5ª Edición Máster en Derecho Urbanístico Universidad de La Laguna
1, 2 y 3 de marzo de 2023, 16:30 h – 20:30 h. Sala de Juntas de la Facultad de Derecho. Universidad de La Laguna.

Red Temática sobre Desarrollo Urbano Sostenible
Hernández Aja, Agustín; Rodríguez Suárez, Iván; Álvarez del Valle, Lucas; Martínez Solano, Ainara; Viedma-Guiard, Andrés y Díez Bermejo, Ana (2023)
Instituto Juan de Herrera, Madrid
ISBN: 978-84-9728-610-7.
Documento resumen del trabajo realizado en el marco del convenio firmado en junio de 2021 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto Juan de Herrera en el marco del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España. Este atlas está ya disponible en el Archivo Digital de la UPM a través de este enlace.
Presentación del libro «El hacer urbano de la Unión Europea»
El 6 de febrero Susana Galera presentó su último trabajo sobre urbanismo sostenible en clave energética en el Campus Madrid Princesa.
En la monografía se aborda el modelo de ciudad que se ha ido diseñando desde las instancias europeas. Ese diseño es el resultado de medidas iniciales y tempranas que abordaban aspectos específicos de la actividad local, basadas en consideraciones ambientales, como los niveles de calidad del aire, la regulación de residuos sólidos y o la calidad de las aguas para sus distintos usos. También, en esas medidas tempranas se incluyeron algunas consideraciones en el ámbito de la edificación. Estas medidas iniciales se fueron ampliando hasta configurar un modelo de ciudad y un modelo territorial basado en la sostenibilidad ambiental y después conectando también con consideraciones sociales.
Diego Vera Jurado (31 de enero de 2023)
Espacios naturales protegidos en Andalucía: impacto de las tecnologías de la información, de la comunicación y de la inteligencia artificial en su protección y conservación / coord. por Diego José Vera Jurado, Elsa Marina Álvarez González, págs. 19-27.
ISBN 978-84-1130-763-5
La obra analiza, con una visión interdisciplinar y transversal, las ventajas y los retos que supone la aplicación de las nuevas tecnologías a la conservación y protección de los espacios naturales protegidos. Nuestro derecho ambiental presenta importantes carencias en lo que a nuevas tecnologías se refiere. De ahí que atender a esta nueva realidad y determinar qué aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) pueden usarse y con qué finalidad, constituya una cuestión de primer orden.
María Rosario Alonso Ibáñez (enero de 2023)
Temas para el debate, N.º 337-338 (enero-febrero), (Ejemplar dedicado a: Intentos de degradación institucional), págs. 50-53.
ISSN 1134-6574
La Administración Pública en el siglo XXI tiene muchos retos, al igual que los gobiernos a los que sirven. Es necesario que asuman sus responsabilidades y que cumplan con sus competencias en la gestión de los servicios públicos que les correspondan. Por ello, es una obligación de primer orden supervisar y procurar mejorar la calidad de los servicios públicos, que no se pueden abandonar al albur de las privatizaciones. Además, hay que trabajar para restablecer la confianza ciudadana en las instituciones democráticas, que está conllevando el deterioro de la gestión de los servicios públicos.
Francisco Velasco Caballero (2023)
González Medina, M. y De Gregorio Hurtado, S. (2022)
En Gelli, F. y Basso, M. : Identifying Models of National Urban Agendas. A view to the Global Transition
Palgrave Mc Millan. 289-309.
Joan Manuel Trayter (Dir.) (2022)
Esta obra analiza el derecho urbanístico de Cataluña de manera ordenada, pedagógica y clara. Examina el origen de esta rama del derecho público, sus principios generales y el planeamiento, con especial referencia a la relación entre los planes territoriales y los urbanísticos.
Da comienzo la andadura del proyecto (PID2021-126190OB-I00), enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
En las últimas décadas las grandes áreas urbanas han seguido un modelo depredador de los territorios que las soportan, como expresión espacial de un sistema económico basado en un crecimiento continuo que requiere un consumo de materia y energía incompatible con el carácter de sistema cerrado y limitado del planeta. Dicho modelo, además, genera importantes desigualdades de acceso a estos recursos, dando lugar a territorios socialmente segregados. A esto se ha unido una crisis de confianza en la capacidad de los gestores públicos para revertir estos procesos que tiene su reflejo en el cuestionamiento de la gobernanza tradicional y la desregulación efectiva de los procesos económicos y espaciales, incluida la ordenación del territorio y la planificación urbana. Por otro lado, nos encontramos en un momento de transición a consecuencia de la crisis climática y de recursos, que muestra diferentes frentes (ambiental, social, económico) pero que implicará transformaciones inevitables de nuestras formas de vida. Esta situación, sin embargo, puede suponer una oportunidad de transformación hacia un modelo urbano-territorial menos desigual, más sostenible y mucho más resiliente y resistente.
Gregorio Hurtado, S. y Gharbi, N. (2022)
En Armondi, S., Balducci, A., Bovo, M., Galimberti, B.: Cities learning from a pandemic. Towards preparedness. Editorial Routledge. pp. 80-102.
Este trabajo analiza los marcos de políticas implementados por la ciudad de Madrid en respuesta a la crisis del COVID-19 y sus mecanismos de gobernanza asociados como predictores de la preparación urbana. El análisis muestra que si bien la internacionalización de la política local y las mejoras en la gobernanza multinivel y horizontal emergen como factores positivos para avanzar hacia mayores niveles de preparación, este objetivo se ve amenazado por la falta de un diagnóstico sólido de los efectos de la pandemia, una respuesta a las debilidades preexistentes, la participación ciudadana y un modelo territorial orientado a integrar en una visión coherente de ciudad las transformaciones propuestas por los marcos de política analizados.