«La reconstrucción de la ciudad existente: régimen jurídico»

El pasado 30 de junio tuvo lugar la defensa de la memoria de Tesis doctoral presentada por la profesora Alicia Espejo Campos, titulada La reconstrucción de la ciudad existente: régimen jurídico”. La tesis ha sido dirigida por el Prof. Dr. Francisco Villar Rojas, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna. El Tribunal estuvo formado por profesores de una amplia especialización y experiencia en Derecho Urbanístico, estando presidido por el Dr. Angel Menéndez Rexach, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, actuando como vocal el Dr. Antoine Bourrel, profesor de la Universidad francesa de Pau y como secretaria la Dra. María Rosario Alonso Ibáñez, Catedrática de la Universidad de Oviedo. La tesis obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad y Mención internacional, habiéndose defendido una parte en francés.

Alicia Espejo Campos es profesora Ayudante de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, Master en Derecho Urbanístico de la ULL y Master en Derecho de la Unión europea por la UNED y realizó una estancia de investigación para la realización de la tesis doctoral en la Universidad francesa de Potier. 

La tesis abordó el régimen completo de las actividades de renovación y regeneración de la ciudad, las distintas actuaciones que pueden realizarse, así como la diversidad de regímenes jurídicos aplicables a las mismas. Para ello se realiza una diferenciación de tales actividades, sus presupuestos, requisitos y límites. También los problemas de configuración legal a los que se enfrentan, agravado por un marco jurídico que tiende a reproducir modelos pasados. La obra verá la luz como monografía en próximas fechas.

«Blog Nuevo Derecho Urbanístico»

Disponible en: https://www.nuevoderechourbanistico.es/

Tuvo su origen en el proyecto de investigación NUEVO DERECHO URBANÍSTICO: SIMPLIFICACIÓN, SOSTENIBILIDAD, REHABILITACIÓN (DER2017-84387-P) de la Agencia Estatal de Investigación. Se mantiene desde entonces por el grupo de investigación de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, al ser el Derecho urbanístico una de las líneas de investigación consolidadas que, como función de servicio público,pone a disposición del público en general, conteniendo información actualizada (legislativa, doctrinal y jurisprudencial) de interés para el Derecho urbanístico en su acepción más amplia.

«Blog Nuevo Derecho a la Ciudad»

Disponible en: https://dretciutat.blogs.uv.es/

El blog pretende mostrar la evolución de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto de investigación “El nuevo Derecho de la ciudad”, financiado como Acción Especial de la Universitat de València. Progresivamente incorporará los resultados de la investigación, con el objetivo de identificar las necesidades y proponer soluciones a algunos de los desafíos que presentan las ciudades del siglo XXI, sobre todo después de la crisis sanitaria originada por el COVID-19, en la que se han hecho más visibles las brechas y desequilibrios urbanos.

Seminario InURBA

Dimensiones Urbanas del Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

El 14 de junio de 2021 tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid el II Seminario de Investigación del Subproyecto InURBA, dentro del Proyecto Coordinado Metrópolis fracturadas. Vivienda, segregación, densidad institucional y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas de la convocatoria Retos de la Sociedad del Plan Estatal I+D+i 2017-2020, convocatoria 2019.

El seminario se centró en si el diseño y la implementación de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) están aportando soluciones tendentes a conseguir el equilibrio territorial de las áreas urbanas en las que se desarrollan y contó con la participación de algunos de los miembros del equipo de investigación del Subproyecto InURBA que analizaron, desde diversas perspectivas, estas cuestiones y que reflexionaron acerca de las dimensiones urbanas del desarrollo sostenible e integrado presentes en la nueva Política de Cohesión de la Unión Europea (2021-2027).

Más información y programa

Foro Ciudades 2022

Sesión Ciudad Integradora: Analizando las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrando

Miércoles 15 de junio de 2022, de 16:00 a 19:00 h., IFEMA-Madrid, Sala 2 del Pabellón 6.

La Sesión tiene por objetivo reflexionar sobre las actuaciones llevadas a cabo gracias a este instrumento de financiación español dentro de la Política de Cohesión 2014-2020 gracias a la presencia de diferentes municipios, quienes nos explicarán las luces y las sombras de este tipo de herramientas de intervención urbana que se están llevando a cabo en sus ciudades y territorios.

Más información

«Tecnologías habilitadoras digitales (TDH) en un contexto de emergencia sanitaria»

Autora: Gómez Jiménez, María Luisa

ISBN: 9788411136037

La pandemia, y toda la transformación social asociada, ha motivado una formidable oportunidad para cuestionar no sólo nuestro impacto en el medio ?y por ende nuestra incidencia en el cambio climático? sino la necesidad de priorizar y no olvidar a los más vulnerables. Entendiendo por vulnerabilidad no sólo la económica, o social sino aquella que deriva de no poder entender o seguir el ritmo tecnológico en el que nos vemos envueltos. En este mundo dicotómico y tecnológico, en el que la salud ya no parece ser lo que era, en mitad de una pandemia que parece amainar en unas zonas del planeta mientras en otras se recrudece; en este contexto de diversidad de capacidades digitales y carencia de recursos permanentes para proveer de un confort «tecnológico» que otros dan por sentado, se dibuja este libro. Aplicaciones para el rastreo de la enfermedad, controles epidemiológicos que buscan actuar de forma coordinada e interactiva, comunicación en tiempo real, y creación de nuevos indicadores de control, conviven con avances cuya perplejidad no dejan indiferente al operador jurídico (desde la biotecnología y su definición, hasta la constatación de casos de éxito, pasando por el diseño de mecanismos de intervención que se plantean el valor de la gestión pública en términos de gobernanza administrativa, de vigilancia epidemiológica, y que actúan incisivamente en la provisión de los servicios sanitarios en las ciudades, ahora también «inteligentes»). Espacios éstos, que denotan una evolución tecnológica sin precedentes, que deja atrás viejos paradigmas para plantear los desafíos de la singularidad y la gestión de la e-health en plena pandemia.

«Automatización procedimental y sesgo electrónico: el procedimiento administrativo electrónico desde la inteligencia artificial (Dúo)»

Autora: Gómez Jiménez, María Luisa

ISBN: 978-84-1346-877-8

Editorial: Aranzadi

Esta es una obra que aborda de manera sencilla, práctica amena pero a la vez seria y actual, una problemática de máxima relevancia para el profesional del Derecho Administrativo. Se trata de la conformación de la seguridad jurídica al albur de la incorporación de la automatización de los procedimientos, y el efecto que estos tienen en la calificación de los Actos Administrativo Automáticos.