La Cátedra Leonard Cohen, en colaboración con el Ciclo de la Palabra del Centro Niemeyer (Avilés), colaboró en un proyecto didáctico cuyo objetivo es la reflexión sobre el formato de concierto de la música clásica a través del pianista James Rhodes, quien presentó su último libro, Playlist, en este acto, entrevistado por Pep Gorgori, crítico, gestor y periodista musical (http://www.leitmotiv.es/pep-gorgori) . Interpretó, además, algunas obras al piano.
Fecha: 22 de octubre, 20 horas.
Lugar: Centro Niemeyer (Avilés)
James Rhodes es un intérprete de música clásica no convencional: su vestimenta, su forma de hablar al público, lo que dice, el planteamiento del concierto, los espacios… se alejan de lo que es un concierto «normal» del ámbito clásico. Rhodes es un paradigma de nuestro tiempo: estamos en un momento de cambio, donde diferentes intérpretes exploran otras posibilidades de interpretación de la música académica, intentando acercarla a nuevos públicos porque, según todos los indicios, este tipo de música «se muere» por falta de demanda. El propio Rhodes ha señalado que «la música es música», y que tiene poco sentido la separación por estilos y los prejuicios asociados.
La presentación del libro es un momento perfecto para reflexionar sobre cómo es el concierto hoy, qué otras opciones existen y qué otras podríamos crear. Para ello, en colaboración con la editorial Planeta, la Cátedra realiza una guía didáctica en forma de tríptico para que se invite a estudiantes, profesores y público en general, a la reflexión: ¿qué nos espera en el futuro como intérpretes/escuchantes de música clásica, o de otras músicas?
Asistieron al acto 270 estudiantes y profesores de los conservatorios Profesionales y Superior de Asturias y alumnado de la Universidad de Oviedo a través de un breve proyecto didáctico realizado por Pep Gorgori.
En la línea que sigue la Cátedra de búsqueda de colaboraciones y diálogos con otras instituciones, interrelacionamos y colaboramos Universidad de Oviedo y conservatorios, instituciones que trabajan sobre la misma expresión artística (la música) pero que suelen trabajar en paralelo, «cruzándose» en contadas ocasiones. En este sentido, la actividad es novedosa en el panorama musical de la ciudad ovetense y de Asturias.
Entre las empresas colaboradoras en el acto se cuentan:
Autocares Alcotán
Autocares Cabo Peñas
Autos Villa
Autocares Epifanio
Autocares Medina
Prensa:
El comercio, 23 de octubre de 2019: James Rhodes: «Me encantaría vivir en Avilés». https://www.elcomercio.es/culturas/james-rhodes-encantaria-20191023022859-nt.html
LNE, 23 de octubre de 2019: Rhodes odia el esnobismo en la música clásica https://www.lne.es/vida-y-estilo/gente/2019/10/23/rhodes-odia-esnobismo-musica-clasica/2547415.html
RTPA, 22 de octubre: James Rhodes acerca los clásicos al público más joven
Día 13 de mayo: Kórima Latin y Anabel Santiago: 18:30 horas, Paraninfo
KÓRIMA LATIN
Kórima Latin nace de la inquietud de hacer música latina en formato acústico, al puro estilo tradicional, percusiones, contrabajo, piano y voz. Está formado por cuatro músicos radicados en Asturias y de gran trayectoria nacional e internacional: Fernando Chacón, Sergio Pevida, Nacho Pevida y René Ispierto. Kórima Latin plasma en sus conciertos el gusto por la música latina (afro-cubana), no solo con canciones creadas para ese estilo, si no haciendo sus propias versiones de canciones populares, así como temas de composición propia: Bolero, ChaCha, Salsa, Son, Guaguancó y Latin Jazz son algunos de los estilos que Kórima Latin ofrece en sus conciertos.
