Omar Bouazza Ariño (mayo de 2023)
Revista General de Derecho Administrativo, 0 63
ISSN-e 1696-9650
Red Temática sobre Desarrollo Urbano Sostenible
Omar Bouazza Ariño (mayo de 2023)
Revista General de Derecho Administrativo, 0 63
ISSN-e 1696-9650
Susana Galera Rodrigo, Mercedes Alda Fernández, Mario Kölling (mayo de 2023)
Climate Governance and Federalism / coord. por Alan Fenna, Sébastien Jodoin, Joana Setzer, 2023, ISBN 9781009249676, págs. 263-284.
Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Berna (Suiza) los días 11 y 12 de mayo de 2023. Organizado por la citada universidad y la red europea de investigadores “Avosetta”. En el seminario se analizó el actual marco legal, los retos y perspectivas relativas al papel que las ciudades desempeñan en el paradigma de la sostenibilidad y la transición energética, con especial atención a la movilidad urbana, el cambio climático, el ruido ambiente y la biodiversidad a nivel local, entre otras cuestiones.
Alicia Sevillano; Moneyba González-Medina; Luís Bouza (mayo de 2023)
Revista española de ciencia política, Nº. 61, 2023, págs. 37-63.
ISSN 1575-6548
El presente artículo explora el método de coaliciones temáticas multinivel para el desarrollo de una política específica: la Agenda Urbana para la Unión Europea (UE), adoptada en 2016. Este método, diseñado con carácter experimental, formaliza la colaboración entre distintos niveles de gobierno y actores públicos y privados. El objetivo del artículo es mostrar cómo se lleva a la práctica la noción de gobernanza multinivel y determinar en qué medida el método de coaliciones temáticas contribuye a la politización de un proceso de toma de decisiones a escala europea. Para ello, el artículo plantea un diseño metodológico basado en la aplicación del análisis de redes sobre cuatro casos de estudio; concretamente, las cuatro coaliciones temáticas de: Inclusión de Migrantes y Refugiados, Pobreza Urbana, Adaptación Climática y Seguridad en los Espacios Públicos.
Juan Antonio Chinchilla Peinado (6 de febrero de 2023)
Comentarios a la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana / Alejandro Javier Criado Sánchez (dir.), págs. 191-230.
ISBN 9788411258005
El urbanismo es una materia de extraordinaria importancia en un país como España con importantes aglomeraciones urbanas, especialmente en las zonas de la costa. Además, el crecimiento de nuestras ciudades, el sector de la construcción y el sector del mercado inmobiliario son de los sectores económicos más importantes a nivel nacional. Aunque el Estado no tiene competencia exclusiva en materia de urbanismo, si tiene otras competencias exclusivas que son de enorme importancia para el estudio del urbanismo como el régimen del suelo o su valoración. Por ello, la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana es una norma esencial a tener en cuenta para tener un conocimiento en profundidad del urbanismo. Este libro lleva a cabo un análisis sistemático de carácter jurídico, jurisprudencial y práctico de los artículos de dicha norma nacional y además lo llevan a cabo expertos de primer nivel que conocen el urbanismo desde su experiencia doctrinal pero sobre todo desde su experiencia profesional.
Juan Antonio Chinchilla Peinado (23 de septiembre de 2022)
Actas del I Congreso interdisciplinar sobre despoblación: Diagnóstico, territorio y gobierno local. Ciudad Real 22 y 23 de septiembre de 2022 / Carmen Navarro Gómez (ed. lit.), Ángel Raúl Ruiz Pulpón (ed. lit.), Francisco Velasco Caballero (ed. lit.), Jorge Castillo Abella (ed. lit.), págs. 477-492.
ISBN 9798368213453
La tendencia a la despoblación en extensas áreas del territorio español es uno de los desafíos que afrontamos como sociedad. El fenómeno no atañe solo a los municipios más pequeños o zonas más rurales, también los municipios intermedios (semiurbanos, ciudades cabecera de comarca, pequeñas capitales de provincia) ceden población a las grandes urbes de España. En el lado de las políticas públicas, se proponen fórmulas para afrontarlo basadas fundamentalmente en inversiones y transferencias financieras desde niveles supra-locales de gobierno a los territorios despoblados, así como en subvenciones a su población. Sin embargo, se observa que en las propuestas de soluciones se están dejando de analizar acciones típicamente locales que podrían contribuir a frenar las actuales tendencias.
Juan Luis Manfredi Sánchez; José María Herranz de la Casa; Francisco Seoane Pérez (8 de septiembre de 2022)
Ciudades globales: diplomacia, sostenibilidad y estrategias de comunicación / coord. por María José Ufarte Ruiz, Luis Mauricio Calvo Rubio, págs. 15-32.
ISBN 978-84-17600-77-8
Frente a la tradicional preeminencia de los Estados, en los últimos tiempos las ciudades han comenzado a jugar un importante papel como agentes fundamentales de las Relaciones Internacionales.
La relevancia que están adquiriendo las decisiones municipales en el entramado de la gobernanza multinivel ha dotado de mayor presencia a las urbes en los foros de decisión cosmopolitas.
El libro ofrece una visión poliédrica de este fenómeno desde el punto de vista de la diplomacia urbana, la sostenibilidad medioambiental de las grandes urbes y las políticas públicas de comunicación que las «ciudades globales» están implementando.
Juan-Luis Manfredi; Michael-X Delli-Carpini; Adriana Amado (4 de abril de 2023)
Comunicación y sociedad = Communication & Society, Vol. 36, Nº. 2 (+ Special Issue: Public diplomacy: Strategic narratives for a changing world), págs. 207-207.
ISSN 0214-0039, ISSN-e 2386-7876
Se celebrará en La Laboral – Ciudad de la Cultura (Gijón/Xixón) los días 25, 26 y 27 de octubre de 2023.
El XI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (CIOT) está coorganizado por FUNDICOT y la CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL Y COHESIÓN TERRITORIAL del PRINCIPADO DE ASTURIAS.
Toda la información en 11ciot.org
Jean-Baptiste Harguindéguy; María Elena Hernández Hernández; María Ángeles Huete García; Rafael Merinero Rodríguez; María Velasco González (marzo de 2023)
Gestión y Análisis de Políticas Públicas [en línea]. ISSN: 1134-6035. N.º 31, págs. 43-55.
Después de recordar los fundamentos del concepto de gamificación, sus beneficios y sus limitaciones, este artículo pone de relieve una serie de actividades desarrolladas previamente: el uso de ladrillos Lego, un concurso de Kahoot, un rally urbano, un juego de supervivencia con huertos, un juego de escape, una competición de SimCity y una simulación basada en Diplomacy. Este artículo debe ser considerado como una hoja de ruta que debe ser adaptada al contexto de cada docente. Se aboga por un uso moderado y razonado de la gamificación. Esta corriente debe ser considerada por lo que es: una simple herramienta al servicio del aprendizaje, y no como un fin en sí misma.