Visita Aula Hunosa

Esta mañana un grupo de 30 estudiantes, de primero de bachiller, del Colegio San Fernando de Avilés ha visitado el Aula de la Geotermia y la Biomasa así como las instalaciones de la Fundación Asturiana de la Energía, el Pozo Barredo y el edificio de Investigación del Campus de Mieres.
Aunque el centro ya había visitado las instalaciones en años anteriores ha mostrado su interés en volver al Campus de Mieres y convertir esta visita en algo fijo en su calendario escolar.

Clausura Curso Extensión Universitaria

Foto: Francisco Cabal

María Teresa Mallada  apuesta por mantener su apuesta por la formación.

La Presidenta de Hunosa, junto con el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional en la Universidad de Oviedo y el director de la Cátedra Hunosa participaron en la jornada de clausura del curso de extensión universitaria «Gestión del Patrimonio Minero e Industrial» que tuvo lugar los días 20 al 27 de este mes.
Mallada abogó por mantener el respaldo a la formación y «hacer del patrimonio industrial algo relevante en las comarcas mineras». De ahí que asegurase que «intentaremos llevar a cabo una propuesta con la Universidad de mayor entidad que el curso que estamos clausurando«. El vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional en la Universidad de Oviedo, Francisco José Borge López, señaló que la relación que mantienen actualmente con Hunosa «es de las más importantes que tenemos» y mostró «toda la disposición de la Universidad» para dar forma a los proyectos de futuro de la hullera.
 
mas info: LNE

Entrevista al Director de la Cátedra Hunosa

«La apuesta de Hunosa por las energías sostenibles es inteligente e irreversible”

El doctor ingeniero Antolín Hernández Battez , que ya estaba ligado a la cátedra y con una dilatada trayectoria investigadora que avala su nuevo cargo, pasa a ocupar el cargo de director de la Cátedra Hunosa en sustitución de José Luis Viesca.

A continuación pueden leer un extracto de la entrevista, realizada por el periodista Julio Vivas, que fue publicada en el diario La Nueva España el 25 de agosto de 2017.

¿Qué supone para usted dirigir la Cátedra Hunosa?
Es un nuevo reto en mi vida profesional y académica, que afronto con motivación y entusiasmo.
Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer públicamente a la empresa pública Hunosa y a su presidenta, María Teresa Mallada, por proponerme para esta responsabilidad. También
al Rector, Santiago García Granda, por animarme a aceptar la propuesta y nombrarme para el cargo.
Los principales pilares de la Cátedra se asientan en la investigación en geotermia y la biomasa, ¿hay todavía mucho que descubrir en estos dos sectores?
La Cátedra, a través del Aula Hunosa, ha centrado su actividad fundamentalmente en la investigación
y también difusión del uso de la geotermia y la biomasa.
Ambas tecnologías están bastante maduras, por lo que el esfuerzo fundamental tiene que centrarse en su aplicación.

Foto: Ángel González

«La Cátedra, a través del Aula Hunosa, ha centrado su actividad fundamentalmente en la investigación y también difusión del uso de la geotermia y la biomasa».

Sustituye a José Luis Viesca en el cargo, ¿qué opinión tiene de su antecesor y el trabajo que
ha desempeñado en la cátedra?
Mi antecesor en el cargo es colega y amigo desde hace 14 años, e investigamos juntos desde entonces, por lo que soy testigo de su talento y capacidad de trabajo. El trabajo que ha desarrollado en la Cátedra Hunosa durante los últimos dos años y medio es muy destacado, como seguro será en sus nuevas responsabilidades.De aplicarse la decisión europea, 2018 será el último año que Hunosa se dedique a la minería
del carbón, ¿cree que hay esperanzas para continuar con la actividad extractiva o deberá centrarse en los desarrollos alternativos como los que ya trabaja?
Independientemente de lo que establezcan los estados miembros de la Unión Europea en relación al futuro del carbón, la apuesta de Hunosa por el desarrollo de proyectos de energías económicamente sostenibles es  inteligente e irreversible, además de contribuir a la creación de empleo.

La Cátedra Hunosa cuenta con un nuevo director

FOTO: ÁNGEL GONZÁLEZ
Antolín Hernández Battez

FOTO: Ángel González

D. Antolín Hernández Battez, doctor Ingeniero Industrial que ya formaba parte del equipo investigador,  ha sido nombrado director de la Cátedra Hunosa en sustitución de D. José Luis Viesca Rodríguez el cual a pasado a ser director de Energía y Desarrollo de Negocio e Innovación de la compañía estatal Hunosa.