Colaboró en este concierto, aunque no a través de la Cátedra Cohen ANABEL SANTIAGO
Anabel Santiago es una de las voces más potentes de la canción asturiana y una renovadora de este género a través de la fusión de las músicas tradicionales con otras músicas actuales. Anabel tiene una carrera de más de veinte años y 8 álbumes musicales en solitario (el primero de 2001, Tierra de sueños), aunque previamente había realizado grabaciones con otros cantantes de tonada y participado en una colaboración con Dixebra. Su arte ha sido reconocido ya desde sus primeros años de carrera, cuando, por ejemplo, una calle del barrio ovetense de la Corredoria recibe su nombre. Ya desde 1995 ganó concursos de tonada asturiana, como el Concurso ciudad de, de Amieva, de Avilés, de El Comercio, de La Nueva España… Ha sido premiada varias veces, nombrada “Meyor cantante de tonada del añu” con trofeo Silvino Argüelles, y ha sido Premio AMAS en tres ocasiones: a mejor canción folk por Les coses simples (2007), a mejor disco folk por Desnuda (2007) y a la mejor voz por Agora en el año 2011. Ha sido también Premio Nacional de la música otorgado por la Academia de las Artes y la Ciencias de la Música (SGAE) para la mejor canción en lengua asturiana (2012) por Agora. Su última distinción ha sido el nombramiento de “Vaqueira de Honor”, en 2019.
Día 14 de mayo: Vaudí Cavalcanti y Marisa Valle Roso: 19:30 horas
Vaudí Cavalcanti
Vaudí Cavalcanti es uno de los principales dinamizadores de la escena musical asturiana. Originario de Brasil y afincado en Asturias desde hace 25 años, formó parte de numerosos grupos musicales en su país de origen y colaboró con estrellas como Armandinho Macedo y Luiz Caldas. Ya en España, desde los 90, ha colaborado también con artistas de diferentes estilos, desde latín-jazz hasta hip-hop o pop, y realizado conciertos en Asturias y resto de España. Publicó su primer disco en solitario, Algo de Brasil, con composiciones propias y versiones, ha continuado con otros seis discos, entre otros, Agua de mar, Viaje, Brasileirando (grabado en Brasil) y Lady Marilia.
En 2014 presenta su trabajo Un poco de ti (Víctor Manuel en clave brasileña), disco que Vaudí considera su homenaje a Asturias, a través de Víctor Manuel. Ha trabajado también en giras musicales con el pianista Isaac Turienzo. Su participación con las instituciones musicales de Asturias es constante: en 2018 realizó como solista con la OFIL (Oviedo Filarmonía) el concierto Brasil sinfónico, y colabora desde hace años con la OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias) el proyecto Link Up!, programa del Weill Music Institute del Carnegie Hall. En noticia reciente:
Marisa Valle Roso
De su página oficial (http://www.marisavalleroso.com/consciente/): «Nacida en Langreo en 1987, era apenas una adolescente cuando aprendió a cantar tonada con las enseñanzas de Alfredo Canga. […] Los registros de su sutileza vocal son los de las grandes cantadoras que uno escuchó de niño, cuando la tonada era una manera más de estar entre la gente. Y alumbran, a la vez, una frescura juvenil de quien sabe reinterpretar la tradición. Ha ganado más de treinta concursos de canción asturiana y durante años ha sido seleccionada con todo merecimiento para participar en el “Memorial Silvino Argüelles” […] El feliz resultado de esa necesidad de levantar la mirada para otear y crecer es el deslumbrante “Consciente”, un disco donde el título mismo quiere expresar el conocimiento de algo importante: el deseo de aunar diversas tradiciones que forman parte de su acervo sentimental y musical. De esa aleación de intereses (la música tradicional asturiana, claro, pero también la hispanoamericana, la gallego-portuguesa, el pop o el indie), surge una obra de rara consistencia». Se trata del segundo trabajo en solitario, después de De lo fondero l’alma y de una joven carrera plagada de premios, reconocimientos y colaboraciones.
Montreal, la ciudad natal de Leonard Cohen, conmemoró su muerte con el mural, Tower of Songs que ocupa toda la fachada lateral de uno de los edificios más altos de Crescent Street. El mural forma parte de una colección que rinde homenaje a grandes artistas de Montreal (“Montreal’s Great Artists”) con un proyecto que a la vez embellece y fomenta el turismo de la ciudad.
Tower of Songs es el número 100 de la organización caritativa MU, y fue inaugurado durante la semana de eventos culturales con motivo del 375 aniversario de la ciudad. Desde su integración en el paisaje urbano de Montreal, el monumental retrato de Leonard Cohen se ha convertido en un enclave turístico y ha contribuido a aumentar su legado cultural.
