“Urbanismo y despoblación rural. La nueva regulación del suelo rústico”

Juan Antonio Chinchilla Peinado (23 de septiembre de 2022)

Actas del I Congreso interdisciplinar sobre despoblación: Diagnóstico, territorio y gobierno local. Ciudad Real 22 y 23 de septiembre de 2022 / Carmen Navarro Gómez (ed. lit.), Ángel Raúl Ruiz Pulpón (ed. lit.), Francisco Velasco Caballero (ed. lit.), Jorge Castillo Abella (ed. lit.), págs. 477-492.

ISBN 9798368213453

Texto completo

La tendencia a la despoblación en extensas áreas del territorio español es uno de los desafíos que afrontamos como sociedad. El fenómeno no atañe solo a los municipios más pequeños o zonas más rurales, también los municipios intermedios (semiurbanos, ciudades cabecera de comarca, pequeñas capitales de provincia) ceden población a las grandes urbes de España. En el lado de las políticas públicas, se proponen fórmulas para afrontarlo basadas fundamentalmente en inversiones y transferencias financieras desde niveles supra-locales de gobierno a los territorios despoblados, así como en subvenciones a su población. Sin embargo, se observa que en las propuestas de soluciones se están dejando de analizar acciones típicamente locales que podrían contribuir a frenar las actuales tendencias. 

«Diplomacia urbana. Claves políticas y comunicativas»

Juan Luis Manfredi Sánchez; José María Herranz de la Casa; Francisco Seoane Pérez (8 de septiembre de 2022)

Ciudades globales: diplomacia, sostenibilidad y estrategias de comunicación / coord. por María José Ufarte Ruiz, Luis Mauricio Calvo Rubio, págs. 15-32.

ISBN 978-84-17600-77-8

Más información

Frente a la tradicional preeminencia de los Estados, en los últimos tiempos las ciudades han comenzado a jugar un importante papel como agentes fundamentales de las Relaciones Internacionales.
La relevancia que están adquiriendo las decisiones municipales en el entramado de la gobernanza multinivel ha dotado de mayor presencia a las urbes en los foros de decisión cosmopolitas.
El libro ofrece una visión poliédrica de este fenómeno desde el punto de vista de la diplomacia urbana, la sostenibilidad medioambiental de las grandes urbes y las políticas públicas de comunicación que las «ciudades globales» están implementando.

XI CIOT: «Transiciones Ecológica, energética, digital, demográfica, alimentaria, económica, social y cultural… TRANSICION TERRITORIAL»

Se celebrará en La Laboral – Ciudad de la Cultura (Gijón/Xixón) los días 25, 26 y 27 de octubre de 2023.

El XI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (CIOT) está coorganizado por FUNDICOT y la CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL Y COHESIÓN TERRITORIAL del PRINCIPADO DE ASTURIAS.

Toda la información en 11ciot.org

“Gamificación y políticas públicas ¡Que empiece el juego!”

Jean-Baptiste Harguindéguy; María Elena Hernández Hernández; María Ángeles Huete García; Rafael Merinero Rodríguez; María Velasco González (marzo de 2023)

Gestión y Análisis de Políticas Públicas [en línea]. ISSN: 1134-6035. N.º 31, págs. 43-55.

Texto completo

Después de recordar los fundamentos del concepto de gamificación, sus beneficios y sus limitaciones, este artículo pone de relieve una serie de actividades desarrolladas previamente: el uso de ladrillos Lego, un concurso de Kahoot, un rally urbano, un juego de supervivencia con huertos, un juego de escape, una competición de SimCity y una simulación basada en Diplomacy. Este artículo debe ser considerado como una hoja de ruta que debe ser adaptada al contexto de cada docente. Se aboga por un uso moderado y razonado de la gamificación. Esta corriente debe ser considerada por lo que es: una simple herramienta al servicio del aprendizaje, y no como un fin en sí misma.

“Una nueva vida para los estudios de detalle (a propósito de su regulación en Canarias)”

Andrés Manuel González Sanfiel (29 de marzo de 2023)

Revista De Derecho Urbanístico Y Medio Ambiente57(360), 31–67. 

Más información

Los estudios de detalle han experimentado un cambio normativo que lo alejan de su configuración tradicional, representada esta última por la legislación estatal de suelo contenida en el TRLS de 1976 y el RP de 1978. La legislación autonómica, en ejercicio de su competencia exclusiva en materia de urbanismo, ha ido ampliando su ámbito de actuación, suprimiendo alguno de los límites y prohibiciones que le eran característicos, consiguiendo con ello una mayor operatividad. Ello se alinea con nuevas tendencias de flexibilidad en la jerarquía entre planes y de búsqueda de una mayor simplificación en el ámbito del planeamiento urbanístico. En cualquier caso, esos cambios tampoco suponen un efecto significativo sobre el medio ambiente, lo que les permite quedar excluidos de evaluación ambiental estratégica.

«Redes de políticas en el marco de la Agenda Urbana para la UE. La influencia de las coaliciones temáticas en la politización de la toma de decisiones a escala europea»

Sevillano, Alicia; González-Medina, Moneyba; Bouza, Luis (2023)

Revista española de ciencia política

ISSN 1575-6548, Nº. 61, 2023, págs. 37-63

El artículo explora el método de coaliciones temáticas multinivel para el desarrollo de una política específica: la Agenda Urbana para la Unión Europea (UE), adoptada en 2016.

Texto completo (pdf)

Seminario [URB_inT]: Sitopía, alimentación, territorio y ciudad

Como actividad complementaria del proyecto [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos, RE-HAB ha organizado el seminario Sitopía, alimentación, territorio y ciudad, que contará con la presencia de Carolyn Steel y tendrá lugar el próximo viernes 24 de marzo a las 12:30h en la sala 2G8 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).

El seminario se dirige a investigadoras y personas interesadas en iniciativas relacionadas con la territorialización, resiliencia, sostenibilidad y equidad del sistema agroalimentario. Se celebrará en inglés y es necesario inscribirse en el enlace: https://forms.gle/ptvND2Ad5CVKtpg76