La 3ª Temporada de la Canción de Autor enCOHENtros unirá en Oviedo a catorce cantautores y músicos entre el 3 y 6 de noviembre para disfrutar de la belleza de las canciones. El programa incluye conversaciones musicales, conferencias, talleres, mesas redondas y el estreno en Asturias de la película Hallelujah, Leonard Cohen: A Journey, a Song. Los EnCOHENtros están organizados por la Cátedra Leonard Cohen de la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo, y cuentan con el patrocinio de Caja Rural de Asturias. Toda la programación es gratuita, con entrada libre hasta completar aforo.
Los
EnCOHENtros los abrirá Víctor Manuel el 3 de noviembre con la primera de
las conversaciones musicales que se celebrarán en esta edición. El cantautor de
Mieres, que este año celebra su 75 aniversario con conciertos sinfónicos y una
gira por toda la geografía española, estará acompañado por su hijo David San
José, el guitarrista Ovidio López y el periodista Javier Blanco.
La cita será en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe.
El
portugués João Afonso participará en
la mesa redonda Tradición y modernidad en la canción de autor junto a Miquel
Gil, Ugía Pedreira, L-R (Rubén Bada y Leticia
Baselgas) y Ruper Ordorika, en el Paraninfo del Edificio Histórico
Universidad de Oviedo, el 4 de noviembre. Esta actividad será moderada por el
crítico Miguel A. Fernández (El fado en Radio Clásica).
La
unión imposible e inevitable entre la canción de autor y el flamenco centrará
otra de las mesas redondas de los EnCOHENtros, en la que participarán Diego
Carrasco, Pantanito, Alberto Alcalá, Javier Ruibal y Mariola Membrives.
La profesora Inmaculada Matía (Departamento de Musicología de la
Universidad Complutense de Madrid) moderará esta actividad (Sala de Cámara del
Auditorio, 5 de noviembre, 20:00).
La
figura de Leonard Cohen protagonizará la conversación musical que mantendrán Javier
Mas con el periodista Jordi Turtós (coautor de Cantautores en España).
Mas formó parte del grupo de músicos que acompañó al poeta canadiense, Premio
Príncipe de Asturias de las Artes, en sus giras mundiales desde 2008 hasta
2013.
Miquel
Gil y Diego Carrasco ofrecerán sendos talleres de composición en el Aula Severo
Ochoa del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, los días 4 y 5 de
noviembre, respectivamente.
El
programa suma también la conferencia La Argentinita, Lorca y la canción
popular, a cargo de Mariola Membrives e Inmaculada Matía (Aula Magna, 5 de
noviembre, 17:00).
En colaboración con SACO, la programación cinematográfica Radar y EnCOHENtros estrenarán en Asturias la película Hallelujah, Leonard Cohen: A Journey, a Song, de Daniel Geller y Dayna Goldfine, exploración definitiva del cantautor visto a través del prisma de su himno de renombre internacional, Hallelujah. Este largometraje documental entreteje tres hilos creativos: el compositor y su época, el viaje dramático de la canción desde el rechazo del sello discográfico hasta el éxito de las listas de éxitos, y testimonios conmovedores de importantes artistas discográficos para quienes Hallelujah se ha convertido en una piedra de toque personal. Aprobada para la producción por Leonard Cohen justo antes de cumplir 80 años en 2015, la película accede a una gran cantidad de materiales de archivo nunca antes visto, incluidos los cuadernos, diarios y fotografías personales del poeta, imágenes de actuaciones y grabaciones de audio y entrevistas extremadamente raras. Esta sesión, que será presentada por José Errasti, director de la Cátedra Leonard Cohen, cerrará la 3ª Temporada de la Canción de Autor el 6 de noviembre en el Teatro Filarmónica (19 h).
Fran Aguilar comienza su trayectoria en el mundo de la
canción a mediados de los noventa con su grupo A falta de pan. En 2001
lanza junto con su hermano Marco En Calzoncillos, considerado por la
Crítica Musical como uno de los mejores discos grabados ese año. En el tercer y
cuarto disco Aguilar ofrece una faceta más íntima, con una búsqueda de la
esencia de la canción. En 2007 comienza una gira en solitario por diversos
puntos de España. Licenciado en comunicación, técnico de sonido y productor, la
música de Fran Aguilar está influenciada por la escena rockera sevillana. Ha
sido premiado en varias ocasiones por la calidad de sus letras y ha compuesto
temas musicales para la televisión, cine y publicidad.