Desde el pasado 12 de junio (2019) y gracias a las peticiones públicas, el mural cuenta con iluminación nocturna permanente. Según las palabras de la alcaldesa de la ciudad Valérie Plante, que estuvo presente para la inauguración junto al presidente y director ejecutivo de “Tourisme Montréal” y a los representantes de la familia de Cohen:
“Nuestra administración se complace de contribuir a la iluminación de este mural que conmemora al gran poeta de Montreal, cuyo trabajo ha traído luz a millones de vidas en todo el mundo. A partir de ahora, la memoria de Leonard Cohen brillará en el corazón de Montreal, tanto de forma literal como figurada.”
El grupo indie y folk-rock H- Burns, (proyecto del cantante francés Renaud Brustlein), rindió homenaje a Leonard Cohen como una de sus principales fuentes de inspiración e influencias. El concierto tuvo lugar el pasado 7 de julio de 2021, en el marco de la onceava edición del Festival Days-off 2021en París. El concierto tuvo lugar en la Filarmónica de París, en colaboración con The Stranger Quartet, y los cantantes Bertrand Belin, Pomme, Rosemary Standley y Jonathan Morali (integrante del grupo Syd Matters).
En los siguientes enlaces de Arte.tv se puede disfrutar del concierto completo. La primera mitad contiene algunas de las canciones más populares de Leonard Cohen, como Hey That’s No Way To Say Goobye, Chelsea Hotel 2, Bird On a Wire, So Long, Marianne o Famous Blue Raincoat, mientras que la segunda parte está integrada por un repertorio reconocible más bien por los seguidores del escritor y compositor canadiense, como Who By Fire, The is a War, Lover, Lover, Lover, Winter Lady, Passing Through o The Stranger Song, e intercalando algunas canciones y versiones en francés como The Partisan o, nuevamente, Hey, That’s No Way To Say Goodbye.
Conferencia titulada «Manual for Living with Defeat on Boogie Street: A Lexicon for Lovers of Leonard Cohen».
El investigador Aubrey Glazer impartirá hoy 17 de marzo, a las 21:30h españolas (20:30 en Canarias), una conferencia titulada «Manual for Living with Defeat on Boogie Street: A Lexicon for Lovers of Leonard Cohen». Podrá seguirse de forma online registrándose gratuitamente en este enlace y consultar toda la información original en este otro.
«Esta conferencia explorará por qué las canciones post-seculares de Leonard Cohen, desde «Hallelujah» (1984) hasta «You Want It Darker» (2016), han tocado a tantos y a tanta diversidad de oyentes. Con un enfoque interdisciplinario único sobre las letras de Cohen, en este encuentro haremos preguntas como: ¿Cómo estas canciones «místicas» otorgan luz a preguntas sobre el significado de la creación en un contexto post-secular? ¿Qué roles juegan la Cabalá, el jasidismo y el budismo Rinzai en sus letras?» (Traducción de la información obtenida en la web del evento).
El Dr. Aubrey Glazer (por la Universidad de Toronto), es director de Panui (link), experto en judaísmo místico y miembro del Herbert D. Katz Center for Advanced Judaic Studies, en la Universidad de Pensilvania. En lo relativo a Cohen, es autor de libros como Tangle of Matter & Ghost: Leonard Cohen’s Post-Secular Songbook of Mysticism(s) Jewish & Beyond (Boston, 2017).
La conferencia de esta noche será la inauguración e introducción a un curso de cuatro sesiones que el autor impartirá durante el mes de abril. Los interesados pueden acceder a la información del curso completo en este link.
Dossier y vídeo de la obra «Toma este vals (Lorca-Cohen)».
El 25 de octubre de 2019 tuvo lugar el estreno de la obra «Toma este vals (Lorca-Cohen)», de Antonio César Morón. Fue dirigida por Rafael Ruíz Álvarez y su representación se llevó a cabo, con éxito, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
En el archivo adjunto como PDF que aparece a continuación se puede consultar el dossier de la obra, con la informacion detallada sobre el autor, el director y el elenco de actores.
