La CE acaba de publicar un informe que examina el uso del biogás en la Unión Europea. Aparte de constatar que aún no se ha alcanzado su pleno potencial y que es una opción energética “flexible y sostenible” para impulsar la seguridad energética y la reducción de emisiones, destaca el enorme retraso que llevan algunos países, España entre ellos.
Uso óptimo del biogás de los flujos de residuos. Evaluación del potencial de biogás en la UE más allá de 2020. Este es el título del estudio que ha dado a conocer la CE, aunque se elaboró en diciembre del pasado año. El trabajo repasa el estado del biogás en general y en cada Estado miembro de la UE, y establece unas líneas básicas para aprovechar su pleno potencial, que “aún no ha alcanzado”.
En el repaso al estado de la cuestión, y con cifras de 2014, señala que se produjeron en la UE 14,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo (7,6 por ciento de la producción de energía renovable primaria) y que se utilizó principalmente para la producción de electricidad (62 por ciento), seguido de calor (27 por ciento) y como biometano para el transporte y la red de gas (once por ciento).
enlace al informe
Fundación Laboral de la Construcción
Los alumnos y alumnas del curso de formación para la obtención del certificado profesional de Eficiencia energética en edificios, que imparte la Fundación Laboral de la Construcción, han visitado las instalaciones del Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa.
Esta visita estaba organizada como complemento al módulo de instalaciones y climatización que en estas fechas están abordando en dicho curso.
Facultad Padre Ossó
Dos grupos de alumnos, del segundo curso de educación primaria, de la Facultad Padre Ossó visitaron esta mañana las instalaciones del Aula Hunosa y del Pozo Barredo.
Durante la visita tuvieron oportunidad de conocer las aplicaciones geotérmicas del agua de mina tanto del edifcio de investigación del Campus de Mieres como en la Fundación Asturiana de la Energía y el Hospital Vital Álvarez Buylla.
Instalación de climatización geotérmica en el edificio central de oficinas de IFEMA
IFEMA ha publicado en su página web la solicitud de ofertas para la contratación de la instalación de climatización geotérmica en el edificio central de sus oficinas.
El proyecto tiene por objeto definir una instalación de generación de frio y calor mediante la tecnología de la bomba de calor a partir del aprovechamiento de la energía geotérmica de muy baja temperatura como apoyo a la instalación de climatización existente en el Edificio Central de Oficinas del Recinto Ferial de Madrid (IFEMA). Por ello, el proyecto debe contener la definición, diseño y dimensionamiento de un campo de intercambio geotérmico de disposición vertical para un sistema cerrado de aprovechamiento geotérmico de muy baja entalpia mediante bomba de calor, con el fin de cubrir un porcentaje de la demanda energética del edificio Central de Oficinas de IFEMA así como la metodología de los trabajos a realizar para su correcta ejecución. Mediante este sistema de aprovechamiento de la energía geotérmica de baja temperatura se atenderán la demanda térmica base de climatización de dicho edificio, marcando los siguientes retos energéticos, medioambientales y socio-económicos.
Chile visita al Pozo Sotón y el MUMI
Barredo forma en minería subterránea a una veintena de estudiantes chilenos
El campus de Mieres ha recibido la visita de una veintena de estudiantes procedentes de la Universidad Tecnológica de Chile, quienes están realizando un curso sobre minería subterránea en colaboración con esta entidad académica. El seminario está coordinado por el profesor Juan María Menéndez Aguado y en participan otros ocho docentes de la Escuela Politécnica de Mieres. El curso, de sesenta horas, ha permitido a los estudiantes visitar explotaciones y canteras, entre otras instalaciones.
«Este es un seminario que nos solicita la universidad chilena, que es una institución académica con más de 120.000 estudiantes, en este caso se trata de estudiantes de ingeniería de Minas», explicó Menéndez Aguado. La importancia de esta formación radica en la necesidad de profundizar en la minería subterránea, ya que en Chile no tienen casi experiencia en este aspecto. «Allí son todo cielos abiertos, pero las empresas mineras están preparando proyectos de interior y por eso precisan reforzar sus conocimientos en minería subterránea, donde aquí somos expertos», recalcó. La idea es combinar formación con visitas. Por eso, los alumnos estuvieron en el túnel de San Pedro de Anes, de la Fundación Barredo; en la cantera que Arcelor tiene en el Naranco; en el pozo Sotón, en el aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa y en el Museo de la Minería. En todos estos lugares, los estudiantes fueron asesorados por expertos.
