En el contexto del curso Aprendizaje-Servicio en Educación Secundaria,  organizado por el CPR de Avilés entre el 1 de Octubre al 29 de Noviembre,  hemos  desarrollado una sesión orientada a presentar  al profesorado participante algunos de los resultados obtenidos en nuestro proyecto I+D Construir ciudadanía global con personas jóvenes

La educación para la ciudadanía global se ha convertido en un prioridad para afrontar la  crisis ecosocial  que estamos viviendo a escala planetaria. La urgencia de educar para enfrentar los retos globales que tienen que ver con la emergencia ambiental, migratoria, a los conflictos armados que se viven en todo el mundo,  el crecimiento de la ultraderecha, la desigualdad, a la pobreza y en suma a la injusticia  que condena a la humanidad y al planeta a la extinción. En el marco de la LOMLOE queda reflejada la relevancia de la la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial vinculada también a la Agenda 2030 y los ODS. En este contexto el ApS se perfila como una metodología capaz de vincular el conocimiento global con los desafíos sociales más inmediatos. Diferentes estudios destacan que el ApS es un enfoque  idóneo para mejorar las competencias cívicas y sociales de los estudiantes, así como su compromiso ético, aspectos clave en la educación para una ciudadanía global (Aramburuzabala et al., 2020; Newman y Lu, 2016; Celio et al. 2011; Bonastre et al., 2021). En esta sesión trataremos de mostrar, a partir de experiencias que hemos desarrollado, algunos criterios que conviene tener en cuenta si queremos diseñar experiencias de ApS  orientadas a construir ciudadanía global con personas jóvenes (dimensión local-global, desarrollo de competencia globales, participación y empoderamiento del alumnado, reflexión para el pensamiento crítico, etc.).