En el siguiente vídeo se podrá acceder y disfrutar de la representación de la obra:
Estreno de «Toma este vals (Lorca-Cohen)» en la URG
El viernes 25 de octubre, a las 20:00 h, se estrena en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR) la obra “Toma este vals (Lorca-Cohen)” de Antonio César Morón. Será representada por el Grupo de Teatro y Danza de la UGR bajo la dirección de Rafael Ruiz Álvarez. A continuación se incluye la sinopsis de la obra, el elenco que la conforma y una nota de su autor. La información ha sido extraída de la página de la URG que se vincula al final de este apartado, en la que además se puede consultar los puntos para adquirir entrada.
Sinopsis de la obra:
Leonard, un joven canadiense bastante tímido y en plena etapa de
autoconocimiento postadolescente, acude cada día a un parque de Montreal para
observar y escuchar en secreto a Livio tocar la guitarra. Livio es un hombre de
unos cuarenta y cinco años, exiliado de España, a quien le sigue costando
trabajo la adaptación a una tierra extranjera. Aparenta haber tenido un pasado
intenso y complejo, cuyo recuerdo ahoga cada tarde a través del sonido de unas
notas de guitarra. El muchacho canadiense se oculta tras un árbol para escuchar
a Livio con discreción, pero poco a poco se va dejando ver, hasta que un día
Livio llama a Leonard.
Elenco: Segun Garrido (Livio) Jorge Blanes (Cohen joven) Rafael Liñán (Cohen mayor)
Proyección y diseño de programa: José Guerrero. Dramaturgia y Dirección: Rafael Ruiz Álvarez.
Nota del autor: El 7 de noviembre de 2016 fallecía en la ciudad de Los Ángeles el genial compositor canadiense, Leonard Cohen. En esos días en los que se hicieron virales a través de las distintas redes sociales cientos de vídeos relacionados con el músico, a mí me llegó uno muy especial: su discurso de recogida del premio Príncipe de Asturias en el año 2011. Es un discurso muy emotivo en el que el artista comenta cuáles fueron sus comienzos más tempranos dentro del mundo de la música. Así relata cómo, en un parque cercano a la casa de su madre en Montreal, conoció a un español que tocaba la guitarra en un banco del parque cada día. Ese español le dio sus primeras clases, de tal intensidad que -confiesa Cohen- los acordes que aprendió en aquellas horas son los que ha manejado de manera reconocible a lo largo de toda su carrera. Como autor granadino que soy, no puedo olvidar la deuda que Cohen tiene con Granada y Granada con Cohen a través de la figura de Federico García Lorca, poeta al que el músico siempre admiró. Y así, algunos de los poemas del libro Poeta en Nueva York fueron musicalizados por el canadiense y convertidos en grandes éxitos de ventas en todo el mundo. Uniendo estas motivaciones, me dio por pensar en quién podría ser aquel español al que Cohen conoció a principios de los años sesenta en un parque de Montreal, dado que ni siquiera el propio Cohen llegó a saber nunca su identidad. Son múltiples los interrogantes que quedan pues abiertos y que plantean posibilidades muy fructíferas y sugerentes para la imaginación y la dramaturgia. Toma este vals (Lorca-Cohen) desarrolla esos interrogantes, intentando entresacar una línea de acción que me permita encontrar el conflicto interno de estos personajes, además de cómo y por qué ese conflicto interno los lleva a permanecer unidos durante unas jornadas que se revelarán como definitivas para ambos.
Los departamentos de Filosofía, Música e Inglés de la Universidad de Maynooth, junto con el Instituto de Artes y Humanidades, organizan un congreso internacional de dos días sobre Leonard Cohen.
«Este innovador evento reunirá a académicos y expertos de todo el mundo para discutir la música, la poesía, la filosofía, la religión y la vida de Leonard Cohen. Cohen (1934-2016) sigue siendo, en muchos sentidos, el bardo de nuestro tiempo: un poeta de nuestra sociedad multicultural y globalizada que ha perdido todas las antiguas certezas, mientras que el ser humano sigue anhelando sentido e incluso trascendencia. Este congreso abordará todos los aspectos de la multifacética personalidad, el trabajo y el legado de Cohen, con énfasis en la interdisciplinariedad. «Todo es canción y todo es poesía», como dijo Adam, el hijo de Cohen, «para él no había ninguna diferencia». https://cohenconference.maynoothuniversity.ie/
El «San Francisco Leonard Cohen Festival» (2019) se celebrará los próximos días 8, 9 y 10 de noviembre en el Cafe Du Nord y la Swedish American Hall, en San Francisco, a partir de las 8 PM. Se trata de un evento múltiple de tres noches que celebra la vida, las palabras y la música de Leonard Cohen. El evento está patrocinado por Noise Pop y organizado por el grupo «San Francisco’s Conspiracy of Beards», un coro de hombres que cantan canciones del autor. Accediendo al siguiente vídeo se puede disfrutar de una de sus interpretaciones del «Hallelujah» de Cohen.
