inmigración

Autora: natividad mendoza navas

Artículo publicado en la Revista de Derecho Migratorio y Extranjería nº. 55 (2020)

 

RESUMEN:

La negociación colectiva se presenta como el instrumento más adecuado para promover la integración de los trabajadores extranjeros en el marco de las relaciones laborales. Tomando como punto de partida el principio de igualdad y no discriminación, y la importancia de instaurar una cultura de la diversidad en las empresas, los convenios colectivos se detienen en la regulación de ciertos aspectos de carácter administrativo e inciden también en cuestiones de índole estrictamente laboral matizando el ejercicio de ciertos derechos en beneficio del trabajador inmigrante. De una parte, se observan medidas relacionadas con las autorizaciones de trabajo y, de otra, los convenios colectivos incluyen normas específicas sobre formación y tiempo de trabajo, relacionadas estas últimas con el disfrute de vacaciones o permisos.  

Enlace a la revista (acceso restringido)

La formación en los planes de igualdad de las empresas con distintivo de igualdad

AutorA: natividad mendoza navas

Monografía publicada en Editorial Bomarzo, 2020

RESUMEN:

El presente estudio se propone analizar cómo se proyecta la formación en los diferentes espacios del plan de igualdad como son el diagnóstico, los objetivos, las medidas o el control del plan de igualdad. Estas medidas de formación son de muy diversa índole y se encuadran en las diferentes acciones o áreas que componen los planes de igualdad conectando la formación con comunicación y sensibilización, acceso al empleo, promoción, salud laboral, excedencias o tiempo de trabajo. Al mismo tiempo, debe ponerse de relieve que la formación trasciende el ámbito estricto de la relación laboral y se proyecta sobre otros espacios de vida del trabajador, pues no sólo se contemplan medidas formativas ligadas al empleo sino que también se incluyen programas formativos sobre materias novedosas tales como salud y bienestar personal, equilibrio emocional, higiene postural, educación familiar, diversidad funcional, gestión y eficiencia.

Enlace a editorial Bomarzo (acceso restringido)

Legitimación para negociar convenios colectivos de sector

Autora: natividad mendoza navas

Artículo publicado en la Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 235, (2020)

 

RESUMEN:

El presente trabajo tiene por objeto analizar las reglas sobre legitimación para concluir convenios colectivos sectoriales estatutarios. Por un lado se verán las normas que afectan a la representación de los trabajadores y, por otro, las que corresponden a la parte empresarial. En ambos casos se estudiarán las disposiciones sobre legitimación inicial y plena o decisora que deben observar los sujetos firmantes de los convenios colectivos sectoriales. Partiendo de la regulación legal prevista en los artículos 87 y 88 del Estatuto de los Trabajadores, el estudio se completa con las referencias jurisprudenciales relevantes que han ido dando forma a esa materia. 

Enlace a la revista (acceso restringido)

Regulación convencional del servicio doméstico, imprescindible para conocer sus derechos

AutorA: Remedios menéndez calvo

Capítulo de libro publicado en VV. AA. Reflexiones sobre el empleo doméstico. De dónde venimos, dónde nos encontramos y hacia dónde vamos, Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2020

RESUMEN:

Sobre la «nueva» o vigente regulación de empleados del hogar ya se ha dicho mucho por la doctrina especializada y, sobre todo, se suelen abordar cuestiones específicas sobre la situación del empleo doméstico, pero es ineludible hacer aquí una breve contextualización socio-jurídica, para poder tratar de explicar después el haz colectivo de este sector de actividad y, como veremos, en qué punto se halla la negociación colectiva en esta materia, así como poder lanzar alguna modesta propuesta de mejora de los derechos laborales a través de un convenio colectivo (propio) para las personas que trabajan en el servicio del hogar.

Descargar el libro en PDF (open access)

La negociación colectiva como instrumento para luchar contra la discriminación de género en la legislación española

Autor: Luis antonio fernández villazón

Capítulo de libro publicado en VV. AA. El Estatuto de los Trabajadores 40 años después (vol. II: Comunicaciones), Ministerio de TrabajoMadrid, 2020


RESUMEN:

En claro contraste con normas anteriores en la materia, la Ley Orgánica de Igualdad entre mujeres y hombres otorgó a la negociación colectiva un gran protagonismo, atribuyéndole funciones, sino centrales, sí al menos de importancia clave. Esa relevancia ha sido reforzada por las reformas efectuadas en el año 2019. La presente comunicación pretende analizar si la configuración de estas cuestiones realizada en el ET favorece adecuadamente el desarrollo de esa función que han de asumir los convenios colectivos. Pretendemos poner de relieve que ese papel protagonista de la negociación colectiva se ha encontrado con importantes obstáculos que han limitado su adecuado desenvolvimiento. Parte de ellos se deben a las actitudes, prioridades y al compromiso real de los negociadores, pero otros responden a insuficiencias de la regulación legal que, en consecuencia, deben ser identificadas y resueltas normativamente. En este punto, es relevante hacer una reflexión sobre cómo puede potenciarse efectivamente la labor de la negociación colectiva como instrumento de lucha contra la discriminación también en los nuevos modelos de empresa.