El profesor Álex Predes es uno de los docentes chilenos que han acompañado a los alumnos. «Llevamos cuatro años desarrollando esta experiencia con universidades extranjeras, que es muy enriquecedora porque por un lado actualizamos ciertos conocimientos y, por el otro, nuestros alumnos tienen la oportunidad de desarrollarse en otras culturas, lo que les da un potencial muy grande de emprendimiento», explicó. En el caso del seminario de Mieres, Predes señaló que «hay muchas mineras en Chile que están haciendo estudios para la minería subterránea, de hecho la minera a cielo abierto más grande del mundo, la de Chuquicamata, está pensando en abrir una explotación subterránea en 2020, nuestros alumnos precisan de estos conocimientos para afrontar el futuro». En cuanto a los estudiantes chilenos, estos se mostraron «encantados» con el recibimiento. Elías Rivera, de 26 años, destacó sobre todo «la acogida de los profesores y la Universidad». Palabras que también hizo suyas Fernando Callejas, de 27 años, quien destacó la «experiencia minera» del Principado.
FUENTE: LNE
Universidad Tecnológica de Chile
Geotermia en las Cuencas
Hunosa considera que el uso de la energía geotérmica –que se explota con éxito en Mieres desde el Pozo Barredo– se puede extender y ampliar al resto de las comarcas mineras del Caudal y del Nalón. Por eso, la hullera pública ha licitado –primer contrato que lanza este año– la realización de una modelización hidrogeofísica para estudios del aprovechamiento de este tipo de calor que nace del subsuelo.
Las zonas que se estudiarán y de las que se realizará un mapa para el conocimiento en detalle son las del norte de Langreo, la zona comprendida entre ese municipio y su vecino de Mieres, el área entre San Martín del Rey Aurelio, Laviana y también los concejos de Siero y Bimenes.
- Campus, hospitales y edificios
También cuenta con la previsión de generar la energía del edificio de viviendas públicas, entregadas recientemente en régimen de alquiler, en La Mayacina.
La hullera pública, de hecho, desarrolla proyectos que permiten climatizar edificios a partir de la energía contenida en el agua que se bombea de sus minas. Así, para la climatización del nuevo hospital de Mieres se utiliza el agua del pozo Barredo, pero solo el 20% del agua bombeada, lo que muestra la capacidad de generación de la energía geotérmica.
- Punto de información
Hunosa destaca que cuenta, además, con la gran ventaja de que muchos pozos se encuentran en poblaciones, como por ejemplo El Entrego, Fondón, Candín, María Luisa, etc. La empresa tiene intención de ahondar en esta área de negocio y poder ofertar servicios de calefacción y refrigeración en toda la zona centro de Asturias, área en el que se concentra casi el 80% de la población regional.
La hullera lleva tiempo negociando con varias administraciones para implantar la climatización por geotermia en edificios e instalaciones públicas del eje metropolitano asturiano
Los mierenses interesados en el proyecto pueden informarse en el Aula de Hunosa dedicada a la Geotermia y la Biomasa en el campus de Barredo. Allí pueden solicitar información de la viabilidad de adaptar sus viviendas a la geotermia. La empresa estudiará los casos concretos y hará un primer estudio individualizado para cuantificar las ventajas para el consumidor del nuevo sistema.
Según los estudios preliminares, Hunosa tiene una capacidad anual de suministro energético, mediante el uso de bombas de calor y su distribución a través de una infraestructura de redes calóricas, suficiente para climatizar unas 21.900 viviendas que afectarían a más de 87.000 habitantes.
FUENTE: El Comercio
Feria Académica
Los días 13 y 14 de diciembre el Aula Hunosa participó en la Feria Académica celebrada en el Hall principal de la Escuela Politécnica de Mieres donde se llevarón a cabo distintas actividades como exhibiciones de vuelo de drones, taller de detección de metales, concurso de ingenios hidraúlicos, taller de planta forestal y análisis de troncos, exposición fotográfica, mesa de la geotermia y la biomasa
Visita Colegio San Fernando
Por segundo año el Aula Hunosa recibe a los alumnos del Colegio San Fernado de Avilés.
Treinta alumnos de Tecnología Industrial I , primero de bachiller, del Colegio San Fernando de Avilés visitaron las instalaciones del Aula Hunosa así como el Pozo Barredo, las instalaciones de la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) y la sala de climatización geotérmica del Edificio de Investigación del Campus de Mieres.
La visita a las instalaciones de la Fundación Asturiana de la Energía se incopora este año, a raíz de un acuerdo de colaboración entre la Cátedra Hunosa y la FAEN, como complemento a la difusión de las energías renovables y su implantación en Asturias.
Dicha institución cuenta con una serie de recursos didácticos sobre diferentes tipos de energías renovables que permiten, complementariamente con los recursos del Aula Hunosa, favorecer la formación en dicha materia, de los estudiantes y profesores de los Centros Educativos del Principado de Asturias.
Casas que se calientan con la tierra
La geotermia es limpia, barata, inagotable y dicen de ella que es la energía renovable del siglo XXI. Buena carta de presentación y retahíla de piropos para esta fuente energética que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar una vivienda y calentar el agua. Aunque sigue siendo una de las energías renovables menos conocidas, ha dado pasos de gigante en los últimos años y su auge se ha disparado desde 2008. «Hace una década nadie sabía qué era la geotermia», dice Margarita de Gregorio, directora de geotermia de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).

