“La relación EDUSI-Agenda Urbana Española. Una aproximación metodológica para su evaluación”

Álvarez Del Valle, L., Camerin, F., Díez Bermejo, A., Rodríguez Suárez, I. (2024)

Bitácora Urbano Territorial, 34(I): 13-26.

Este artículo pone en relación los dos últimos enfoques impulsados por la Unión Europea para canalizar y desarrollar procesos y acciones de desarrollo urbano sostenible en España: las Estrategias Integradas de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y la Agenda Urbana Española (AUE). En el apartado sobre la metodología se explican los fundamentos y criterios utilizados para llevar a cabo la valoración de las EDUSI en base a los objetivos estratégicos de la AUE, a través de 32 casos de estudio y del cuadro de sinergias propuesto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). En los resultados, se detallan las principales características de las EDUSI y de la AUE, comparando sus contenidos y analizando sus sinergias a través de la casuística elegida.

Acceso al PDF

Más información

“Desglobalización e inflación los nuevos riesgos políticos”

Juan Luis Manfredi (2023)

Mediterráneo económico, Nº. 38, 2024 (Ejemplar dedicado a: Inflación, políticas y sociedad), págs. 239-250.

ISSN 1698-3726

La desglobalización es el fenómeno que explica la deriva actual del sistema político y económico internacional. Se ha diluido el orden liberal internacional y la era de la hegemonía estadounidense vislumbra su final. En este contexto, el presente trabajo analiza cuáles son las claves políticas del nuevo orden internacional y plantea tres desafíos de la economía de la desglobalización. A saber, la política industrial y el retorno del Estado al capitalismo, las políticas de la naturaleza —cambio climático y energía— y las nuevas redes y cadenas globales de suministro. Se examina el orden político y sus consecuencias en la política económica internacional, con especial atención a los modelos en competencia, sean Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Texto completo (pdf)

Más información

“The urban dimension of Cohesion Policy: insights into its genealogy, evolution, and future potential”

Sonia de Gregorio Hurtado (2024)

En EU Cohesion Policy: A Multidisciplinary Approach Multidisciplinary Movements in Research. Eds: Nicola F. Dotti , Ida Musiałkowska, Sonia De Gregorio Hurtado y Julia Walczyk.

ISBN: 9781802209396

The urban dimension of the European Union Cohesion Policy was formalised in the late 1980s. Initially, it was based on pilot instruments with limited scope and economic resources. Nowadays it is a consolidated policy field, progressively gaining relevance with binding objectives and increased allocated budget. This chapter analyses the path Cohesion Policy has developed to achieve its current status. The analysis shows that Cohesion Policy has made a significant contribution to sustainable development in the European Union building on the principles of the ‘Urban Acquis’ while, at the same time, it has faced obstacles limiting the results achieved. Today, the Cohesion Policy’s urban dimension presents a high transformative capacity as cities emerge as crucial actors in achieving the ambitious objectives of the European Green Deal. In the face of the European Union’s challenges (global and local), the urban dimension of the Cohesion Policy can play a crucial role in advancing towards regenerative development and equitable resilience in European cities.

Más información 

“Transición Energética en tiempos de Policrisis (2021-2022)”

Susana Galera (2023)

Anuario. Observatorio de políticas ambientales 2023

Este trabajo se centra en identificar los avances, políticos y normativos, del proceso de Transición Energética durante los años 2021 y 2022, un período intensamente condicionado por acontecimientos externos como los efectos de la crisis del COVID o de la guerra de Ucrania. Estos acontecimientos han revisado al alza los objetivos iniciales de la Transición pues la reacción ante la situación de vulnerabilidad energética se ha basado en reforzar el ritmo de descarbonización y acelerar la generación de energía de fuente renovable.

Zona de bajas emisiones de Oviedo

«Si no hay una mejora del transporte público no va a tener efecto»

Ícaro Obeso, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, analiza en un artículo de La Voz de Asturias el proyecto con el que se restringirá el acceso al centro de la ciudad a ciertos vehículos contaminantes. Señala los aspectos que echa en falta en el plan inicial y asegura que el Ayuntamiento puede llevar más acometidas para que el municipio sea todavía más respetuoso con el medioambiente.

Más información

Seminario [URB_inT] | Crisis y transición ecosocial: posibilidades y limitaciones en la ciudad y el territorio

El lunes 15 de enero a las 09:30h en la Sala de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) tendrá lugar el Seminario de Investigación [URB_inT] con el título: Crisis y transición ecosocial: posibilidades y limitaciones en la ciudad y el territorio.

El seminario será un evento abierto al público y tendrá lugar entre las 9:30 y las 18:00h. Se podrá seguir la retransmisión a través de este enlace.

Contará con tres mesas temáticas: Energía, Alimentación y Vivienda y Ciudad.

Más información

“Guía simplificada de diseño, ejecución e incorporación de la Agenda 2030 para los concejos asturianos”

Alonso Ibañez, María Rosario (dir.)(noviembre de 2023).

Ed. Dirección General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación ciudadana y A2030. Consejería de la Presidencia del Principado de Asturias. 54 p.

https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/14597

La Guía está especialmente orientada a los concejos asturianos más pequeños. Se ha puesto especial atención y cuidado en ellos, aunque no de modo exclusivo, siendo también de utilidad para los concejos de mayor tamaño. Constituye, por ello, un documento más sencillo, concreto y resumido que otros, que pretende ser de lectura fácil y eminentemente práctico, y por ello de utilidad para aquellos concejos de menor tamaño y/o con recursos limitados, que son los que se ven más necesitados de información clara y precisa para trabajar en la localización de la A2030.

Documento completo (PDF)

“Asturias sostenible. Guía para la implantación de la Agenda 2030 en organizaciones asturianas: propuesta de certificación e indicadores”

María Rosario Alonso Ibáñez (Dir.) (noviembre de 2023)

Ed. Dirección General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación ciudadana y A2030. Consejería de la Presidencia del Principado de Asturias.

https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/14666

La Guía tiene por objetivo presentar una propuesta de certificación e indicadores de medida de sostenibilidad para que las empresas asturianas puedan dar un paso más en la implantación de la Agenda 2030. Está orientada especialmente a organizaciones pequeñas y medianas empresas asturianas (incluyendo micropymes). Constituye, por ello, un documento sencillo, concreto y de menor longitud que otros, que pretende ser de lectura fácil, y por ello de utilidad para aquellas organizaciones de menor tamaño y/o con recursos limitados, que son los que se ven más necesitados de información clara y precisa para trabajar en la Agenda 2030.

Documento completo (PDF)