“Tomasa”
ALCALÁ, ALBERTO
Alberto Alcalá, con dos discos a sus espaldas: Ensayo y error (2013) y Tragaluz(2019) es una de las voces más originales del panorama actual de canción. En sus composiciones tienen cabida la música andaluza y el flamenco, y la canción popular española y latinoamericana, siempre atravesadas por esa manera tan poética y humana de observar el mundo.Fernando Neira de El País, asegura que estamos ante una de las voces más tiernas y lúcidas que ha empuñado una guitarra en los últimos años. Javier Ruibal coincide en que su música resuena a lo andaluz de siempre y abre puertas al futuro que seremos, con la lucidez del que sabe bien que el oficio requiere esmero y perseverancia.Por otra parte, Juan José Téllez opina que este malagueño de Antequera se nos muestra andaluz de todas partes, universal y sureño, sin orejeras musicales, pero con una clara brújula maestra.
«El arenero»
ANDRÉS, CLARA
Clara Andrés es una cantautora valenciana nacida en la localidad de Oliva. A partir de 2000 empieza a cantar públicamente en diferentes salas de la ciudad de Valencia y en 2005 graba su primera maqueta, “Inici” . Con ella participa del “Mercat de Música Viva” de Vic, aparece en el programa “De Prop” de TV3, es finalista del premio “Sona 9” en el año 2006 y forma parte con la canción “Hui fa vent” de la banda sonora de la película Dies d’agost de Marc Recha. Su primer disco aparece en el otoño del 2007, que recibe en el año 2008 dos Premis Ovidi Montllor. Ese mismo año también recibe el Premi Miquel Martí i Pol por la adaptación del poema Personatges de Josep Pedrals. En octubre de 2010 aparece su segundo disco Huit que recoge ocho canciones tejidas por una banda más madura desde la sencillez y la discreción en el detalle. Según la autora es su mejor trabajo. En mayo de 2014 publica Entrelínies y obtiene el “Premi Ovidi Montllor” a mejor disco de autor. Actualmente está inmersa en la grabación de su cuarto disco.
“The Camera Album”
BERGIA, JAVIER
Javier Bergia es un artista polifacético que canta, toca la guitarra y la percusión, y además es compositor y poeta. En su juventud formó parte de grupos como Atrium Musicae, dedicado a la música antiguay Finis Africae, que investiga sobre fusión de músicas étnicas. En 1984 gana el Primer Premio del Encuentro Nacional de Canción de Autor para jóvenes intérpretes, y poco después inicia su carrera como solista. Pone [música a la serie de televisión Media Naranja, y desde entonces realiza múltiples composiciones y colaboraciones para documentales, cortometrajes, vídeos y discos de otros artistas como María Dolores Pradera, Vainica Doble, Antonio Vega… En la actualidad trabaja como compositor, arreglista, productor y colaborador en programas de Radio Nacional de España. Tiene una amplísima discografía, tras una vida dedicada a la música.
Procedente de Palma de Mallorca, María del Mar Bonet es cantante,
guitarrista y compositora en lengua catalana. Ha participado en el campo de
investigación de nuevas formas artísticas, editado discos de música folk en
catalán y realizado conciertos en diferentes puntos de Europa, el Norte de
África, Estados Unidos, Japón e Iberoamérica. En el año 1967 llegó a Barcelona
y comenzó a formar parte del movimiento de la Nova Cançó. En 2007 fue
galardonada con La Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña, en 2012
nombrada doctora Honoris Causa por la Universidad de las Islas Baleares. Además de su amplia discografía, cabe destacar
su labor de investigación en las músicas populares de Las Islas Baleares,
Cataluña y todo el entorno del Mediterráneo.
Luis Delgado pertenece desde su juventud a numerosas
agrupaciones musicales de diversos tipos y estilos. Ha trabajado como
intérprete, compositor, asesor musical y productor, además de fundar su propia
productora en 1985. Son numerosas las giras que ha realizado por diferentes
países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Bulgaria, Siria, Noruega,
Jordania, Suecia, Oman, Egipto, Canadá, Chipre, etc. Su música es frecuentemente utilizada en
documentales, películas y series de televisión. Ha publicado 20 discos como
artista solista, 30 como miembro de distintos grupos, producido más de 50
trabajos y colaborado en más de 100 grabaciones. En la actualidad, además de
sus conciertos como intérprete y compositor, forma parte de “Los Músicos de Urueña”.
Guadi Galego inicia su trayectoria musical muy joven, como
pianista, vocalista y gaitera. Formó parte de grupos como Berrogüetto, Espido y
Nordestin@s. En 2009 comenzó su carrera en solitario con el álbum Benzón,
con el cual ganó el premio al mejor disco del año y la candidatura a Los
Premios de la Música. En octubre de 2018 fue reconocida con el premio del Día
Internacional de las mujeres rurales. Por su obra Immersion fue
galardonada con el Premio a la Promoción de la Realidad Multilingüe de España
en febrero de 2020, además de recibir otros premios, tanto en grupo como en
solitario. En noviembre de 2020 lanzó su quinto disco en solitario Costuras.