A continuación se puede encontrar el enlace a la página oficial donde se pueden comprar las entradas, consultar la programación entera y los artistas invitados. https://www.sfleonardcohenfest.com/
La compañía de sellos Canada Post rendirá tributo a Leonard Cohen por el que habría sido su 85 cumpleaños, convirtiéndose en uno de los iconos emblemáticos del país en ser homenajeado por la compañía. Los sellos con la estampa del artista canadiense comenzarán a estar disponibles para el público este próximo sábado 21 de septiembre.
El evento que iniciará su lanzamiento tendrá lugar en Montreal el mismo sábado 21. Según las fuentes más recientes, los detalles serán desvelados y confirmados próximamente.
A continuación se adjunta el enlace que remite a la noticia original, extraída del CTV News Montreal.
El documental “Marianne & Leonard: Words of Love” del director británico Nick Broomfield ya tiene fecha oficial de estreno en España. Será el 26 de octubre en el Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona. El film forma parte de la programación de la red internacional de festivales In-Edit, que este año celebra su 17ª edición en Barcelona entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre, y en Madrid entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre.
Este apartado está dedicado a la recopilación de artículos y noticias de actualidad relacionados con Leonard Cohen.
Texto «Leonard Cohen goes to the doctor: Ian Cook’s best photograph» en The Guardian.
El periódico The Guardian, ha publicado este texto del fotógrafo Ian Cook, en el que comparte algunos momentos memorables de cómo fue para él conocer a Leonard Cohen en 1979, cuando le habían asignado la tarea de fotografiar al cantante mientras se encontraba en Londres durante una gira europea. Más allá de lo anecdótico, lo que Cook cuenta en este breve artículo contribuye a rememorar algunos de los rasgos más admirables del artista canadiense:
“He fotografiado a cientos de personajes famosos a lo largo de mi carrera, pero nunca he conocido a alguien tan relajado y generoso con su tiempo como Leonard Cohen. […] Cuando me preguntan qué celebridad disfruté más conocer, solo tengo una respuesta: Leonard Cohen.”
Ian Cook sobre Leonard Cohen.
Ian Cook también ha recuperado y compartido el original resultado fotográfico de esta experiencia, que fue publicado en la US Magazine People. En la foto, que Cook subtituló «First we take our nebuliser … Leonard Cohen in Clinic», vemos un retrato de Cohen con gafas de aviador y un nebulizador que le cubre la boca.
Estreno de «Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, A Song», en el Festival de Venecia 2021.
Durante la primera semana de este mes de septiembre, la 78 edición del Festival Internacional de Cine Venecia estrenó fuera de competición el documental “Hallelujah: Leonard Cohen, A Journey, A Song”, dirigida por Daniel Geller y Dayna Goldfine.
Como podemos leer en la noticia recogida en el artículo de La Vanguardia, Hallelujah es una de esas canciones que han logrado trascender lo meramente musical para convertirse en un himno universal. La película hace un recorrido documental por la vida de su autor, enfocándose en la trayectoria que ha tenido esta canción, integrada en un álbum (Various Positions, 1984), que en un primer momento no contó con una acogida tan favorable.
Goldfine y Geller también buscan analizar la enorme capacidad que Hallelujah ha tenido para conmover y atraer a las masas, así como las diversas razones del impacto y la trascendencia que ha logrado mantener a lo largo de las décadas.
A continuación, el vídeo promocional del documental:
Reportaje sobre Leonard Cohen en el número 28 de «Cuadernos Efe Eme»
El libro-revista trimestral «Cuadernos Efe Eme» dedica la portada de su décimo octavo número a Leonard Cohen. Uno de sus reportajes también está dedicado al cantante y poeta canadiense, donde el escritor y corresponsal de la revista en Nueva York, Julio Valdeón, “censa, comenta y reconstruye la historia de toda la obra literaria de Leonard Cohen”, según la página Web. En ella también podemos encontrar el resto de información referida a las características y contenido del Cuaderno y a cómo conseguirla. Enlace de la Web.
