Equipo de investigación

La investigadora principal del proyecto, Marta García-Alonso (UNED), es una reconocida especialista en Calvino, teólogo en el que, según la obra de referencia de Popkin, surge la tradición de escepticismo cristiano en la que se inscribe Bayle. De Calvino parte también la tradición jansenista que ha sido destacada por distintos especialistas en la obra de Feijoo. Además de una monografía (Anthropos) y una edición de textos (Tecnos) sobre Calvino, García-Alonso ha publicado en revistas internacionales como History of Political Thought, Renaissance et Réforme/Renaissance and Reformation, Reformation and Renaissance Review o Intellectual History Review. Ha publicado sobre Bayle en History of European Ideas y Renaissance and Reformation Review, y ha sido editora del volumen Lumières radicales et politique (Honoré Champion, 2017), sobre la Ilustración radical. Ha sido IP de un proyecto previo: «Los primeros pasos del laicismo: Spinoza y Bayle» (FFI2010-15578).

Armando Menéndez Viso (Universidad de Oviedo), por su parte, se ha ocupado de la filosofía de la ciencia de Feijoo («Leibniz, Feijoo y la buena ciencia», Thémata, 29 (2002), pp. 63-70) a partir de sus trabajo sobre los vínculos entre la ciencia y su contexto ideológico (Las ciencias y el origen de los valores, Madrid, Siglo XXI, 2005; 283 pp.). Ha estudiado aspectos filosóficos de la ciencia española de los siglos XVII y XVIII en relación con el contexto científico general y, más en concreto, con la Royal Society (Transacciones: España en la historia de la Royal Society, Oviedo, Universidad de Oviedo / Fundación Príncipe de Asturias, 2013, 141 pp.). Ha tratado también algunos aspectos del escepticismo contemporáneo en relación con la actividad científica («Perito en dudas», en Eduardo Apodaka, Lucía Merino y Mikel Villarreal (eds.), Crisis y mutaciones de la ‘expertise’, Zarautz: ASCIDE; pp. 45-58). En la actualidad colabora con el Instituto Universitario
Feijoo del s. XVIII, de la Universidad de Oviedo, en la edición de las Cartas eruditas y curiosas del sabio benedictino.

Eduardo Zazo (Universidad Autónoma de Madrid) ha abordado la cuestión de la religión, el laicismo y la secularización a lo largo de su producción académica, una cuestión capital en autores como Bayle y Feijoo y en períodos como la Ilustración, uno de cuyos rasgos más significativos es la lucha contra la superstición. Al estudio de la cuestión de la religión y la secularización en autores modernos, en particular a propósito de las supuestas afinidades entre Ilustración, protestantismo y secularización desde los comienzos de la modernidad hasta el siglo XIX, ha dedicado en los últimos tiempos varios trabajos, en particular los dos siguientes textos: 1) E. Zazo (junto con V. Rocco y M. Vélez), «Hegel y la Reforma», en A. Gabilondo, A. Gómez Ramos, P. Lanceros, J. Pérez de Tudela & V. Rocco (eds.), La herida del concepto. Estudios en homenaje a Félix Duque, UAM Ediciones, Madrid, 2016, pp. 325-356; y 2) E. Zazo, «Dos conceptos de la modernidad: religión y secularización», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 19, 2018, pp. 149-169.

EQUIPO DE TRABAJO

Manuel Artime (UNED) se ha venido ocupando ya desde su trabajo de tesis (Sobre los usos políticos de la memoria. La actualidad del Problema de España, UNED, 2014) de un debate que tiene en Feijoo a uno de sus principales precursores: la polémica sobre el «ser» de España o sobre las contribuciones de ésta a la senda de modernización (y cómo debe entenderse el sentido de la misma). Feijoo se convierte también en un anticipador de la reflexión sobre la metodología histórica en España, aspecto abordado por otros textos de este investigador, como «Historiografía liberal española. Construcción disciplinaria y política» (en Experiencia e historia en la contemporaneidad, Departament d’Història Moderna i Contemporània UAB, 2017). Por último, las ideas de Feijoo pueden rastrearse en su recepción por el pensamiento republicano, así ha podido advertir Artime en sus contribuciones al proyecto de investigación «El legado filosófico del exilio español de 1939: razón crítica, identidad y memoria» (2016FFI-77009-R) y en cursos académicos impartidos recientemente.