Es considerada una de las artistas más relevantes de la escena gallega actual.
Alfredo González tiene en su haber seis discos y un libro de
poemas que se mantuvo durante cinco semanas consecutivas entre los cinco más
vendidos del país. Ha ganado varios Premios de la Música Asturiana (Mejor
Letrista, Mejor Teclista y Mejor Canción), un Premiu al Meyor Cantar y un
Premiu al Meyor Discu d’Autor. Su canción “La nada y tú” fue recientemente
elegida por un comité de expertos como la novena mejor canción de la historia de
la música en asturiano. Actualmente se encuentra finalizando gira y grabando
sus dos próximos EP’s.
“El punto del empate”
MAS, ROGER
Roger Mas, natural de Solsona, comienza su trayectoria
artística desde niño, dedicándose a la voz, guitarra, piano, clarinete y saxo.
Su obra se inspira en las músicas modernas, las tradicionales y los sonidos
ancestrales. Realizó actuaciones en diversos países como Francia, Cuba,
Uruguay, Italia, Serbia, Estados Unidos o Brasil. Recibió el Premio Exit de
Catalunya Radio en 1996, el cual representa el punto de partida en su carrera
como cantautor. Entre su producción encontramos nueve discos e investigaciones
sobre las diversas expresiones musicales del mundo.
Después de casi veinte años de oficio Pablo Moro ya no sabe si es cantautor, cantante, músico o como le bautizaron algunas de sus amigas hace mucho tiempo, un simple titiritero. Lo que es seguro es que le da absolutamente igual. El tiempo es un enemigo del que uno no deja de aprender. Por eso los cinco discos publicados hasta la fecha, los cientos de actuaciones realizadas, los miles de kilómetros recorridos en solitario o junto a sus guapos Chicos Listos son la mejor definición de lo que es, para bien o para mal. Nos definen nuestras palabras y nuestras acciones. Y en este caso nuestras canciones. Sobre todo nuestras canciones. Ha compuesto algunas decenas de ellas y ha tocado por toda España, cruzó el Atlántico en varias ocasiones para subirse a escenarios de Argentina y Colombia y pronto empezarán a ver la luz algunas de sus nuevas composiciones.
«Vodka y caramelos»
OJANGUREN, RITA
Rita Ojanguren es una cantante y compositora nacida y crecida en Asturias. Tras diversas actuaciones en Berlín, Brasil, Túnez y Londres, ha consolidado su propio registro y manera de tocar. Su instrumento principal es la voz, pero también se acompaña de guitarra española y percusión. En 2014 publicó su primer álbum con temas indie-naive. En 2015 grabó un disco en solitario con voz y guitarra bajo el título de Back and Forth. A partir del 2019 ha compuesto principalmente en español. Junto a sus amigos de Macavera ha grabado algunos temas propios como El lado recto. Cuenta con múltiples colaboraciones con otros artistas y fue preseleccionada a Mejor Canción Original para los Premios Goya de 2017 por la banda sonora del documental “100 Días de Soledad”. Además de compositora, melodista y letrista, actúa en distintos eventos culturales para la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo.
«La Gota que Colmaba»
OLAVIDE, BEGOÑA
La trayectoria de Begoña Olavide recorre campos muy diversos, desde la música medieval hasta la actual. Intérprete de flauta, percusión, baile flamenco y posteriormente salterio, trasladó en 2005 su residencia a Marruecos para profundizar en la música y el canto andalusí, y allí fue directora artística del festival de Músicas del Mundo “Tarab Tánger”. Ha realizado numerosos conciertos en diferentes países y trabajado en teatro, cine, documentales, publicidad y televisión. Posee ocho discos propios y múltiples colaboraciones con otros artistas.
Amancio Prada, natural del Bierzo, comienza su trayectoria
musical en la niñez. Estudió en Francia sociología, armonía, composición y
guitarra, a su regreso a España en 1975 decide dedicarse por completo a la
composición. En 1982 emprende una gira por las principales Universidades
americanas, y en 1991 inicia una gira de conciertos por más de ochenta ciudades
españolas. Ha recibido numerosos premios y distinciones. Tiene una amplísima
discografía donde música, poesía y lirismo van siempre de la mano.
