re-hab. Nuevo proyecto [URB_inT]

Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos

Da comienzo la andadura del proyecto (PID2021-126190OB-I00), enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.

En las últimas décadas las grandes áreas urbanas han seguido un modelo depredador de los territorios que las soportan, como expresión espacial de un sistema económico basado en un crecimiento continuo que requiere un consumo de materia y energía incompatible con el carácter de sistema cerrado y limitado del planeta. Dicho modelo, además, genera importantes desigualdades de acceso a estos recursos, dando lugar a territorios socialmente segregados. A esto se ha unido una crisis de confianza en la capacidad de los gestores públicos para revertir estos procesos que tiene su reflejo en el cuestionamiento de la gobernanza tradicional y la desregulación efectiva de los procesos económicos y espaciales, incluida la ordenación del territorio y la planificación urbana. Por otro lado, nos encontramos en un momento de transición a consecuencia de la crisis climática y de recursos, que muestra diferentes frentes (ambiental, social, económico) pero que implicará transformaciones inevitables de nuestras formas de vida. Esta situación, sin embargo, puede suponer una oportunidad de transformación hacia un modelo urbano-territorial menos desigual, más sostenible y mucho más resiliente y resistente.

Más información

«Analysis of Madrid’s urban policies in the period 2020–2021: towards a more resilient post-coronavirus capital?»

Gregorio Hurtado, S. y Gharbi, N. (2022)

En Armondi, S., Balducci, A., Bovo, M., Galimberti, B.: Cities learning from a pandemic. Towards preparedness.  Editorial Routledge. pp. 80-102.

Este trabajo analiza los marcos de políticas implementados por la ciudad de Madrid en respuesta a la crisis del COVID-19 y sus mecanismos de gobernanza asociados como predictores de la preparación urbana. El análisis muestra que si bien la internacionalización de la política local y las mejoras en la gobernanza multinivel y horizontal emergen como factores positivos para avanzar hacia mayores niveles de preparación, este objetivo se ve amenazado por la falta de un diagnóstico sólido de los efectos de la pandemia, una respuesta a las debilidades preexistentes, la participación ciudadana y un modelo territorial orientado a integrar en una visión coherente de ciudad las transformaciones propuestas por los marcos de política analizados.

Más información

Asociación Española de Derecho Urbanístico (AEDUR)

Se ha creado la Asociación Española de Derecho Urbanístico (AEDUR), cuya finalidad será promover las relaciones científicas entre personas con formación jurídica y de otras especialidades vinculadas con el urbanismo, tanto de España como de otros países europeos e iberoamericanos, además de realizar todas las actividades que puedan contribuir al desarrollo de la investigación, enseñanza y divulgación del Derecho Urbanístico.

Más información

«Capacidad institucional y contratación pública. Experiencias de aprendizaje organizativo informal en la administración local»

Moneyba González Medina y Carmen Navarro (2022)

Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (29), 88–102. Monográfico (julio 2022)

https://doi.org/10.24965/gapp.11065

El artículo analiza la capacidad de las administraciones municipales en el ámbito de la contratación pública local. A partir de datos procedentes de entrevistas a técnicos y jefes de servicio en municipios de la Comunidad de Madrid, el trabajo explora los retos a los que se enfrentan los gestores de contratos públicos, así como las herramientas de que disponen para el aprendizaje organizativo.

Más información

Vulnerabilidad en los barrios de Málaga

Bárcena-Martín, E., García-Peña, C., Marín Cots, P., Molina Luque, J., Palomares Pastor, M., and Ruiz Sinoga, J.D. (2021)

Fundación CIEDES. ISBN: 978-84-09-32208-4

El informe es fruto de la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales y expertos que han analizado los estudios vigentes en materia de pobreza y vulnerabilidad en Europa y España, seleccionado para Málaga 19 variables, georreferenciado los datos, realizado más de 3.000 encuestas y construido los índices estadísticos necesarios para poder conocer la vulnerabilidad económica, social, territorial y asistencial de los casi 360 barrios de la capital.

Más información

Ciudades Circulares y Viviendas Saludables. Régimen Jurídico Administrativo y Proyección Social

María Luisa Gómez Jiménez ( Dir.) (2022)

Editorial Dykinson

La obra aborda la necesidad de atender el examen de la sostenibilidad desde la perspectiva de la inteligencia territorial, pero en confluencia con la necesidad de atención a la emergencia climática, y a la singularidad tecnológica como elementos clave que nos permiten aprehender la respuesta que los operadores públicos deben dar para adecuar las premisas urbanas de nuestras ciudades a los nuevos retos que ha revelado los recientes escenarios sindémicos que atravesamos.

Más información