ApS-UPM “Repensar los barrios de Madrid”: La universidad como actor urbano

Sonia de Gregorio Hurtado, Moneyba González Medina, Luis Moya González, Jesús García Herrero, Jorge Gallego Sánchez Torija (2025)

En: «Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la UPM: 2024». Universidad Politécnica de Madrid.2025

Texto completo

Este texto presenta el Proyecto Aprendizaje-Servicio (ApS) “Repensar los barrios de Madrid” , aprobado e implementado durante el curso 2023-24 dentro de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El mismo nace de un cuádruple objetivo: i) crear un marco de reconexión de la sociedad con el Urbanismo desde la enseñanza de la regeneración urbana; ii) plantear al alumnado un camino de aprendizaje experiencial que le permita actuar respecto a un problema urbano real como actor de cambio; iii) visibilizar la importancia de actuar en los barrios vulnerables de nuestra ciudad desde una lógica de regeneración urbana integrada; iv) dar lugar a una enseñanza interdisciplinar del urbanismo. Los cuatro objetivos se han perseguido desde la construcción de una metodología basada en el aprendizaje-servicio que se ha ido afinando en base a la experiencia y la aportación de los diferentes actores involucrados desde el curso 2019-2020 a través de un ApS previo. Los resultados muestran que los objetivos mencionados se han alcanzado y se ha potenciado la implicación del alumnado con la asignatura. Se identifica, asimismo, que el proyecto tiene una capacidad transformadora real al poner a diferentes actores (entre los que se encuentra el alumnado) a trabajar juntos sobre problemas reales de los barrios de Madrid.

“Strategies for urban climate adaptation: Pathways towards equitable resilience in Barcelona and Berlin”

Hannah Berner, Sonia De Gregorio Hurtado, Enrico Gualini (2025)

Cities, Volume 161, 2025

ISSN 0264-2751

https://doi.org/10.1016/j.cities.2025.105836.

La eficacia social y la legitimidad de la adaptación al clima dependen en gran medida de cómo se aborden los efectos desiguales del cambio climático en las poblaciones urbanas. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo las ciudades intentan integrar con éxito una perspectiva de equidad en el campo en rápido crecimiento de las estrategias de adaptación espacial. Este artículo analiza la integración de la adaptación al cambio climático y la equidad en la planificación urbana. Examina cómo los discursos y conceptos sobre la equidad climática están influyendo y cambiando las culturas y prácticas de planificación urbana. Para ello, se analizan los casos de Barcelona y Berlín, dos ciudades progresistas que han sido «pioneras» en la adopción de estas medidas. Basándonos en un marco que destaca las dimensiones de reconocimiento, procedimiento y distribución de la «resiliencia equitativa», nuestro análisis muestra los diversos enfoques mediante los cuales estas ciudades adoptan los objetivos duales de adaptación climática y equidad en la planificación. Los estudios de caso ponen de relieve las ambigüedades y lagunas relacionadas con los fundamentos conceptuales, los procesos de planificación y participación, y la aplicación coherente de medidas de resiliencia equitativa. Sin embargo, ambas ciudades muestran una apertura general a enfoques progresistas, como las perspectivas interseccionales y la integración de diversos ámbitos políticos en las medidas locales. Los estudios de caso ilustran cómo la «resiliencia equitativa» puede servir de catalizador para conceptos innovadores, principios normativos sólidos y prácticas experimentales para la política y la planificación climática urbana.

El sistema administrativo del clima

Antonio Fortes Martín (2025)

Editorial Dykinson, 545 pags.

ISBN: 9788410709836

Texto completo

Los efectos del cambio climático propician que los fenómenos meteorológicos extremos resulten cada vez más frecuentes e intensos incrementando su impacto en la sociedad, la economía y la calidad de vida de las personas. El clima y su anómala variación permean la acción pública como una prioridad de primer orden en la agenda administrativa determinando una suerte de nueva “escala climática” del Derecho administrativo. Este estudio pretende definir en qué medida el clima impacta en nuestro sistema administrativo tanto desde el punto de vista de sus principales instituciones y fundamentos, como organizativamente y de la acción administrativa.