Un Hombre Rubio ha marcado un antes y un después en
la carrera de Christina Rosenvinge. Casi tres años después de su publicación,
el álbum que incluye las canciones “Romance de la Plata”, “Ana y Los Pájaros” y
“La Flor Entre la Vía” ha catapultado la carrera de la madrileña hasta llevarla
a conseguir el Premio de las Músicas Actuales 2018 y a ganarse la adoración de
la crítica y el público. Después de un break para presentar su primer libro
Debut, en el que cruza las referencias literarias, musicales y artísticas que
la han influenciado, Christina sigue demostrando que es una de las artistas más
interesantes del país. Protagonista de la película Karen (2021, María
Pérez Sanz), para la que también compuso dos canciones “Camino a Casa” y “My
Life Again”, Rosenvinge prepara su siguiente asalto sonoro. En la espera, nos
regala “Ese Chico”, una canción en la que celebra el Día del Orgullo y nos
recuerda cuánto nos hacen falta sus canciones.
“Voy en un coche”
RUIBAL, JAVIER
Compositor, arreglista, guitarrista y cantante, Javier
Ruibal transita por las sonoridades del flamenco, la música del Magreb, de la
India y del Caribe. Con un estilo único funde lo popular con lo culto. Ha
recibido distintos reconocimientos como El Premio Nacional de las Músicas
Actuales, La Medalla de Oro de Andalucía, el Premio Nacional de Cultura y el
Premio Goya a la mejor canción original. Así mismo, son numerosas las
colaboraciones que llevó a cabo con otros artistas. Después treinta años de
dedicación a la música, sus composiciones llenas de creatividad y sentimiento
no dejan indiferente a nadie.
Rafa Tarsicio es un joven cancionista ovetense, vocalista y compositor de la banda TIGRA, ganadores del concurso de Rock Ciudad de Oviedo en 2016 y finalistas del concurso de bandas jóvenes de la revista Rolling Stone y Diesel en el 2014. Son tres los discos que tienen editados: La Cura (2015), Caer de pie (2017) y Muy entero (2019). Como solista ha publicado otros dos: Más astillas (2018), y Anaconda, su trabajo más reciente.
«Aguarrás»
TUYA, HÉCTOR
Héctor Tuya es un músico versátil
y cambiante como una esponja, que absorbe todo tipo de influencias como un
camaleón, los directos de Tuya saben a cabaret, a Tom Waits, a
trastienda de anticuario, a cuadro de honor de los mejores escritores de
canciones en el rock and roll, a noche mestiza en el Mississippi. Tras su paso
por Babylon Chat, banda glam asturiana, y sus colaboraciones como escritor,
productor e instrumentista en todo tipo de proyectos musicales, y últimamente,
cinematográficos, Tuya se encuentra ahora en plena madurez creativa.
Compositora y cantante, Marisa Valle Roso comienza su
carrera musical en el año 2000, formándose en la Tonada asturiana. En 2011
publica su primer álbum en solitario De lo fondero l’alma, en el cual
colaboraron otros artistas. En 2015 realizó una gira donde interpretaba
versiones de artistas como Chavela Vargas, Leonard Cohen, Dulce Pontes o
Mercedes Sosa, entre otros. En su segundo disco en solitario Consciente
(2017) fusiona el folclore con géneros como el indie, el pop, sonidos
latinoamericanos y la canción de autor. Valle Roso ha recibido numerosos
reconocimientos como el nombramiento a la Mejor Cantante del Año dentro del
Memorial Silvino Argüelles, el Premio AMAS a la mejor voz, o el Premio de la
Crítica RPA al Mejor Disco de Canción Asturiana, entre otros.
El 20 de noviembre por la mañana, sábado, tuvieron lugar dos talleres de creación de canciones llevados a cabo por dos músicos que son Premios Nacionales de Músicas Actuales, Christina Rosenvinge (2018) y Javier Ruibal (2017).
Los talleres fueron dirigidos tanto a compositores de canciones con experiencia como a aquellas personas que están iniciando su camino compositivo. Ruibal y Rosenvinge pusieron su experiencia al servicio de otros creadores de canciones.
Se pudo asistir en dos modalidades: bien de forma práctica (es decir, con canciones propias que compartir y para conversar) o bien, como oyente. Las plazas eran limitadas.
Los talleres fueron gratuitos, pero LA INSCRIPCIÓN IMPLICÓ EL COMPROMISO DE ASISTENCIA. Debido a la elaboración que lleva el taller, se rogó a las personas inscritas comunicasen con antelación la no asistencia por motivos sobrevenidos y así poder asignar la plaza a otra persona. Rogamos, en ese caso, que escriban cuanto antes a catedraleonardcohen@uniovi.es.
11:00 Aula Severo Ochoa. Taller de creación de canciones, por Christina Rosenvinge.
