“Ciudades inteligentes. Un análisis del software a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible”

Deva Menéndez García; Silvia Ferrer Castillón (2024)

Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (17), pp. 1–19.

Al hablar de ciudades inteligentes, el estado de la cuestión actual evidencia que se trata de un término complejo, polisémico y en constante cambio. El ángulo del planteamiento de la presente investigación radicó en arrojar luz sobre el concepto de ciudad inteligente en lo concerniente a su aparato teórico y práctico: el software. Se buscó abordar su significado, objetivos y metas específicas, especialmente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en el año 2015. El objetivo principal fue determinar bajo una mirada crítica si realmente son herramientas que estén funcionando como agentes de desarrollo urbano. Para ello se llevó a cabo un análisis de un total de 25 programas, bajo criterios de naturaleza temática y técnica, en cuanto a usos, funcionalidades, potencial de aplicación y áreas afines. Los resultados obtenidos han evidenciado la inexistencia de un programa que sea capaz de abarcar la gestión integral de una ciudad inteligente. Las mayores carencias han sido detectadas en la cuestión medioambiental, rural y cultural, demostrando un abandono de los ODS, así como la falta de líneas de trabajo conjuntas entre ambos.

Acceso al PDF

Más información

“La relación EDUSI-Agenda Urbana Española. Una aproximación metodológica para su evaluación”

Álvarez Del Valle, L., Camerin, F., Díez Bermejo, A., Rodríguez Suárez, I. (2024)

Bitácora Urbano Territorial, 34(I): 13-26.

Este artículo pone en relación los dos últimos enfoques impulsados por la Unión Europea para canalizar y desarrollar procesos y acciones de desarrollo urbano sostenible en España: las Estrategias Integradas de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y la Agenda Urbana Española (AUE). En el apartado sobre la metodología se explican los fundamentos y criterios utilizados para llevar a cabo la valoración de las EDUSI en base a los objetivos estratégicos de la AUE, a través de 32 casos de estudio y del cuadro de sinergias propuesto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). En los resultados, se detallan las principales características de las EDUSI y de la AUE, comparando sus contenidos y analizando sus sinergias a través de la casuística elegida.

Acceso al PDF

Más información

“Desglobalización e inflación los nuevos riesgos políticos”

Juan Luis Manfredi (2023)

Mediterráneo económico, Nº. 38, 2024 (Ejemplar dedicado a: Inflación, políticas y sociedad), págs. 239-250.

ISSN 1698-3726

La desglobalización es el fenómeno que explica la deriva actual del sistema político y económico internacional. Se ha diluido el orden liberal internacional y la era de la hegemonía estadounidense vislumbra su final. En este contexto, el presente trabajo analiza cuáles son las claves políticas del nuevo orden internacional y plantea tres desafíos de la economía de la desglobalización. A saber, la política industrial y el retorno del Estado al capitalismo, las políticas de la naturaleza —cambio climático y energía— y las nuevas redes y cadenas globales de suministro. Se examina el orden político y sus consecuencias en la política económica internacional, con especial atención a los modelos en competencia, sean Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Texto completo (pdf)

Más información