Aula de Extensión Universitaria «La Agenda 2030 de las Naciones Unidas»

Cada lunes entre el 11 de septiembre y el 27 de noviembre (de 19:00h. a 20:30h).

La Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo ha impulsado el Aula de Extensión Universitaria “La Agenda 2030 de las Naciones Unidas: una aproximación multidisciplinar para identificar y comprender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

El Aula de Extensión se impartirá en el Ateneo Obrero de Villaviciosa cada lunes entre el 11 de septiembre y el 27 de noviembre, en horario de 19:00h. a 20:30h.

El objetivo del curso es analizar el concepto de desarrollo sostenible, conocer la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como las metas de cada uno de ellos, estudiar el marco jurídico internacional y estatal de la Agenda 2030 y su implementación a nivel estatal, regional y local.

“The Territorialization of the 2030 Agenda and the Evolving Policy Framework for Sustainable Development in Italy. The Case of the Metropolitan City of Turin”

Sonia De Gregorio Hurtado, Francesca Gelli y Moneyba González-Medina (agosto de 2023)

Urban Policy in the Framework of the 2030 Agenda: Balance and Perspectives from Latin America and Europe. Cham: Springer Nature Switzerland, 2023. 149-180.

This chapter analyses the territorialization of the 2030 Agenda in Italy, specifically in the Metropolitan City of Turin. It explores two instruments of metropolitan governance, the Metropolitan Strategic Plan of Turin (PSMTo 2021–2023) and the Metropolitan Agenda for Sustainable Development of Turin (AMSvSTo) to determine how territorialization is occurring from a procedural and substantive perspective. Using a multilevel logic of analysis, the chapter examines the interactions between different levels of government. At the national level, the work identifies a multilevel framework for sustainable development and mechanisms to encourage regions and metropolitan cities to contribute to the national vision. The chapter notes the significant influence of supranational organizations such as the United Nations and OECD, as well as the less explicit but efficient influence of the EU.

Ciudad y territorio en el siglo XXI: reflexiones desde el Derecho Público

Diego José Vera Jurado (Dir.) y Manuel Moreno Linde (Coord.) (2020)

Ed. Universidad de Sevilla.

ISBN: 978-84-472-2941-3

El hilo argumental de este libro viene determinado por diferentes reflexiones sobre la ciudad y el territorio desde la óptica del Derecho público. La diferencia respecto de otros trabajos radica, sin embargo, en el intento por parte de los autores de analizar situaciones, problemas y escenarios novedosos, excluyendo reflexiones ya clásicas sobre la materia.

“El principio de protección frente a la despoblación y la regeneración urbana en pequeños municipios (I). De la regulación del suelo rural a la obtención de equipamientos regionales”

Juan Antonio Chinchilla Peinado (julio de 2023)

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente 57.362 (2023): 19-52.

El derecho urbanístico comienza a dar una respuesta, aun incompleta, al fenómeno de la despoblación rural. La garantía de la cohesión social y el desarrollo sostenible, desde la perspectiva del mundo rural, requiere una relectura del sistema normativo. Las Comunidades Autónomas más afectadas por la despoblación han ampliado los usos posibles del suelo rural, a la vez que algunas han asumido la ordenación directa de tales suelos, lo que plantea dudas tanto respecto a la compatibilidad con la directriz de preservación del suelo rural como de la garantía de la autonomía local. También se ha optado por obtener suelo para dotaciones supramunicipales como cargas impuestas a los núcleos urbanos de mayor tamaño.

Jornada técnica INNOT 23: “resiliencia climática en el urbanismo”

Valencia, 6 de julio , Auditorio Joan Plaza. Jardín botánico de Valencia – Calle Quart, nº 80, Valencia. Acceso gratuito.

Jornada técnica sobre la innovación en la Ordenación Territorial y el Planeamiento Urbanístico para la Resiliencia Climática. La jornada tiene como eje central la aplicación de la Ley de cambio climático en los instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico.

Más información

“Las agendas urbanas como instrumento de implementación de la Agenda 2030. Propuesta de análisis para la comparación entre América Latina y Europa”

Asbel Bohigues; Elena Gañán Sánchez; María Ángeles Huete García (26 de junio de 2023)

Revista de estudios políticos, Nº 200, 2023, págs. 157-186.

ISSN 0048-7694

Texto completo

El trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de análisis que permita realizar una aproximación a los marcos de política pública destinados a las ciudades desde diferentes ámbitos territoriales. Para ello, se toman como objeto de análisis la Nueva Agenda Urbana elaborada por Naciones Unidas, documento de referencia para América Latina y el Caribe, y la Agenda Urbana para la Unión Europea. A partir de la aplicación de un método de análisis destinado a su comparación, este trabajo pone de manifiesto que, a pesar de conformarse a partir de un modelo marco de referencia común, el contenido de ambas agendas se modula de acuerdo con la naturaleza del territorio al que se orientan.

Seminario: “Una nueva gobernanza para el siglo XXI”

El seminario Una nueva gobernanza para el siglo XXI, co-organizado por el Consejo de Estado y el CEPC, arrancó el mes de marzo con dos sesiones. La tercera y la cuarta sesión se celebraron los días 5 y 6 de junio en la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Plaza de la Marina Española 9 (Madrid).

5 de junio: ‘Una administración pública orientada a resultados

6 de junio: ‘Nuevas formas de intervención pública