COMPLETO
12:30 Aula Severo Ochoa. Taller de creación de canciones, por Javier Ruibal
The Leonard Cohen Chair serves its main purpose by contributing to the knowledge, research and dissemination of Leonard Cohen’s life and work through the holding of an international conference, a forum for Spanish and foreign researchers. This conference is also dedicated to the other fundamental axis of the Chair: songs, and in this case to the singer-songwriter songs, with special attention to the solid tradition in Spain and Latin American context. This is the first interdisciplinary academic meeting dedicated to this subject in the Spanish-speaking world. Leonard Cohen Chair becomes the axis and catalyst for studies on the songs.
The format of this #cohengreso is face-to-face, although some communications and conferences will be held online. The event is open to the public until full capacity is reached. All contributions will be recorded, so that the conference will be uploaded to the Leonard Cohen Chair’s YouTube channel so that anyone (researcher or interested) can access the papers and conferences.Contributions dedicated to Leonard Cohen will also be uploaded, translated into Spanish and English.
The plenary session will be led by Dr. Alexandra Pleshoyano, academic curator and director of the Leonard Cohen archives, and Professor at the University of Sherbrooke (Canada). Researchers from different Spanish universities (Complutense de Madrid, Universidad de La Laguna, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, our own Universidad de Oviedo, etc.) and from abroad, such as University of Antwerp (Belgium), Universidade Estadual de Londrina (Brazil), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) or University of Turku, (Finland) will collaborate.
At the opening of the congress, the Asturian singer-songwriter Héctor Tuya will give a short concert on the theme of the congress: Leonard Cohen and Spanish singer-songwriters’ songs.
During the #cohengreso, three books will be presented at the Pub La Piel del Tripulante, in Oviedo, on Tuesday 16 and Wednesday 17 November. These are two books dedicated to Leonard Cohen, by Professors Francis Mus The Demons of Leonard Cohen (Ottawa Press, 2020) and Jiří Měsíc, Leonard Cohen, the Modern Troubadour (Palacký University, 2020). Both books have been discussed in the section Novedades: Bibliografía… on the Chair’s website. The third book is by Leonard Cohen’s biographer Alberto Manzano, dedicated, in this case, to mysticism in rock: Alleluia. Mística y religiones en el rock (Libros Cúpula, 2020).
This #cohengreso includes the screening of the film Dont look back by D.A. Pennebaker, a film covering Bob Dylan’s British tour in 1965, which marked a change in the conception and creation of music documentary films. Manuel de la Fuente, professor at the University of Valencia, will give a brief lecture before the screening.
Sedes: teatro Filarmónica, Auditorio Príncipe Felipe Sala de Cámara, Edificio histórico de la Universidad de Oviedo, Sala La Salvaje
La creación de canción de autor en España es un fenómeno muy rico y variado en sus influencias y referentes, que conocemos muy poco debido a que muchos de los músicos y poetas desarrollan su obra dentro de un área de influencia limitada, y pocas veces se establecen sinergias entre sus distintos territorios. En este sentido, la Cátedra organizó este encohentro: workers in song con el objetivo de desarrollar lazos, sinergias y establecer referentes entre los creadores del territorio español.
La actividad reunió distintos tipos de formatos: mesas redondas, una masterclass, dos talleres de creación de canciones, una presentación de un libro y un encohentro informal.
Colaboraron en el evento músicos de grandes e importantes trayectorias como Christina Rosenvinge, Javier Ruibal, Javier Bergia, Begoña Olavide, Luis Delgado, María del Mar Bonet, Amancio Prada, Roger Mas, Fran Aguilar, Alberto Alcalá, Guadi Galego, Clara Andrés, Pablo Moro, Alfredo González y Marisa Valle Roso.
Viernes, 19 de noviembre
18:30 Sala Severo Ochoa, edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Inauguración del evento y Masterclass: La palabra exacta:técnica del verso cantado, por Christina Rosenvinge.
Foto: Kela Coto
20:00 Teatro Filarmónica. Mesa redonda «Tradición y modernidad». Colaboraron Javier Bergia, Begoña Olavide, Luis Delgado y Fran Aguilar. Moderador: Pachi Poncela.
Javier Bergia, Begoña Olavide y Luis Delgado en el Homenaje a Nuestro Pequeño Mundo (2020)
22:00 Sala La Salvaje encohentro informal entre cantautores.
Sábado, 20 de noviembre
11:00 Aula Severo Ochoa. Taller de creación de canciones, por Christina Rosenvinge. Plazas limitadas. Para inscribirte, haz click aquí
12:30 Aula Severo Ochoa. Taller de creación de canciones, por Javier Ruibal. Plazas limitadas. Para inscribirte, haz click aquí
12:00Librería Cervantes Presentación del libro La música se resiste a morir: Frank Zappa, biografía no autorizada, de Manuel de la Fuente (Alianza editorial, 2021).
