Biogás Gozón

http://www.aulahunosa.es/wp-content/uploads/2016/10/vacas-bardasquera-600×241.jpg

Ganadería Bardasquera contará con una planta pionera desarrollada por una empresa de Hunosa para la transformación y depuración de purines

«Este proyecto en el que ya llevo un año supondrá para esta empresa un ahorro y puede ser una solución a un problema tan importante como es el tratamiento de los purines para este sector». Con estas palabras Beatriz Fernández, de la ganadería Bardasquera, situada en la localidad gozoniega de Perdones, explicaba la razón de haberse decidido a contar con una planta experimental en el tratamiento de residuos ganaderos.
El origen de esta iniciativa partió de la firma Hunaser, participada por Hunosa y dedicada al desarrollo de servicios energéticos. Este diseño al que se suma la citada ganadería fue objeto de una promoción entre las explotaciones ganaderas de la región generadoras de importantes volúmenes residuales. El proceso a aplicar es totalmente biológico y con él se consigue generar energía en forma de gas para uso eléctrico y la separación de los residuos para que puedan ser reutilizables.
El sistema se basa en una «digestión bacteriana» anaeróbica de los residuos en la proporción necesaria para acelerar el proceso de transformación. Esta biodepuración procura que los elementos sólidos puedan ser reutilizados, como las arenas que sirven de cama para las reses y después para la elaboración de compostaje. Además, consigue que los líquidos tratados no contengan los componentes que emiten el fuerte olor de los purines con vistas a su empleo como fertilizante.
Se trata de elementos que tienen un fuerte impacto medioambiental si no cuentan con el debido tratamiento y viene siendo uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las grandes explotaciones ganaderas. Si bien es cierto que este tipo de tratamientos ya vienen siendo empleados en países de la Unión Europea y de Estados Unidos con resultados muy positivos en el ahorro de costes en este tipo de industrias, únicamente es factible en grandes explotaciones. «Una particularidad que se podría resolver si se unieran varias grupos de ganaderos que aseguren un mínimo de producción de purines», señala Fernández.
En este sentido, solo en la ganadería Bardasquera, sus más de cuatrocientas reses generan anualmente de 25.000 a 30.000 toneladas de purines. Una cifra que da una idea de la importancia de buscar soluciones a este tipo de residuos agrarios que generan un fuerte impacto ambiental y al que la Unión Europea quiere poner solución. En cuanto al acuerdo alcanzado entre las partes para poner en marcha este proyecto pionero, la primera condición pasó por facilitar todos los datos necesarios relativos a la actividad industrial de la ganadería para poder ajustar así el proceso de transformación.
Por parte de la empresa que diseñó el proyecto, su compromiso es de mantenimiento y seguimiento de la instalación, mientras que el empresario deberá abonar el coste del suministro de energía a la planta. Un proceso que tendrá una duración de quince años, durante los cuales todos los datos que ofrezca la actividad serán registrados para su posterior corrección si fuera preciso.
Un último trámite
Ahora bien, el último paso que queda para su puesta en marcha es que la Administración regional tramite la autorización definitiva para que se pueda completar el proceso y empezar a poner en marcha la iniciativa.
«Desde hace algunos meses estamos a la espera de ese último paso, que se retrasa. Pero por su importancia, confiamos en que se dé respuesta cuanto antes», aseguró Beatriz Fernández.
Fuente: El Comercio

Presentación del libro "La Energía de la Biomasa"


La Energía de la Biomasa es el segundo cuaderno de energías renovables que fue presentado en el día de ayer, en el Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa. En un acto al que asistió el  rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda;  la presidenta de la compañía Hunosa, María Teresa Mallada y  la directora de la Escuela Politécnica de Mieres, Asun Cámara.
Este nuevo volumen tiene el objetivo, al igual que el anterior titulado «La innovación geotérmica. Nuevos usos del agua de mina», de promover el cononcimiento sobre estas fuentes de energía renovables de una forma sencilla pero aportando gran cantidad de información y datos recientes, sobre los proyectos que está llevando a cabo la hullera, que permitirán al lector comprender mejor todo lo que encierra la palabra Biomasa.
otras fuentes:
RTPA
LNE
El Comercio

Foto: Fernado Geijo

Curso de Verano-Climatización por Energía Renovable Geotérmica

La Universidad de Oviedo inauguró ayer la formación de verano con el curso «Climatización por Energía Renovable Geotérmica», que oferta el Aula de Hunosa en el campus de Mieres. El director de la Cátedra de Hunosa, José Luis Viesca, encabezó el acto inaugural. Él es también el director del curso de verano de Mieres, junto a Teresa Alonso Sánchez. «Es uno de los más demandados de la Universidad, se llenó el primer día de matrícula», afirmó. Y cruza fronteras: cuenta con veinte alumnos, un treinta por ciento de fuera de la región.
Al acto también acudieron el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge, la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada, el director de cooperación con la empresa de la Universidad, Enrique Covián y la directora de la Escuela Politécnica de Mieres, Asunción Cámara.http://www.aulahunosa.es/wp-content/uploads/2016/06/Presentacion-Curso2016-1-300×195.jpg»Mieres se ha convertido en un referente para el estudio de la geotermia», afirmó Cámara. Ese era uno de los objetivos de Hunosa, afirmó Mallada, cuando se puso en marcha el aula en Barredo. También destacó el «éxito» del curso de geotermia que, en la primera edición, recibió 150 solicitudes para quince plazas.
El director del área de cooperación con la empresa, que tomó posesión hace unos días, destacó que «necesitamos impulsar más convenios como este». Consideró la presencia de Mallada como «un guiño y un apoyo explícito a la labor de la Universidad». Mejorar el binomio empresas-universidad es uno de los objetivos en este mandato.
Fuente: LNE

La FAEN colaborará con el Aula Hunosa en la divulgación sobre energías renovables

El Aula HUNOSA y la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) alcanzan un acuerdo de colaboración para incluir las oficinas y dependencias que la Fundación tiene en lo que fuera el Pozo Barredo de Mieres, en las visitas guiadas para estudiantes que periódicamente organiza el Aula. 
 