Fernando Bahr (CONICET, Argentina) ha dedicado a la obra de Bayle la mayor parte de su producción académica, desde que se doctoró en la Universidad de Oviedo (1999) con una tesis titulada El problema del mal en el pensamiento de Pierre Bayle. Su influjo en David Hume.  Desde entonces, ha publicado tres traducciones de partes del Dictionnaire historique et critique (2003, 2007, 2010) y cerca de treinta trabajos (capítulos de libros, artículos en revistas especializadas, actas de congresos) acerca de diversos aspectos de su pensamiento. Respecto de la relación de Bayle con Feijoo, su estudio surgió a partir de su interés por seguir la difusión del Dictionnaire en el Río de la Plata durante los siglos XVIII y XIX. Allí se encontró con el gran mediador de esa difusión había sido Feijoo, cuya presencia entre los hombres de letras en las colonias americanas es indudable. Bahr publicó los principales resultados al respecto en tres trabajos: 1) «Bayle, Feijoo, la Ilustración y el mundo hispánico», en F. Bahr y otros (eds.), El libro en el protopaís (1536-1810), edición en CD-Rom, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2004, sección: Literatura; 2) «Feijoo y la historia crítica. O cómo aprovechar y corregir a Pierre Bayle», Bibliographica americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, ISSN 1668-3684, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, año 1, Nº 1, junio de 2004; y 3) «Pierre Bayle y las Reflexiones sobre la historia del padre Feijoo», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, Universidad de Oviedo. Instituto Feijoo del Siglo XVIII, Oviedo, Nº 15, 2006, pp. 5-32. En los tres, y sobre todo en el último, queda claro que el Dictionnaire historique et critique es un punto de referencia muy productivo para los escritos de Feijoo. En el presente proyecto intentará ampliar la indagación incorporando otras fuentes, como los Pensées diverses sur la comète.

Ana Carmona Aliaga (LEM, Francia) ha abordado en su tesis doctoral (Pierre Bayle et les passions humaines, Honoré Champion, actualmente en curso de edición) la obra de Bayle, estudiando el rol que el filósofo otorga a las pasiones humanas en su producción, en su visión del hombre y su uso político. El estudio presta también especial atención al análisis del contexto de persecución propio de la Francia de la segunda mitad del siglo XVII.  Las pasiones juegan un rol esencial para explicar la fuerza y el arraigo de la superstición en los individuos, así como para determinar la articulación que cada sociedad establece entre religión y política. En su trabajo se aborda también la cuestión de la relación que existe entre la intolerancia y las pasiones («Tolerance, a safety policy in Pierre Bayle’s thought», The Cultural Construction of Safety and Security, Amsterdam University Press).

John C. Laursen (Universtiy of California-Riverside, EE.UU.) lleva estudiando a Pierre Bayle durante más de tres décadas. En concreto, su trabajo ha versado sobre la influencia de la doctrina escéptica en la obra del filósofo de Róterdam, tanto en relación con las paradojas de la tolerancia, como vinculadas a la fundamentación epistemológica de la moral. Sus publicaciones en el área son numerosas (selección): The Politics of Skepticism: in the Ancients, Montaigne, Hume, and Kant, E. J. Brill,  1992; «Bayle, Hume y Kant. Sobre la superstición y el fanatismo en política», en David Hume. Nuevas perspectivas sobre su obra, Gerardo López Sastre (ed.), Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, 65-85; «Pierre Bayle: El pirronismo contra la razón en el Commentaire Philosophique», Revista Latinoamericana de Filosofía, 36, 2010, 35-58; «Skepticism Against Reason in Pierre Bayle’s Theory of Toleration», en Diego Machuca (ed.), Pyrrhonism in Ancient, Modern, and Contemporary Philosophy, Dordrecht: Springer, 2011, 131-144; «Pierre Bayle on Religious Persecution: From Emotional Rationalism to Skeptical Resignation», en J.-C. Darmon, P. Desan, and G. Paganini (eds.), Scepticisme et pensée morale: De Michel de Montaigne à Stanley Cavell, Paris: Hermann, 2017, 91-109; «Pierre Bayle’s Reply of a New Convert (1689)», History of European Ideas, 43, 2017, 857-883; «Pierre Bayle», en Skepticism: From Antiquity to the Present, D. Machuca y B. Reed (eds.), London: Bloomsbury, 2018, 355-368. Asimismo, ha trabajado sobre el escepticismo español: «Skepticism and Cynicism in the Work of Pedro de Valencia», (French version in 2008), en Skepticism in the Modern Age: Building on the Work of Richard Popkin, Leiden: Brill, 2009, 139-158; «Los Academica de Pedro de Valencia y el escepticismo en el tardo-Renacimiento», Fragmentos de filosofía, 7, 2009, 31-47; «Pedro de Valencia and Academic Scepticism in Late Renaissance Spain», en Gianni Paganini y José Maia Neto (eds.), Renaissance Scepticisms, Dordrecht: Springer, 2009, 111-123; «Medicine and Skepticism: Martín Martínez (1684-1734)», en Gianni Paganini (ed.), The Return of Scepticism: From Hobbes and Descartes to Bayle, Dordrecht: Kluwer, 2003, 305-325.

Vicente Ordóñez (UNED) ha abordado el estudio de conceptos y materiales de la Ilustración en El ridículo como instrumento político (Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid: 2015 ISBN: 978-84-669-3501-2), libro con el que ganó el Premio Nacional de Ensayo convocado por la Universidad Complutense de Madrid en 2014. Como docente de la asignatura Historia del Pensamiento Científico, ha dedicado diez años a estudiar y promover el conocimiento de figuras centrales del pensamiento científico español, en concreto del período ilustrado, como José Cervi, Benito Jerónimo Feijoo, Félix de Azara o Antonio José Cavanilles. Asimismo, ha trabajado algunos de los temas centrales del escepticismo en «El escepticismo salvaje de Chantal Maillard», Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2021, ISSN: 1130-0507 y Espacio y jerarquía. Apuntes para una geometría radical (Publicacions de la Universitat de València: 2022 ISBN: 978-84-9134-915-0).