El nuevo director de la Cátedra atesora una dilatada trayectoria académica e investigadora. Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Cienfuegos (Cuba), donde fue docente e investigador durante más de dos años, realizó su doctorado en la Universidad de Oviedo, donde comenzó su labor docente en el Área de Ingeniería Mecánica del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación.

Desde 2010 es profesor titular de la Universidad de Oviedo en el área de Ingeniería Mecánica y su labor investigadora se ha centrado en temas relacionados con la reducción de la fricción (ahorro de energía) y desgaste (ahorro de materiales). También fue director de área para Iberoamérica, Resto del Mundo y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Oviedo, entre los años 2008 y 2012. Durante ese tiempo representó a la entidad académica asturiana en diversos eventos tanto dentro como fuera del país.

El profesor ha participado en numerosos proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos, además de otros contratados con empresas, financiados por valor de más de 1,8 millones de euros. Entre ellos, ha dirigido proyectos y contratos por más de 700.000 euros. De este modo, suma más de ochenta trabajos de investigación que han sido publicados en revistas y promocionados en congresos internacionales de prestigio. A toda esta labor se suman las estancias de investigación que ha realizado en Jamaica, Reino Unido y Portugal.

Fuente: LNE

Curso de Extensión Universitaria

Ya se encuentra abierto el plazo de matrícula para  el Curso de Extensión Universitaria «Gestión del Patrimonio Minero e Industrial» que se celebrará el próximo mes de octubre.

Este curso, financiado en su totalidad por la Cátedra Hunosa y dirigido por D. JOSE LUIS VIESCA RODRIGUEZ  y D. ENRIQUE ALBERTO HEVIA LAGUNA , está orientado a estudiantes de últimos cursos o titulados en Ingeniería, Arquitectura, Historia del Arte, Geografía, Turismo, Empresariales, Derecho, …. Miembros de las administraciones locales (Ayuntamientos, Mancomunidad, etc..) y personal relacionado con el sector que deseen conocer la dilatada historia industrial y minera de Asturias, su identidad social y las nuevas oportunidades que pueden surgir de la conservación y el mantenimiento de este patrimonio como fuente dinamizadora del futuro económico de la región.

Mas info: UNIOVI

Viernes, 20 de octubre

08:30 09:00 Acreditación e Inauguración del Curso
HEVIA LAGUNA ENRIQUE ALBERTO. GRUPO HUNOSA
VIESCA RODRIGUEZ JOSE LUIS. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
09:00 11:00 Delimitación del Patrimonio Industrial
LAINE SAN ROMAN GUILLERMO. SADIM INGENIERÍA (GRUPO HUNOSA)
11:00 13:00 Patrimonio Industrial en Asturias; de Fábrica de Armas de Trubia (1794) a Ensidesa (1950)
MARTIN RODRIGUEZ ANGEL. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
13:00 15:00 Tour Guiado en Autobus por el Patrimonio Industrial del Valle del Nalón
GARCIA CUETOS MONICA. VIVE ASTURIAS

Lunes, 23 de octubre

09:00 10:00 Régimen Jurídico del Patrimonio Industrial
FERNANDEZ SUAREZ JUAN JOSE. GRUPO HUNOSA
10:00 11:00 La protección actual del patrimonio industrial en Asturias.
REQUEJO PAGES OTILIA. GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
11:00 13:00 El Patrimonio Industrial Minero en el Plan Territorial Especial de HUNOSA
GARCIA OVIEDO VICTOR. ARQUITECTO
13:00 15:00 Tour Guiado al Pozo Santa Bárbara (Bien de Interés Cultural)
GARCIA CUETOS MONICA

Martes, 24 de octubre

09:00 10:30 Técnicas de Documentación
MENCIA MARTINEZ JOSE ENRIQUE. GRUPO HUNOSA
10:30 12:30 Visita y Prácticas en el Archivo Histórico de HUNOSA
ALVAREZ DIAZ CLEMENTINA. GRUPO HUNOSA
URDANGARAY SUAREZ EDUARDO. Archivo histórico minero
12:30 13:30 SIG Aplicado al Patrimonio I
LAINE SAN ROMAN GUILLERMO
13:30 15:00 SIG Aplicado al Patrimonio II. Caso de HUNOSA
ESTRADA VILLAR ISABEL. GRUPO HUNOSA

Miércoles, 25 de octubre

09:00 11:00 Recomendaciones de ICOMOS y TICCIH sobre Rehabilitación de Patrimonio Industrial
ORCHE GARCÍA ENRIQUE. SEDPGYM / Universidad de Vigo
11:00 12:00 El Patrimonio como Elemento Dinamizador de Nuevas Inversiones
CRESPO CAMPILLO ANTONIO. SADIM INVERSIONES (Grupo HUNOSA)
12:00 13:00 El Patrimonio como Paisaje
MENENDEZ RODRIGUEZ JAVIER. SADIM INGENIERÍA (GRUPO HUNOSA)
13:00 15:00 Tour Guiado al Polígono de Modesta y a Plantaciones Forestales en Terrenos Degradados de la Actividad Minera a Cielo Abierto
CASTAÑO DIAZ MARIA. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
CRESPO CAMPILLO ANTONIO