20:00 Teatro Filarmónica. Mesa redonda «Nadie se baña dos veces en la misma canción». Colaboraron Javier Ruibal, Christina Rosenvinge, Guadi Galego, Alfredo González y Pablo Moro. Moderador: José Errasti.
Pablo Moro, Guadi Galego y Alfredo González
Domingo, 21 de noviembre
12:30,Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe. Mesa redonda: “Música y letra: la poética de la canción” María del Mar Bonet, Amancio Prada, Roger Mas, Marisa Valle Roso. Moderador: Jordi Turtós.
18 de noviembre, 19:00 horas: proyección y presentación de la película Cohen y yo, del cineasta Manuel Iborra.
Lugar: Sala Severo Ochoa, edificio histórico de la Universidad de Oviedo
Leonard Cohen, además de ser un cantautor
masivamente conocido, figura en todas las antologías poéticas anglosajonas de
los años sesenta como uno de los grandes talentos de la literatura canadiense. Cohen
y yo pretende dar a conocer su rica y compleja obra poética eclipsada por
su brillante carrera musical.
La película Cohen y yo, dirigido por Manuel Iborra, es un documental promovido por la Cátedra Cohen. Su objetivo es divulgar la obra poética del joven Leonard Cohen y mostrar la imagen de la profunda huella que el autor ha dejado en la cultura española e hispanoamericana a través del testimonio de lectores y escritores.
El estreno se hizo en colaboración con la asociación Asturias, Capital mundial de la poesía.
Teaser
Manuel Iborra es un director de cine responsable, entre otros, de títulos como Orquesta Club Virginia (1992) y El tiempo de la felicidad (1997). Este año vieron la luz sus dos últimos trabajos La Club Virginia sobre su película y Cohen y yo sobre la obra poética del joven Leonard Cohen.
Manuel Iborra. Fotografía: Marcos Moreno AISGE | Entrevistas
El director participó en la presentación con una breve introducción y los músicos asturianos Rita Ojanguren y Rafa Tarsicio ofrecieron un breve concierto en torno a la poesía cantada antes de la proyección. Por si no los conocéis, os dejamos dos canciones de su autoría:
La Cátedra Leonard Cohen honra su
objetivo principal contribuyendo al conocimiento, investigación y difusión de
la vida y obra de Leonard Cohen mediante la celebración de un congreso
internacional, punto de encuentro para los investigadores españoles y
extranjeros. También se dedica al otro eje fundamental de la Cátedra, la
canción, y en este caso sobre la canción de autor, que se aborda en toda su
amplitud, con especial atención a la sólida tradición de este tipo de canción
en nuestro país y en el ámbito hispanoamericano. Es el primer encuentro académico
interdisciplinar dedicado a esta temática en el ámbito hispano. Así, la Cátedra
se convierte en el eje y catalizador de estudios sobre la creación de canciones.
El formato del #cohengreso fue presencial, aunque algunas comunicaciones y conferencias se realizaron online. El evento fue abierto al público hasta completar el aforo. Todas las intervenciones fueron grabadas, de forma que el congreso estará colgado una vez finalizado en el canal YouTube de la Cátedra Leonard Cohen para que cualquier persona (investigador o interesado) tenga acceso al contenido. Las participaciones dedicadas a Leonard Cohen se colgaron, además traducidas al español e inglés (https://www.youtube.com/channel/UCCRYE4rFCB487MyZQTdhFaA).
La sesión plenaria corrió a cargo de la Dra. Alexandra Pleshoyano, comisaria académica y directora de los archivos de Leonard Cohen, y Profesora de la Universidad de Sherbrooke (Canadá). Colaboraron investigadores de distintas universidades españolas (Complutense de Madrid, Universidad de La Laguna, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, nuestra propia Universidad de Oviedo, etc.) y algunas extranjeras, como University of Antwerp (Bélgica), Universidade Estadual de Londrina (Brasilla, Brasil), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) o University of Turku, (Finlandia).
En la inauguración del congreso, el cantautor asturiano Héctor Tuya realizó un breve concierto en torno a la temática del congreso: Leonard Cohen y la canción de autor en español.
En el contexto del #cohengreso se realizó la presentación de tres libros en el Pub La Piel del Tripulante, de Oviedo, el martes 16 y el miércoles 17 de noviembre. Se trata de dos libros dedicados a Leonard Cohen, de los profesores Francis Mus The Demons of Leonard Cohen (Ottawa Press, 2020) y Jiří Měsíc, Leonard Cohen, the Modern Troubadour (Palacký University, 2020). Ambos libros los hemos comentado en el apartado Novedades: Bibliografía… de la página web de la Cátedra. El tercer libro es del biógrafo de Leonard Cohen Alberto Manzano, dedicado, en este caso, a la mística en el rock: Aleluya. Mística y religiones en el rock (Libros Cúpula, 2020).
