
Jornadas URBACT

Red Temática sobre Desarrollo Urbano Sostenible
La Pildora11 ha sido elaborada por Rafael Córdoba Hernández e Isabel González García, miembros del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid, sobre el proyecto de investigación Urban Poverty: Informe sobre Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España.
El proyecto de investigación busca entender la dimensión espacial de la pobreza y la falta de acceso abierto a los datos estadísticos sobre pobreza urbana, teniendo como prioridad desarrollar datos para identificar, medir, monitorear y evaluar la pobreza urbana. Para ello, se desarolla un análisis comparativo de los diferentes observatorios e informes existentes a nivel europeo sobre áreas desfavorecidas.
La Pildora10 ha sido elaborada por Ana Zazo Moratalla, Académica del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad del Bío Bío en Concepción, Chile.
El proyecto @SalConce, Sistemas Alimentarios Locales del Gran Concepción, aborda los dos extremos de la cadena alimentaria (el espacio productivo y el espacio urbano) con un enfoque socioespacial, estudiando los vínculos entre ambos, la trazabilidad de los productos y la identificación de la huella y las cuencas alimentarias.
El pasado 22 de junio de 2021 tuvo lugar el acto de presentación del libro Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona publicado en el Archivo Digital de la UPM y donde se recoge los resultados de las Jornadas de Investigación del mismo nombre.
Reseña del tercer Seminario de la Red RE-ADAP, sobre «Soberanía Alimentaria y Servicios Ecosistémicos», celebrado onlline, el 17 de junio de 2021.
La Pildora09 ha sido elaborada por María Victoria Gómez García, doctora en sociología, profesora titular del Dpto. de Análisis Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III y miembro del Grupo de Investigación Familia, Trabajo y Género.
Este proyecto de investigación trata sobre el rol de las mujeres como dinamizadoras en el ámbito local, tomando tres barrios de diferente nivel socioeconímicoestudio en la Comunidad de Madrid para realizar un estudio comparativo, cuyo objetivo es averiguar si las prácticas y comportamientos de las mujeres en las relaciones vecinales son comunes o dependen de las características de los barrios, con una metodología tanto cualitativa como cuantitativa.
Farinós Dasí, J., González Medina, M. (2021)
En Romero Tarín, A., A. Alejo Jaime (eds.): Panorama de la Gobernanza: Perspectivas y retos para su estudio en iberoamericana, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 147-168.
ISBN:978-84-1378-560-8
García Peña, C., González Medina, M., Diaz-Sarachaga, J.M. (2021)
Sustainability, 13, 5519.
Innerarity Grau, C., Acha Ugarte, B., & Sancho Martínez, A. (2020)
RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), pp. 45-66
Laosa, L., Cobos, L. (2021).
En Sánchez-Moral,S;Salom-Carrasco,J y Yacamán,C. (Eds) Estrategias, espacios y redes para la innovación urbana. Investigación y Debate. Los libros de la Catarata, Madrid, pp. 90-100.