Ricardo Iglesias-Pascual, Federico Benassi, Serafín Ojeda Casares, María Ángeles Huete García (2025)
El modelo de gestión neoliberal dominante en las principales ciudades europeas ha dado lugar a una tendencia creciente hacia la desigualdad socioeconómica, cuyas dimensiones espaciales ponen de manifiesto claras contradicciones. Estas contradicciones sociales afectan a más de una cuarta parte de la población española, especialmente en la región de Andalucía (sur de España), donde algunos barrios de las ciudades de Sevilla y Málaga albergan un alto porcentaje de personas vulnerables. Estas ciudades son también el centro de dos de las mayores iniciativas a nivel nacional (EDUSI) y regional (ERACI), estratégicamente orientadas a combatir la vulnerabilidad. En este contexto, reviste especial importancia el estudio de las infraestructuras sociales (IS) como espacios que promueven la integración y la cohesión social en ciudades como Sevilla y Málaga. Hemos calculado un índice sintético de IS y hemos estudiado su relación espacial local con los niveles de renta y la presencia de poblaciones vulnerables. Nuestros resultados indican que, al igual que en otras grandes ciudades europeas y norteamericanas, la distribución de las IS en las ciudades analizadas no sigue un patrón de equidad socioterritorial, ya que la vulnerabilidad social se concentra en zonas con importantes déficits de IS. Además, examinamos el uso de herramientas de política pública en las zonas más desfavorecidas de cada ciudad, destacando su impacto en la integración y el potencial de cambio social. Por último, reflexionamos sobre las implicaciones sociales y políticas de nuestros hallazgos y la idoneidad de las IS.