El paradigma regulatorio de las transformaciones urbanas: más allá de la sostenibilidad
El 19 de junio se celebró en el Centro de Servicios Universitarios de Avilés (Universidad de Oviedo) la jornada «El paradigma regulatorio de las transformaciones urbanas: más allá de la sostenibilidad».
«Las agendas urbanas como instrumentos para abordar los dilemas de la gobernanza urbana y metropolitana: un análisis multinivel»
Durante los últimos años las políticas públicas urbanas han adquirido una creciente relevancia en los debates internacionales debido al crecimiento de las ciudades y las áreas metropolitanas y a los desafíos que ello representa para su gobernanza.
En este contexto, las Naciones Unidas y la Unión Europea, han promovido el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado como un enfoque que mira a las ciudades más allá de su infraestructura. Para aplicar los principios de este enfoque entre los que se encuentran la perspectiva holística, la participación sólida, la gobernanza multinivel, el compromiso estratégico o la transferencia del conocimiento, se elaboran diversos instrumentos de política pública entre los que destacan las Agendas Urbanas. Estas constituyen los primeros instrumentos en la historia que se alinean en todos los niveles de gobierno, dando vida a un movimiento al que cada vez se suman más ciudades.
La tesis doctoral de Elena Gañán titulada Las Agendas Urbanas como instrumentos para abordar los dilemas de la gobernanza urbana y metropolitana: un análisis multinivel, es una investigación de carácter descriptivo que abre un debate sobre la medida en la que estos instrumentos pueden responder, a través de su diseño, a los problemas inherentes a la gobernanza urbana y metropolitana definidos en la literatura académica en tres niveles territoriales: el continental, el metropolitano y el local.
En el nivel continental analiza las Agendas Urbanas y los documentos de su marco de referencia de América Latina y El Caribe y Europa para comprender cómo los principios de las agendas se trasladan a instrumentos concretos y cuáles son sus diferencias.
En el nivel metropolitano, describe la formación de estructuras de gobernanza y los instrumentos de política pública del Área Metropolitana de Sevilla, una de las más pobladas de España y de las que más ha crecido en toda Europa, para evaluar su capacidad para ofrecer respuestas a los problemas inherentes a la gobernanza.
En el nivel local, se estudia el caso de la ciudad de Sevilla, que es una de las más pobladas de España y de las primeras que pone en marcha su Agenda Urbana a través de las ayudas concedidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el año 2019.
De este modo, la investigación integra una mirada estratégica sobre las agendas urbanas, no solo como instrumentos de planificación, sino también como herramientas de gobernanza. Con ello, se plantean debates para mejorar, entre otras cuestiones, la capacidad institucional, la participación ciudadana o la coordinación entre diferentes niveles administrativos.
De este trabajo surgen debates sobre cómo operan estas estrategias en diferentes contextos, en qué medida están condicionados por la financiación o en qué modo se están desarrollando sus fases de implementación y seguimiento, con el fin de evaluar si estos instrumentos tienen un impacto transformador para la gobernanza local o la gestión de políticas públicas urbanas.
«Las agendas urbanas como instrumentos para abordar los dilemas de la gobernanza urbana y metropolitana: un análisis multinivel»
El pasado 20 de mayo, Elena Gañán Sánchez defendió su tesis doctoral Las agendas urbanas como instrumento para abordar los dilemas de la gobernanza urbana y metropolitana: un análisis multinivel del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
La tesis esta codirigida por Rafael Merinero Rodríguez (UPO), Mª Ángeles Huete García (UPO) y Mariona Tomás Fornés (Universidad de Barcelona).
El paradigma regulatorio de las transformaciones urbanas: más allá de la sostenibilidad
El próximo 19 de junio se celebrará en el Centro de Servicios Universitarios de Avilés (Universidad de Oviedo) la jornada «El paradigma regulatorio de las transformaciones urbanas: más allá de la sostenibilidad».
Felicidades a Sonia De Gregorio por la Cátedra Jean Monnet «RegenEU».
RegenEU abordará la docencia, la investigación, la reflexión y el debate sobre cómo avanzar en la «regeneración urbana» para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
ACTO DE CIERRE DE LAS EDUSI Y LANZAMIENTO DE LOS PLANES EDIL 2021-2027
Los días 8 y 9 de octubre, en el Teatro Circo de la ciudad de Albacete, Jornadas FEDER sobre desarrollo urbano.
La asistencia está condicionada al aforo de las instalaciones, por lo que debe ser confirmada por la secretaría de la RIU tras formalizar la petición de asistencia (antes del domingo 22 de septiembre).
El lunes 15 de enero a las 09:30h en la Sala de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) tendrá lugar el Seminario de Investigación [URB_inT] con el título: Crisis y transición ecosocial: posibilidades y limitaciones en la ciudad y el territorio.
El seminario será un evento abierto al público y tendrá lugar entre las 9:30 y las 18:00h. Se podrá seguir la retransmisión a través de este enlace.
Contará con tres mesas temáticas: Energía, Alimentación y Vivienda y Ciudad.