Jueves, 26 de octubre

09:00 10:30 Nuevos Usos del Patrimonio Industrial. Experiencias Internacionales
ALVAREZ ARECES MIGUEL ANGEL. INCUNA (INDUSTRIA, CULTURA, NATURALEZA)
10:30 12:00 La Seguridad de los Parques Mineros y Minas Musealizadas
ORCHE GARCÍA ENRIQUE
12:00 13:30 Planificación de la Puesta en Valor del Patrimonio Industrial Minero
ORCHE AMARE PILAR. JUNTA DE ANDALUCIA – DEPARTAMENTO DE MINAS DE SEVILLA
13:30 15:00 Visita Guiada al Ecomuseo Minero Valle de Samuño
LAINE SAN ROMAN GUILLERMO

Viernes, 27 de octubre

08:00 10:00 El Patrimonio Industrial como Elemento Turístico Dinamizador de la Comarca
GONZALEZ COTO FELIPE. GRUPO HUNOSA
10:00 14:30 Visita Exterior e Interior al Pozo Sotón (Bien de Interés Cultural)
GONZALEZ COTO FELIPE
14:30 15:00 Clausura del Curso
HEVIA LAGUNA ENRIQUE ALBERTO
VIESCA RODRIGUEZ JOSE LUIS

Récord de instalación de estufas de biomasa en 2016

La Asociación Española para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) acaba de ofrecer los datos estimados del número de estufas y calderas para uso térmico instaladas en nuestro país en 2016. Como cada año, ganan las estufas por goleada (35.815 frente a 3.036), aunque en 2016 la diferencia fue mayor por el descenso en el ritmo de crecimiento de las calderas. Las estufas, sin embargo, establecieron un récord histórico de instalación anual, motivado en parte por la extensión de su comercialización en centros de bricolaje. Los más de mil megavatios sumados el pasado año entre todos los equipos sirven para alcanzar los 8.300 totales termicos.
A finales de 2016 había funcionado en España 198.887 equipos de biomasa de alto rendimiento, 38.851 más que en 2016 (+24%), con una potencia instalada total de 8.297,6MW, según el Observatorio de Biomasa (www.observatoriobiomasa.es) que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM.
 
 
Fuente

Ciclo de Conferencias



12 de junio, 18:30 horas, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias, Calle Caveda nº14, 1, 33002, Oviedo.

  • Preside: D. José Augusto Suárez García. Decano-Presidente del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias.
  • Presenta: Dr. José Luís Viesca Rodríguez. Director de la Cátedra Hunosa de la Universidad de Oviedo.
  • Ponente: Dr. Juan Carlos Santamarta Cerezal. Profesor de la Universidad de La Laguna.

El acto consta de tres partes.
La primera parte se compone de una conferencia-coloquio con los asistentes, en la que se describen las singularidades de la hidrogeología, abastecimiento y las obras de captación de aguas en una isla volcánica en general y en Canarias en particular, haciendo especial referencia a la minería del agua que se practica en Canarias desde hace más de 100 años. Se pretende poner en manifiesto el esfuerzo e
ingenio de la sociedad canaria para obtener unos recursos hídricos en una zona geográfica donde escasean.
La segunda parte consiste en la presentación del libro “Tratado de minería de Recursos Hídricos en Islas Volcánicas Oceánicas” por una o varias personalidades relevantes del sector minero, académico o empresarial relacionados con el agua, seguida por una breve descripción del mismo por el profesor Santamarta.
La tercera parte finaliza con la breve presentación de un proyecto de cooperación internacional en Uganda (África oriental), concretamente en la comunidad de Mukabaate, al oeste del país, junto a la localidad de Fort Portal. Este proyecto, que comprende la rehabilitación de un pozo, permitirá abastecer de agua en condiciones adecuadas a aproximadamente en 860 personas. Los beneficios obtenidos por el libro y el ciclo de conferencias serán destinados íntegramente a este proyecto.
 
INSCRÍBETE

IES Santa Bárbara

Por segundo año los alumnos, de primero de bachiller, del IES Santa Bárbara  han visitado el Aula de la Geotermia y la Biomasa.
Han tenido ocasión de conocer la Escuela Politécnica de Mieres y sus titulaciones así como  la relación entre la minería y la energía geotérmica, a través, de la visita a las instalaciones que se encuentran actualmente en funcionamiento.