Enlace al centro de publicaciones del Ministerio (acceso restringido)

Trabajo y plataformas digitales: primera sentencia del Tribunal Supremo a propósito de un repartidor de Glovo

Autores: Diego Álvarez Alonso y carolina martínez moreno

Comentario publicado en la Revista Trabajo y Derecho, nº. 72 (2020)

 

RESUMEN:

La Sentencia del Tribunal Supremo 805/2020, de 25 de septiembre, rec. 4746/2019, aborda la cuestión de si debe considerarse como relación laboral el trabajo vinculado a plataformas digitales, concretamente a propósito del caso de la aplicación de Internet Glovo y sus repartidores o recaderos (a veces llamados también riders o glovers). Se trata de un asunto de máxima relevancia y actualidad, objeto de amplio debate entre los laboralistas en los últimos tiempos, tanto a nivel nacional como internacional, hasta tal punto que incluso se suscitan interrogantes sobre si la revolución digital ha pulverizado el concepto de trabajador asalariado que conocíamos y que constituía el centro neurálgico del Derecho del Trabajo, o sobre la eventual necesidad de un cambio de paradigma, de una redefinición de los elementos conformadores del contrato y la relación laboral, o de una nueva delimitación del alcance y de los contornos de la ordenación del trabajo humano productivo.

Enlace a la revista (acceso restringido)

Una nueva ordenación del sistema de negociación y conflictos colectivos

AutorA: Remedios menéndez calvo

Capítulo de libro publicado en VV. AA. El Estatuto de los Trabajadores 40 años después, Ministerio de TrabajoMadrid, 2020


RESUMEN:

Se trata de la ponencia al XXX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que tuvo lugar «on line» los días 26 y 27 de noviembre de 2020 desde la Universidad de Granada.

Enlace al centro de publicaciones del Ministerio (acceso restringido)

Nuevos empleadores y empleados ¿Hacia un nuevo concepto de relación de trabajo?

AutorA: Carolina martínez moreno

Capítulo de libro publicado en VV. AA. Derecho y nuevas tecnologías (FERNÁNDEZ VILLAZÓN, L. A., Coord.), Civitas, Madrid, 2020

RESUMEN:

Estudio sobre las nuevas formas de prestación de servicios y organización empresarial y su incidencia en la conceptuación de la relación de trabajo.

El capítulo se inserta en una obra colectiva de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, que pretende abordar la relación entre Derecho y nuevas tecnologías desde la perspectiva de todas las disciplinas jurídicas. El coordinador de la obra es el IP1 del Proyecto AUNAS, Luis Antonio Fernández Villazón

Más  información sobre la obra colectiva

Representación sindical en la empresa y representación unitaria. Últimos avances jurisprudenciales

Autor: Luis Atonio Fernández Villazón

Entrada en el Blog del Proyecto AUNAS

RESUMEN:

El texto analiza las últimas resoluciones del Tribunal Supremo sobre la representación sindical en la empresa  y su relación con la unitaria. Estas resoluciones continúan con una corriente interpretativa flexible que permite a las secciones sindicales llegar a ámbitos que se encuentran cerrados a los representantes unitarios, como consecuencia de la rígida regulación  que sobre ellos realiza el Estatuto de los Trabajadores

Enlace a la entrada de blog (open access)

Libertad sindical de los socios trabajadores de una cooperativa: ¿Un nuevo paso hacia un «derecho común del trabajo? A propósito de la STS 347/2019, de 8 de mayo

Autor: Luis Atonio Fernández Villazón

Entrada en el Blog del Proyecto AUNAS

RESUMEN:

La Sentencia comentada resuelve la cuestión de si los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado tienen derecho a la libertad sindical. Esta entrada de blog analiza el supuesto de hecho y los fundamentos jurídicos de la resolución, extrayendo conclusiones en torno al ámbito subjetivo de la libertad sindical y la expansión del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica.

Enlace a la entrada de blog (open access)

Cesión ilegal de trabajadores y empresas multiservicios

Autor: Luis Atonio Fernández Villazón

Comentario publicado en la Revista Española de Derecho del Trabajo  nº. 221 (2019)

RESUMEN:

Las llamadas empresas multiservicios generan diversos retos en relación con la aplicación de las normas laborales. Entre ellos la existencia de un mayor riesgo de incurrir en situaciones de cesión ilegal de trabajadores. La sentencia comentada es un buen ejemplo de ello, pues aplica la doctrina jurisprudencial tradiconal sobre cesión a una de esas entidades y llega a la conclusión de que se produce una situación de fraude. Se hace pues necesaria una reflexión sobre la aplicación del artículo 43 ET a este modelo de empresa.