Bob Dylan and Leonard Cohen. Deaths and Entrances (2021) David Boucher, Lucy Boucher (en inglés)
En conmemoración al 80 aniversario del nacimiento de Bob Dylan este próximo 24 de mayo, David y Lucy Boucher presentan el libro Bob Dylan and Leonard Cohen. Deaths and Entrances.En él, se establece una nueva comparativa entre los dos artistas cuyo contenido y resumen mostramos a continuación.
Contenido del libro: – Introduction 1. Dying to Get Back Home 2. The Road Back 3. Redemption Men 4. Starting Out: Bob Dylan, Leonard Cohen, The Beat Generation and Dylan Thomas 5. The Masked Crusader: Bob Dylan 6. The Lone Ranger: Leonard Cohen 7. Poetry and Song 8. The Spirit of Duende 9. Mine’ve Been Like Verlaine’s and Rimbaud – Conclusion – Acknowledgments – Index
«Tanto Dylan como Cohen han estado presentes en el panorama de la música y la poesía durante seis décadas. El libro comienza debatiendo sobre su importancia en la escena contemporánea y cómo han mantenido un perdurable atractivo como intérpretes (en vivo) y en sus grabaciones. Los autores comentan que tanto Dylan como Cohen compartían tempranas aspiraciones que reflejaban la Generación Beat. Buscaban alcanzar la fama de Dylan Thomas, quien demostró que un poeta bohemio podía prosperar fuera de la academia y vivir su vida de incondicional irresponsabilidad social.
Si bien la fama de Dylan y Cohen fluctuó a lo largo de las décadas, se sostuvo gracias a los personajes que adoptaron conscientemente para distanciar su yo público de sí mismos. Esta separación del yo requiere explorar la relación de los artistas con la religión como una vía para encontrar y preservar su identidad interior. La relación entre las letras y la poesía se analiza dentro del contexto del concepto de Federico García Lorca sobre la poesía surgida de la inspiración y la profundidad emocional del “duende”. Tales ideas se basan en la dislocación de la mente y la liberación de los sentidos que tanto impresionaron a Dylan y a Cohen cuando leyeron por primera vez la poesía y las cartas de Arthur Rimbaud y Lorca. Los autores demuestran que la interpretación y la poesía están conectadas, y que el «duende» o la pasión entregada son inseparables de las letras o la poesía, y es algo en común a Dylan, a Cohen y la Generación Beat.»
Leonard Cohen: The Mystical Roots of Genius (2021) Harry Freedman (en inglés)
En octubre de 2021 se publicará el libro: Leonard Cohen: The Mystical Roots of Genius, escrito por el escritor británico Harry Freedman, autor de varios libros sobre religión, historia y cultura.
Sinopsis traducida del inglés: «Una fascinante y poco ortodoxa mirada hacia la vida de Leonard Cohen, y la forma en la que sus experiencias con la religión y la espiritualidad creó uno de los mejores músicos de nuestro tiempo.
La música de Leonard
Cohen está repleta de alusiones a la tradición judía y cristiana, así como a la
Cábala y al zen. En su clásico de 1994, “Hallelujah”, comenzaba con las palabras
‘Now I’ve heard there was a secret chord, That David played,
and it pleased the Lord… the baffled king composing Hallelujah’. A medida que
la canción continúa, Cohen hace un recorrido por el Viejo Testamento, canta
sobre Sansón, cuyo cabello es cortado por Dalila, Moisés preguntando el nombre
de Dios e incluso nos encontramos con el blasfemo del Levítico.
