La Cultura Sidrera, esencia d´Asturies. Conexión natural

Luis Benito García Álvarez, director de la Cátedra de la Sidra de Asturias, comisario de la exposición del pabellón del Principado de Asturias de la FIDMA

El Gobierno del Principado presenta en el pabellón de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) la muestra expositiva La Cultura Sidrera, esencia d´ Asturies. Conexión natural con la que aúna tradición, innovación y sostenibilidad y que mostrará al visitante la importante transformación llevada a cabo en la región a partir de dos importantes elementos vertebradores del territorio como son la sidra y el ferrocarril.

El visitante de La Cultura Sidrera, esencia d´Asturies descubrirá como, hoy, la cultura sidrera ha sabido adaptarse modernizando procesos, innovando y buscando la excelencia del producto y todo sin perder ninguna de sus señas de identidad esenciales que hacen de esta cultura milenaria uno de los principales emblemas de Asturias. A través de paneles y audiovisuales, el público que visite el pabellón podrá conocer los diferentes tipos de manzanas utilizados para elaborar la sidra; descubrir un llagar tradicional o uno más moderno y todas las empresas auxiliares que pivotan en torno al ciclo de la sidra. Además, descubrirá las características de la sidra espumosa y de la natural con DOP, antes de probar su habilidad en el túnel de escanciado y  sacarse una foto en un auténtico chigre tradicional asturiano.

El Pabellón del Principado en FIDMA dedica, además, su planta baja a la llegada del AVE a Asturias, un importante hito en las comunicaciones de la región. En la exposición Conexión natural. La Alta Velocidad llega a Asturias, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) muestra, a través de infografías e imágenes, los grandes hitos en ingeniería, sostenibilidad y conexión que ha realizado en la línea de alta velocidad que conectará Oviedo/Uviéu con Madrid de una forma envolvente e innovadora. Los visitantes podrán comparar y comprender los beneficios que traerá la nueva línea de alta velocidad, llevarse una foto gracias a un espejo interactivo y disfrutar de un audiovisual inmersivo, en el que los paisajes asturianos cobran especial protagonismo y que descubre el reto que ha supuesto para la ingeniería española sortear la muralla natural de la Cordillera Cantábrica en un proyecto que creará una conexión natural de Asturias con el mundo.

Actividades complementarias en el pabellón del Principado en FIDMA

  • Sábado 6 de agosto. De 12:30 a 13:30 y de 18:30 a 19:30 horas. Taller familiar El origen de la sidra… las manzanas.
  • Domingo 7 de agosto a las 19:00 horas. Festival musical de canciones tradicionales y populares en torno a la sidra y la manzana con Anabel Santiago.
  • Jueves 11 de agosto. De 11:30 a 14:30 y de 18:30 a 20:30 horas. InmerSidra: pon a prueba en un entorno de realidad virtual tu destreza
    escanciando Sidra de Asturias.
  • Sábado 13, domingo 14 y lunes 15 de agosto. De 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas. Actividades de animación Juega a lo grande y pon a prueba tu puntería y precisión con el juego de la Rana Gigante.
  • Jueves 18 de agosto a las 18:30 horas. ¡Ven a echar un culete! Masterclass participativa con la escanciadora sierense Loreto García.
  • Sábado 20 de agosto a las 12:30 y 18:30 horas. Cuentos, pomaradas y llagares, narración oral con David Acera.

Gijón

Del 6 al 21 de agosto de 2022

Horario de visita: de 11:00 a 14:30 y de 16:30 a 21:00 horas

Recinto Ferial Luis Adaro

33203 Gijón/Xixón

T: 985 180 100

La Unesco evaluará la candidatura de la cultura sidrera asturiana a patrimonio mundial en el período 2023-2024

El organismo ha recibido un elevado número de propuestas para analizar en el período actual de países con menor presencia que España en la lista representativa de patrimonio inmaterial

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evaluará la candidatura de la cultura sidrera asturiana a patrimonio mundial en el período 2023-2024, ante el elevado número de propuestas que ha recibido para el ciclo actual (2022-2023) de países con menor presencia que España en la Lista Representativa de Patrimonio Mundial Inmaterial. El secretario de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial comunicó ayer esta decisión a la embajada de España ante la Unesco.
 
La normativa interna del organismo internacional establece que cada año se evalúen únicamente 55 candidaturas de las presentadas por los distintos países de la Convención de Patrimonio Mundial Inmaterial. Además, concede prioridad a las naciones con escasa o nula presencia en la Lista Representativa, en la que España cuenta ya con 20 elementos distinguidos.
 