Es difícil saber el número de instalaciones que hay en España porque no existe un registro oficial de energías renovables térmicas. «Puede haber en torno a 2.000», según Miguel Madero, director de la compañía Girod Geotermia. En la APPA creen que son más. «Según el IDAE existe un parque de 8.500 instalaciones. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid han pasado de 19 a casi 500 entre 2008 y 2016 y Galicia cuenta con un cluster que estima que pueden existir entre 600 y 800″, analiza Joaquín Pampillón, del departamento comercial de Ecoforest, empresa donde el 30% de las ventas se llevan a cabo en España.
Madero considera que «sigue sin calar de forma masiva entre los propietarios por dos motivos, por desconocimiento y por la creencia de que se trata de un sistema caro». Además de director de Girod Geotermia, Madero es el dueño de un chalé en Pozuelo de Alarcón (Madrid) que tiene bajo su suelo la primera instalación geotérmica de la Comunidad de Madrid. De esto hace ya nueve años. Logra calentar y refrigerar una vivienda de 350 metros por menos de 130 euros al mes (1.500 euros al año). Si tuviera una caldera de gas y aire acondicionado convencional gastaría unos 375 euros mensuales (4.500 al año).
Más del 90% de los equipos está instalado en unifamiliares y el resto en edificios en altura, la mayoría en cooperativas. De hecho, en la capital madrileña acaba de estrenarse la instalación geotérmica más grande de España en la cooperativa llamada EAI 310. «Funciona desde julio, así que aún no hay cálculos de consumos, pero está previsto amortizar la instalación, con 70 captadores, en un plazo de siete a nueve años», indica Joaquín García, uno de los arquitectos del proyecto.
La geotermia es la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie del terreno, así que es una fuente renovable que puede explotarse prácticamente en cualquier lugar. El funcionamiento es similar al que realiza el serpetín de una nevera; la diferencia es que ese serpentín (intercambiador geotérmico) está enterrado. El hecho de que la temperatura del interior del terreno se mantenga constante (entre 10 y 15 grados en España) durante todo el año, permite que el intercambio de calor y frío se produzca en condiciones prácticamente estables en todas las estaciones del año. El circuito de intercambio (los captadores enterrados) extrae calor del terreno y con una bomba de calor (situada en el interior del inmueble) lo trasmite al edificio o vivienda en invierno, calentándolo a través de suelo radiante o fancoils. Por el contrario, en verano la casa se refrigera al cederse calor al terrero a través del mismo circuito de intercambio, aclara De Gregorio.
Cuanto más grande sea el inmueble y sus necesidades energéticas, más perforaciones y profundidad serán necesarias. En el grueso de las viviendas unifamiliares suele ser habitual realizar uno o dos pozos verticales, aunque también pueden ser horizontales. «Las profundidades oscilan entre los 80 y 150 metros», explican en Ecoforest. «El potencial es infinito, ya que se puede colocar en cualquier tipo de suelo», dice De Gregorio. Y el equipo no requiere prácticamente ningún mantenimiento (los captadores tienen una vida útil de 100 años), ni emite olores ni ruidos.
Aunque es el ahorro energético, de hasta el 75%, su señuelo más potente. «Por cada kilovatio eléctrico que consumimos por tener conectada la bomba de calor, el sistema geotérmico genera otro cuatro kilovatios», cuenta De Gregorio. Da buena cuenta Jorge Pérez, dueño de un chalé en Valdeavero (Comunidad de Madrid) al que puso geotermia hace cinco años. Tras ver las facturas y los resultados dice haber tomado la mejor decisión. Su consumo mensual en calefacción y agua caliente está en torno a los 40 euros para una superficie de 140 metros cuadrados. Cuenta que su inversión rondó los 20.000 euros, unos 5.000 euros más que una caldera de gasóleo.
Alto coste inicial
Esta partida inicial sigue siendo la barrera de entrada para muchos dueños, aunque «es prácticamente el mismo desembolso que haría un propietario si, a cambio, colocase paneles solares, caldera y aire acondicionado», calcula Maduro. Hay que recordar que si se coloca geotermia no suele ser necesario poner paneles solares.
Una instalación geotérmica (sondeos, sala técnica y suelo radiante) puede estar entre 25.000 y 30.000 euros dependiendo de muchos factores, indican en Ecoforest. Además, está vigente un programa de subvenciones del IDAE y las comunidades autónomas que disponen de fondos pueden financiar parte del coste del equipo. Entre unas cosas y otras y con los ahorros obtenidos en las facturas mensuales, la inversión se amortiza en un periodo que va de cuatro a siete años.
Estamos a años luz de otros países de la UE. La implantación en España de la geotermia es casi testimonial si se compara con Suecia, el primer país europeo en utilizarla como consecuencia de la crisis del petróleo de 1979. En Finlandia, EE UU, Japón, Alemania, Holanda y Francia también está implantada desde hace décadas. Para su impulso definitivo en España es imprescindible una normativa específica, según el Colegio de Geólogos y la APPA.
Fuente: El PAÍS