Este libro trata sobre el ethos (el espíritu), los orígenes y las tradiciones en las letras de Cohen. Su abuelo era rabino. Creció en una observadora familia judía; una con problemas. Su padre murió cuando él tenía nueve, su madre sufrió de depresión y él mismo pasó por prolongados periodos de oscuridad. Su niñera, irlandesa católica, lo llevó a la iglesia. Estaba tan familiarizado con las tradiciones cristianas como con el judaísmo. De hecho, en sus primeras obras parecía más próximo al cristianismo que al judaísmo. Pero una de las características más notables de su trabajo es cómo cambia con facilidad del judaísmo al cristianismo. No le preocupaban las barreras de la confesión, simplemente impedían el acceso al profundo pozo de sabiduría espiritual en el que se sumergía. La Cábala también es característica de su imaginería. Su interés por el zen incrementaba. En 1990 se mudó como residente permanente a un monasterio zen, convirtiéndose en monje budista. Murió en 2016. He aquí un libro que profundiza en el alma y la imaginación de uno de los cantantes y letristas más grandes de nuestro tiempo. Aquí está el paisaje de su alma. Esta no es una biografía, sino una narración biográfica sobre el trato de cada canción o tema, de modo que al final el lector de hecho tendrá una gran comprensión de la historia de la vida de Cohen.»
Publicación de «Un antiguo don de fluir. La canción, entre la música y la literatura» (2021).
Durante este mes de abril, se ha publicado Un antiguo don de fluir, dirigido por Marcela Romano, María Clara Lucifora y Sabrina Riva y editado por la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM). El volumen, que puede ser consultado y descargado en la página oficial (link abajo), recoge los debates, conferencias y conversaciones llevados a cabo durante el curso “La canción en disputa: entre la música y la literatura: homenaje a Leonard Cohen”, que se celebró en 2017 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Les dejamos con la sinopsis del libro y el enlacepara consultar toda la información y acceder al PDF de descarga.
Este volumen tuvo como origen un encuentro feliz: el curso “La canción en disputa: entre la música y la literatura: homenaje a Leonard Cohen”, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (España) en 2017. Aquí se recogen los frutos de esas conferencias, talleres y conversaciones de las directoras de este libro colectivo con prestigiosos actores peninsulares del campo académico: la deriva de la poesía social hacia los nuevos cauces de la canción de autor; las afinidades electivas entre Leonard Cohen y Joaquín Sabina; la lectura serratiana de Machado en el álbum de 1969; músicas y letras de Jorge Drexler en el territorio de la multiculturalidad; el proyecto creador de Joaquín Sabina, especialmente a partir de la Transición española; las apropiaciones de ida y vuelta entre poesía y la canción pop-rock contemporánea; las versiones musicales de la poesía de Lorca y Miguel Hernández; la puesta en música de Rosalía de Castro como emblema cultural de Galicia y la “complementación” Serrat/ Sabina en el recital “Dos pájaros de un tiro”. Un antiguo don de fluir… es, entonces, la memoria de esas exposiciones y debates, a partir de la cual nuestra EUDEM y la UIMP se unieron en una generosa fraternidad transatlántica.
También les dejamos con unas capturas del índice que pueden despertar el interés de cualquier lector, pero sobre todo de nuestros colegas investigadores.
Novela gráfica Leonard Cohen: On a Wire (2021) por Philippe Girard
El dibujante canadiense Philippe Girard publica este marzo de 2021, en francés, su novela gráfica Leonard Cohen: On A Wire. La editorial canadiense Drawn & Quarterly ha anunciado que sacará a la venta la versión en inglés en noviembre, y estará traducida por Helge Dascher.
Se trata de una novela gráfica basada en la biografía de Leonard Cohen; partiendo de su último día de vida, la trama está articulada por una serie de flashbacks y recuerdos del autor que revelan algunas de las vivencias más destacadas de su carrera y vida.
A continuación, la traducción de la sinopsis oficial del libro:
«Leonard Cohen se inicia en Los Ángeles durante la última noche de la vida del hombre en 2016. A solas, en sus últimas horas, el querido escritor y músico reflexiona sobre su existencia a través de una serie de flashbacks que muestran los altibajos de su conocida carrera.
Un
joven Cohen intercambió la promesa de un trabajo estable en el
negocio de confección familiar en Montreal, por el inestable camino
de un poeta literario. Su vida dio otro brusco cambio cuando, ya en
los treinta, grabó su primer álbum con gran éxito internacional.
Por el camino, se
encontró con distintas personalidades musicales, incluidos Lou Reed,
Nico, Janis Joplin y Joni Mitchell.