Enlace a la revista (acceso restringido)

Opinión pública y sindicatos en España (2003-15). Un análisis a partir de los indicadores de confianza ciudadana del CIS

autores: Sergio González Begega y Vanesa Rodríguez Álvarez

Comunicación al XIII Congreso Español de Sociología. Grupo 7: Sociología del Trabajo (Valencia, 3-6 julio 2019).

RESUMEN:

Enlace a la web del Congreso (acceso restringido)

La autonomía colectiva y sus medios de expresión

Autora: Carolina Martínez Moreno

Capítulo de libro publicado en VV.AA., El futuro del trabajo: cien años de la OIT. XXIX Congreso Anual de Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Minsiterio de Trabajo, Madrid, 2019

RESUMEN:

Se trata de la ponencia al cuarto panel del Congreso Nacional de Derecho del Trabajo que tuvo lugar en Santiago de Compostela  los días 30 y 31 de mayo de 2019. En ella se anlizan los retos planteados a la acción colectiva por el surgimiento de nuevas formas de trabajo y nuevos modelos de organización empresarial. Estos fenómenos económicos están teniendo efectos de gran calado sobre la representación del personal en la empresa, sobre la negociación colectiva y sobre el propio derecho de huelga.

Enlace  a la publicación (acceso restringido)

Recepción en España y dificultades de aplicación de los convenios fundamentales de la OIT: en particular, sobre los convenios núm. 87 y núm. 98

Autora: Ana Rosa Argüelles Blanco

Artículo publicado en la Revista Documentación Laboral, nº. 116 (2019)

RESUMEN:

Este estudio ofrece una breve valoración de la influencia de los convenios 087 y 098 de la OIT en la evolución del modelo español de relaciones laborales. En él se examinan las dificultades para la aplicación de los principios y reglas de esas normas internacionales que han sido manifestadas por el propio sistema de fiscalización de la OIT, mediante las actuaciones del Comité de Libertad Sindical y de la Comisión de Expertos en la Aplicación de los Convenios y las Recomendaciones. Expone cómo dicho sistema ha promovido reformas en nuestras disposiciones sobre la titularidad del derecho a la libertad sindical, por lo que a los extranjeros se refiere, o cómo ha recomendado examinar el impacto de la reforma de 2015 del artículo 315.3 del Código Penal, solicitando al Gobierno información sobre la evolución de la situación de algunos trabajadores sujetos a procedimientos penales.

También evidencia que los principales problemas se encuentran en la determinación de los servicios mínimos durante la huelga o en las consecuencias negativas de la reforma de 2012 referida a la preferencia aplicativa del convenio de empresa sobre el de sector.

Enlace a la publicación (open access)

La prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa: Límites e incidencia sobre los fenómenos de descentralización productiva

Autor: Luis Atonio Fernández Villazón

Artículo publicado en la Revista general de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social nº. 51 (2018)

RESUMEN:

La regla de prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa, introducida en el ordenamiento español por las reformas de 2011 y 2012, ha tenido un efecto particular sobre los fenómenos empresariales de descentralización productiva y la competencia a la baja en los costes laborales que llevan aparejada. El presente artículo pretende poner de relieve dicha incidencia y analizar hasta qué punto la actual regulación ha desconocido esa circunstancia. Tras un detallado análisis del texto normativo y de las interpretaciones jurisprudenciales que ya se han efectuado del mismo, se analizan y proponen alternativas de reforma para conseguir un más adecuado equilibrio entre la flexibilidad que necesitan las empresas, el respeto a la labor de la negociación colectiva y las garantías de los derechos de los trabajadores.

Enlace a la revista (acceso restringido)

Canales de representación del personal en los nuevos modelos de gestión empresarial

Autor: Luis Antonio Fernández Villazón

Capítulo de libro publicado en Finding Solutions to societal problems. 2nd SBRLAB Internacional Virtual Conference, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, diciembre de 2018

RESUMEN:

La atomización del trabajo y la economía digital son dos fenómenos económicos y sociales que están alterando profundamente las formas de gestión empresarial, haciendo surgir nuevos modelos de empresa muy alejados del concepto tradicional de empresa, inspirado en la idea “fordista” de industria. Esta transformación tiene consecuencias de gran relevancia para todo el Derecho del Trabajo, y la participación y representación de los trabajadores no es una excepción. La presente comunicación pretende analizar la regulación española sobre esta materia para, por un lado, identificar las disfunciones originarias del sistema y, por otro, exponer los retos que las nuevas formas de empresa están planteando en el momento actual. Tras dicho análisis, se proponen algunas alternativas de solución.

Enlace a la publicación (open access)