El #cohengreso incluyó la proyección de la película Dont look back de D.A. Pennebaker, film que cubre la gira británica de Bob Dylan en 1965, y que supuso un cambio en la concepción y creación de las películas documentales musicales. El profesor de la Universidad de Valencia Manuel de la Fuente realizó una breve conferencia previa.
¡Os damos la bienvenida a 2ª temporada de enCOHENtros 2021! Este otoño dedicamos una semana entera, del 15 al 21 de noviembre , a Leonard Cohen y a la canción de autor a través de tres eventos: un #cohengreso, el estreno de la película Cohen y yo de Manuel Iborra y un enCOHENtro entre creadores de canciones.
Todas las actividades se realizan en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, la asociación “Asturias, capital mundial de la poesía”, y con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Extensión Cultural de la Universidad de Oviedo y la Fundación Cajastur.
19-21 de noviembre: enCOHENtro: «workers in song»(Incluye una masterclass, dos talleres de creación de canciones, una presentación de libro en la Librería Cervantes, un encohentro informal en en Pub La Salvaje y tres mesas redondas). Para más info, pinchaaquí
El 15 de mayo, a las 20 horas en el teatro Filarmónica de Oviedo, disfrutaremos de la escenificación de «Aullido», en producción de Teatro a las Puertas. Las entradas se retiran dos días antes desde la página web https://entradas.oviedo.es/index.php.
La Profesora Titular en la Universidad de Oviedo y doctora en Filología Inglesa. Marta F. Morales dirigirá un encuentro con los actores y el público que tendrá lugar después de las representación, en el mismo teatro. Adjuntamos la presentación en vídeo que ha realizado para el proyecto aquí: enlace
El «Aullido» (Howl) de Allen Ginsberg no fue un poema: fue el grito desgarrado de toda una generación.
Ahora, más de sesenta años después de su publicación, el poema se transformará, por primera vez, en teatro. El espectáculo es un sincero homenaje a las palabras de Allen Ginsberg, sin modifcar ninguna de ellas ni acortar el contenido del texto original.
La compañía Teatro A las Puertas propone un ejercicio de virtuosismo escénico crudo, elegante y honesto de la mano del músico Jacobo de Miguel, la actriz Cris Puertas y la luz de Félix Garma. El director musical e intérprete Jacobo de Miguel convertirá en jazz cada página del «Aullido» de Ginsberg y la actriz y directora escénica Cris Puertas cederá su cuerpo y su voz para contener y potenciar cada palabra que sale de la mente de Ginsberg.
Cris Puertas. Actriz/ Dirección de escena
Actriz profesional en activo desde hace 17 años.
Licenciada en Arte Dramático, ha trabajado con algunas de las compañías profesionales de teatro más importantes de la región, como Teatro del Norte, Azogue, Bacanal Teatro, Factoría Norte, Freedonia Producciones, Paraninfo 58, Hilo Producciones e Higiénico Papel Teatro.
Colabora en los programas de radio «Desayuno con Liantes» (RPA), «Noche tras Noche» (RPA) y «Despojos Culturales» (La Ser). Fundadora de Teatro A las Puertas.
Jacobo de Miguel. Pianista. Composición & dirección musical
Profesor de Piano por el Conservatorio “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo, titulado superior en Improvisación y Jazz por el Conservatorio Superior de Música de A Coruña. Ha tocado con: Santiago Auserón, Carmen París, Jorge Pardo, Andreas Prittwitz, Perico Sambeat, Raynald Colom, Carlos Barretto, Jimmy Weinstein, Masa Kamaguchi, Matthew Simon, etc.
Entre sus grabaciones como lider o co-lider figuran: “Azougue” de Pedro Lamas, Jacobo de Miguel y Xose Lois romero, “Eye in the Sky Proyecto”, “Dúo” del Ton Risco/Jacobo de Miguel Dúo, “Ròckilo” del Jacobo de Miguel Cuarteto, “Xota pa Tres” de De Miguel, Wolfe & Quintana.
Como sideman ha trabajado en las grabaciones de: Kin García Trío, Carlos Pizarro, Roberto Somoza, Ethan Winogrand, etc.