Los estudiantes de bachiller y universitarios que participen en las actividades del Aula HUNOSA podrán visitar la sala de climatización geotérmica por bomba de calor que ha instalado recientemente la compañía minera en la sede de la Fundación, así como las maquetas sobre energías renovables que se encuentran en las zonas comunes del edificio principal de FAEN, a la vez que recibirán información sobre la tipología y desarrollos que alcanzan en Asturias las distintas energías renovables. Igualmente, recibirán nociones sobre eficiencia y ahorro energético en hogares, automoción, etc.
 
El protocolo de colaboración ha sido suscrito por Fermín Corte Díaz, Director General de la Fundación Asturiana de la Energía, y por José Luis Viesca Rodríguez, como Director de la Cátedra HUNOSA de la Universidad de Oviedo.
 
La iniciativa descansa en los objetivos comunes que comparten, tanto el Aula HUNOSA como FAEN, en cuanto a la promoción de la formación y el conocimiento social de los recursos energéticos sostenibles. Se ve asimismo favorecida por la cercanía de las sedes de ambas entidades, ubicadas en el Campus de la Universidad de Oviedo, en Mieres.
 
Con este acuerdo, el Aula HUNOSA, que forma parte de la Red de Recursos Didácticos que la Consejería de Educación del Principado promueve entre los centros educativos asturianos, incluirá los contenidos didácticos de FAEN en sus programas de visitas, junto a la sala de control del Pozo Barredo y la sala de enfriadores del edificio climatizado del Campus.
La iniciativa didáctica impulsada por el Aula HUNOSA con las visitas guiadas para conocer de primera mano el aprovechamiento de algunas energías renovables, ha contado ya con la participación de cientos de alumnos desde su puesta en marcha.
 
Por su parte, la Fundación Asturiana de la Energía tiene entre sus fines principales la divulgación de los conceptos de ahorro y eficiencia energética, así como promover el uso de las energías renovables entre todos los segmentos de la población asturiana, prestando especial atención a los más pequeños, con la organización reiterada de actividades de concienciación en colegios, institutos, centros comerciales, ferias sectoriales y diversos certámenes. 
 

Fuente:europapress[/one_third]

El curso de verano de la Cátedra Hunosa llena las plazas en dos días

La segunda edición del Curso de Verano. “Climatización por Energía Renovable Geotérmica”, que se celebrará entre los próximos días 6 y 10 de junio en el Campus de Mieres ha sido un éxito de convocatoria. El seminario ha conseguido completar las plazas, una veintena, en sólo dos días. El director de la Cátedra Hunosa, José Luis Viesca, se congratuló del éxito de la iniciativa, al igual que ocurrió en su primera edición, dando cuenta del “interés” que despiertan los contenidos del curso. Por eso, Viesca aseguró que se podría valorar la puesta en marcha de una tercera edición para los próximos meses “o incluso ofrecer más horas de formación y entregar al final un título propio de la Universidad de Oviedo”.
De todos modos, habrá que esperar si la Universidad continúa la relación académica con Hunosa, ya que el convenio marco firmado entre las dos entidades finalizará en febrero del año que viene. De seguir adelante. podrían ampliarse las acciones formativas de la Cátedra.
Este curso estará dirigido por el propio José Luis Viesca y por Teresa de Jesús Alonso, directora del Grupo de Investigación QThermie. Además, contará con la participación de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración, y empresas como Ansoltec. Ciat. Avanzatech y Cabaflín Ingeniería, además de la propia empresa estatal minera.
Entre el profesorado que impartirá las clases hay docentes de las Universidades de Oviedo
Vigo y de las empresas participantes. El encargado de abrir el Curso, el día 6 de junio será el profesor Enrique Orche, doctor Ingeniero de Minas, autor del libro de referencia en España“Energía Geotérmica” y catedrático de Prospección e Investigación de Minas de la Universidad de Vigo. Orche, que además es el presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, es una de las autoridades nacionales en materia de energía geotérmica.
Además dela temática, otro de los atractivos de este curso es su gratuidad, gracias al apoyo que se presta desde Hunosa para su puesta en funcionamiento. La primera edición del curso también fue gratuita.

Fuente: LNE 11/05/2016

Máster Universitario en Ingeniería de Minas

Un grupo de 40 estudiantes que actualmente están cursando la asignatura de Conversión y Gestión de la Energía en el Máster en Ingeniería de Minas de la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo (EIMEM) han visitado  la instalación geotérmica del Centro de Investigación y del Pozo Barredo así como el Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa.[/fullwidth]

IES Corvera

Este martes día 26 los alumnos de cuarto curso de la ESO y primero de primaria del IES de Corvera han visitado nuestras instalaciones así como el Pozo Barredo.
Les recibió el director de la Cátedra Hunosa y subdirector de la Escuela Politécnica de Mieres, José Luis Viesca, quien les habló sobre las diferentes titulaciones que se imparten en la misma así como de la geotermia empleada en la climatización del edificio de Investigación del Campus de Mieres.
Durante la visita se procedió al sorteo, de las entradas para conocer el Pozo Sotón, de este mes.