De este modo, la candidatura española de la cultura sidrera se analizará en el próximo período, ya que cada Estado tiene derecho a que uno de sus expedientes se analice cada dos ciclos. Por tanto, la decisión final sobre la inscripción de la cultura sidrera en la lista se adoptará en noviembre de 2024, tras el correspondiente proceso de evaluación.
 
El Consejo del Patrimonio Histórico Español acordó en noviembre de 2021, a propuesta del Gobierno de Asturias, que la cultura sidrera fuese en 2022 la candidatura de España a patrimonio mundial inmaterial. De este modo, se logró un paso decisivo para optar al reconocimiento internacional, tras más de ocho años de preparativos que comenzaron con la declaración de la cultura sidrera como bien de interés cultural (BIC), materializada en el decreto 64/2014, de 11 de julio.
 
El pasado marzo, el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León, presentó en el Ministerio de Cultura y Deportes el expediente definitivo de la propuesta española para lograr la distinción internacional. El documento ha sido elaborado por un grupo de trabajo constituido por el Principado y formado por representantes de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, antropólogos, historiadores y estudiosos.
 
La posibilidad de que la candidatura no pudiera ser evaluada en este ciclo era esperada, debido al procedimiento de aceptación de expedientes por países de la Unesco. “Era esperable que fuese evaluada en el siguiente ciclo, teniendo en cuenta que España ya cuenta con otras declaraciones, por ello vamos a seguir trabajando y apoyando a un sector y una tradición que son pilares en la configuración de la identidad asturiana”, ha señalado León.

Clebración del Salón de la Sidra de Asturias 2022

El Palacio de Congresos del recinto ferial albergó el pasado 14 de junio el Salón de la Sidra de Asturias 2022, en el que esta mañana se dieron a conocer los premios a las mejores sidras del año y la nueva embajadora de la Denominación de Origen Protegida (DOP). El sidra natural tradicional, la categoría de oro fue para Sidra Quelo, la de plata, para Sidra Piñera, y la de bronce, para Zythos (Llagar Herminio). La mejor sidra natural espumosa correspondió a Pomarina, del Grupo El Gaitero, la filtrada fue Ramos del Valle, de Sidra Fran, y la mejor cosechera del año, Belén García Valdes, de Ibias.

La nueva embajadora de la DOP es Paula Prendes, quien aseguró que «es un honor representar a la sidra de Asturias». Recordó que tiene su casa en Castiello, donde además cuenta con una pumarada. «Siempre intento transmitir los valores de la cultura asturiana allá donde voy», indicó, y mostró su deseo de que la cultura sidrera sea declarada patrimonio inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El sector está atravesando un buen momento y, según Guillermo Guisasola, presidente de la DOP Sidra de Asturias, «esperamos este año llegar a los cinco millones de botellas», lo que supondría un nuevo récord para la entidad. Pero para ello pide la colaboración de los asturianos y de los hosteleros de la región, con el fin de superar «dos años que han sido muy duros, pero a pesar de todo seguimos creciendo porcentualmente».

El salón continuará abierto toda la jornada, en la lonja del Palacio de Congresos, donde hay estands de los 33 lagares de la DOP y de otros productos de Alimentos del Paraíso, como quesos y ternera asturiana.

Noticia publicada en El Comercio.

Asturias continúa su camino hacia la candidatura de la cultura sidrera a la UNESCO

A 21 de marzo de 2022, el Principado de Asturias hace la entrega del documento definitivo al Ministerio de Cultura y Deportes

El Ministerio de Cultura y Deportes ha recibido hoy, de la mano de la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo, el expediente definitivo de la candidatura de la cultura sidrera asturiana para ser patrimonio mundial inmaterial de la UNESCO. La documentación será enviada al organismo internacional competente la próxima semana para su valoración.

El director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León, ha sido el encargado de presentar a la subdirectora general de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del ministerio, Pilar Barrero, el expediente técnico, fruto de más de ocho años de trámites que se iniciaron en 2014 con los preparativos para la declaración de la cultura sidrera como bien de interés cultural inmaterial.

Un grupo de trabajo constituido por el Gobierno de Asturias, formado por representantes de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, antropólogos, historiadores y estudiosos, ha revisado y dado forma al expediente técnico desde noviembre, cuando el Consejo de Patrimonio Histórico Español acordó que la cultura sidrera fuese la candidatura que representaría a España este año.

En julio se conocerá si esta propuesta entra en el ciclo de valoración 2022-2023 o si, por el contrario, se valorará en 2023-2024. La decisión dependerá del número de candidaturas que se remitan desde países menos representados que España en la lista de patrimonio mundial inmaterial de la Unesco.

Un gran paso para nuestra cultura sidrera