Félix Garma, iluminador
Uno de los mejores iluminadores de España. Ha trabajado por toda Europa con Angélica Lidll y con el Eiffman Ballet (Rusia). En España ha realizado trabajos de gran destreza técnica y artística como la iluminación en el show de improvisación pura IMPREBÍS y numerosos espectáculos para grandes compañías como L’om Imprebís (Galileo Galilei, El Quijote) y óperas (Othello; Andrea Chenier). Es el actual director técnico del Centro Niemeyer.
En este apartado, recopilamos contenido académico relacionado con la figura de Leonard Cohen en lengua española.
Título: “Un antiguo don de fluir” Autoras: Romano, Marcela; Lucifora, María Clara; Riva, Sabrina Año: 2021 Formato: PDF Tipo: Académico Localización: Publicación online por Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN: 9789878410227 Enlace
Título: «Cuando puedo meter toda la cara ahí, contra su voracidad, su hambre más privada, ¿para qué iba yo a querer iluminarme? Lo sagrado y lo profano en la obra de Leonard Cohen.» Autora: Zuleyma Guillén González Año: 2020 Formato: artículo de revista Tipo: Académico Localización: “Lo sagrado y lo profano”. Herejía y Belleza. Revista de estudios sobre cultura alternativa, Vol. 1 Nº 8. ISSN-2255-193X, 2020, págs. 70-78. Enlace
Título: «Versiones libérrimas de «Old ideas» de Leonard Cohen por Joaquín Sabina.» Autor: Javier García Rodríguez (ed.) Año: 2019 Formato: libro Tipo: Académico Localización: Oviedo: Cátedra Leonard Cohen, Universidad de Oviedo. Enlace
Título: “El territorio como fuente de inspiración en la obra de Leonard Cohen: las reminiscencias de Hydra.” Autora: Zuleyma Guillén González Año: 2019 Formato: capítulo de libro Tipo: Académico Localización: Estudios del mundo atlántico. Nuevas aportaciones en el ámbito del patrimonio, la historia y los estudios de género. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2019, ISBN: 978-84-09-21849-3, 2019, págs. 119-128.
Título: “La pervivencia del mito: Leonard Cohen y su revival lorquiano.” Autora: Mercedes López-Baralt Año: 2018 Formato: artículo de revista Tipo: Académico Localización: Sólo el misterio nos hace vivir: Lorca y la poética del enigma. Revista de Estudios Hispánicos, U.P.R. Vol. 5 Nº. 1, ISSN 0378-7974, 2018, págs. 73-96. Enlace
Título: “Book of Longing. Leonard Cohen y Philip Glass, una doble mirada sobre la poética del anhelo» Autores: Zuleyma Guillén González y Pompeyo Pérez Díaz Año: 2018 Formato: capítulo de libro Tipo: Académico Localización: A. Martín Cabello, A. García -Manso y J. L. Anta (Eds.: Cultura e identidad en un mundo cambiante) Madrid, Ommpress, 2018, ISBN 978-84-17387-09-9, págs. 172-178. Enlace
Título: “Leonard Cohen en la aldea global: construcciones de la identidad y el deseo de su poética.” Autora: Álvarez Pérez, María Icíar Directora: Esther Sánchez-Pardo González Año: 2015 Formato: Tesis doctoral Tipo: Académico Lectura: Universidad Complutense de Madrid Enlace
Título: “Heterogeneidad discursiva e influencia de las tradiciones místicas en la obra poética de Leonard Cohen.” Autor: Francisco Estrada Velasco Directora: María José Álvarez Faedo Año: 2015 Formato: Tesis doctoral Tipo: Académico Lectura: Universidad de Oviedo Enlace
Título:«Primero tomaremos Manhattan… (Interferencias poéticas entre Leonard Cohen y Federico García Lorca)» Autor: Jairo García Jaramillo Año: 2011 Formato: artículo de revista. Tipo: Académico Localización: Del verbo al espejo: reflejos y miradas de la literatura hispánica / Pilar Caballero Alías (ed. lit.), Félix Ernesto Chávez (ed. lit.), Blanca Ripoll Sintes (ed. lit.), ISBN 9788447711178, 2011, págs. 313-322. Enlace
Título: «García Lorca cantado por Leonard Cohen» Autor: David Marín Hernández Año: 1997 Formato: capítulo de libro Tipo: Académico Localización: Actas de las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, Málaga 17-20 de marzo de 1997, Vol. 2, Tomo 2, ISBN 8477852553, 1998, págs. 687-701. Enlace
Título: «Tiempo, modo, voz, persona, en la obra de Leonard Cohen» Autor: Juan Ignacio Oliva Cruz Año: 1993 Formato: artículo de revista Localización: Revista Canaria de Estudios Ingleses, N.º. 26-27, ISSN 0211-5913, 1993, págs. 163-170. Enlace