«La Inteligencia Artificial Y Los Gobiernos Locales: Un Examen De Los Instrumentos Para El Abordaje De La transformación Digital»

Agustí Cerrillo (2025)

Anuario De Derecho Municipal, n.º 18 (julio): 23-47.

https://doi.org/10.37417/ADM/18-2024_1.01

Texto completo

La transformación digital de los gobiernos locales persigue avanzar en el uso intensivo e innovador de los medios electrónicos -y, en particular, de la inteligencia artificial- para automatizar su actividad, abrirse a la ciudadanía, recopilar y analizar datos y prestar servicios de una manera más inclusiva, eficiente, resiliente, sostenible y centrada en las personas. La incorporación de la inteligencia artificial en los gobiernos locales puede suponer un cambio profundo en cómo desarrollan su actividad, prestan los servicios públicos o se relacionan con la ciudadanía. Este trabajo examina los instrumentos políticos, jurídicos y organizativos que están a disposición de los gobiernos locales para impulsar y fomentar su proceso de transformación digital a través del uso de la inteligencia artificial y garantizar la seguridad jurídica y los derechos de la ciudadanía.

“Implementing the 2030 Agenda at urban level: Analysis of policy styles in Latin America and Europe”

María Ángeles Huete García, Adrián Rodríguez Miranda, Moneyba González Medina, Camilo Vial Cossani, Eduardo Grin, Vicente Ugalde Saldaña (2025)

Cities, Volume 166, 2025.

ISSN 0264-2751

La inclusión del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11) en la Agenda 2030 representa un cambio significativo en las políticas sobre cómo se abordan los retos urbanos y se promueve el desarrollo sostenible en las ciudades. Esta orientación se vio reforzada por la Declaración de Quito de 2016, que sentó las bases de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y esbozó un marco global para las políticas y las intervenciones urbanas. Desde entonces, han surgido numerosas iniciativas para incorporar los ODS en las políticas urbanas, entre ellas la elaboración de políticas urbanas nacionales (PUN) y el uso de indicadores para evaluar la aplicación de los ODS en las zonas urbanas.

En este documento se examina cómo se han integrado los ODS en los marcos de política urbana de México, Chile, Italia y Brasil, destacando las formas en que la Agenda 2030 ha influido en las políticas urbanas y ha configurado los estilos de política en diferentes regiones. Para explorar estas dinámicas, desarrollamos un marco analítico que identifica los estilos de política que surgen de la aplicación de la Agenda 2030 en cada uno de los casos analizados.

“Social Infrastructure in Southern Europe: A Diagnostic Tool for Socio-Territorial Vulnerability in Public Policies”

Ricardo Iglesias-Pascual, Federico Benassi, Serafín Ojeda Casares, María Ángeles Huete García (2025)

Wiley Online Library: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/sd.70031

El modelo de gestión neoliberal dominante en las principales ciudades europeas ha dado lugar a una tendencia creciente hacia la desigualdad socioeconómica, cuyas dimensiones espaciales ponen de manifiesto claras contradicciones. Estas contradicciones sociales afectan a más de una cuarta parte de la población española, especialmente en la región de Andalucía (sur de España), donde algunos barrios de las ciudades de Sevilla y Málaga albergan un alto porcentaje de personas vulnerables. Estas ciudades son también el centro de dos de las mayores iniciativas a nivel nacional (EDUSI) y regional (ERACI), estratégicamente orientadas a combatir la vulnerabilidad. En este contexto, reviste especial importancia el estudio de las infraestructuras sociales (IS) como espacios que promueven la integración y la cohesión social en ciudades como Sevilla y Málaga. Hemos calculado un índice sintético de IS y hemos estudiado su relación espacial local con los niveles de renta y la presencia de poblaciones vulnerables. Nuestros resultados indican que, al igual que en otras grandes ciudades europeas y norteamericanas, la distribución de las IS en las ciudades analizadas no sigue un patrón de equidad socioterritorial, ya que la vulnerabilidad social se concentra en zonas con importantes déficits de IS. Además, examinamos el uso de herramientas de política pública en las zonas más desfavorecidas de cada ciudad, destacando su impacto en la integración y el potencial de cambio social. Por último, reflexionamos sobre las implicaciones sociales y políticas de nuestros hallazgos y la idoneidad de las IS.