Y
luego está Phil Spector, el llamativo
empresario musical que apuntó a la cabeza de Cohen con
una pistola durante
una sesión de grabación en
medio de una noche sostenida por la cocaína.
Más
adelante en la vida de Cohen, está la historia de «Hallelujah»,
una de sus canciones más famosas, y su lento ascenso desde la
relativa oscuridad, cuando se grabó por primera vez en la década de
1980, al icónico
auge que logró
una década después con las
versiones de John Cale y Jeff Buckley. Y el período en el que Cohen
se arruinó después de que su manager
malversó los ahorros de toda su vida, lo que, irónicamente, provocó
el
resurgimiento de su
carrera
y varias giras mundiales en la década de 2000.
Escrito con una cuidadosa atención a los detalles y dibujado con una paleta de colores cálidos y exuberantes por el dibujante de Quebec Philippe Girard, Leonard Cohen es el atractivo retrato de un ícono cultural.»
Película Death of a Ladies’ Man (2021), de Matthew Bissonnette.
El guionista y director de cine Matthew Bissonnette (1965, Montreal), ha estrenado este pasado 12 de marzo (por ahora solo en determinados cines), su película Death Of a Ladies’ Man, basada e inspirada en la obra de Leonard Cohen. No es la primera vez que Bissonnette se aproxima al trabajo de Cohen como fuente de inspiración: en 2002, estrenó su primer drama-comedia independiente titulado Looking for Leonard, entremezclando imágenes del documental Ladies and Gentleman… Mr. Leonard Cohen (NFB, 1965) con la trama de la película en la que uno de los personajes lee la novela Beautiful Losers. Y también utilizó la canción Suzanne para su película Passenger Side, en 2009.
En esta nueva entrega, una co-producción canadiense e irlandesa, el actor Gabriel Byrne interpreta a Samuel O’Shea, un profesor universitario con dos hijos y una ex esposa interpretada por la actriz de Quebec, Suzanne Clément. Como una forma más de rendir homenaje al poeta y compositor canadiense, la música de Cohen envuelve la trama de principio a fin.
En palabras del director:
Me gustan las tensiones y las contradicciones. Las tensiones entre la realidad y la fantasía, las cuales encuentro cinematográficamente muy interesantes, y entre el deseo y las responsabilidades. Este tipo de asuntos cambian a menudo que uno envejece. A los 28 lo ves de una manera y, a mi edad, los 55, lo ves de una forma muy diferente.
Lo que me interesa principalmente es la dinámica familiar. Es la base de todo. Pase lo que pase, solo tenemos una familia y no hay manera de librarse de ella. Leonard Cohen también estaba interesado en este tipo de cuestiones fundamentales.
Asuntos de vital interés (2019) Eric Lerner (En español. Versión original en ingles Matters of Vital Interest).
Sinopsis: «Leonard Cohen falleció en 2016 dejando un enorme vacío y una plétora de amigos y admiradores, pero posiblemente pocas personas le conocieran tan bien como Eric Lerner. «Asuntos de vital interés» es un conmovedor testimonio de la amistad que durante cuatro décadas mantuvieron el cantautor y poeta Leonard Cohen y el escritor Eric Lerner. Tras su encuentro en un retiro zen en los setenta, el vínculo que unió a estos dos hombres, que duró hasta el día de la muerte de Cohen, fue un asunto muy especial: compartieron vivienda, sus hijos crecieron juntos, pasaron por matrimonios y divorcios, éxitos y fracasos profesionales. Escritas con ternura y respeto, sin ningún afán sensacionalista, estas preciosas memorias ofrecerán a los admiradores de Leonard Cohen una visión auténtica e íntima del artista; a través de diálogos y anécdotas sorprendentes, el lector aprenderá más sobre el tipo de persona que era el cantante de lo que jamás podría aprender husmeando en una biografía al uso.»
The Demons of Leonard Cohen (2020) Francis Mus (solo en inglés)
Sinopsis: «‘Leonard Cohen, ¿quién eres?’, esa es la pregunta inicial de The Demons of Leonard Cohen, un ensayo sobre la obra del compositor, músico, poeta, novelista y artista visual más famoso de Canadá. Cada expresión artística está relacionada con la vida de su creador, ya sea a través de una experiencia real o de un sueño. A partir de esta idea, se extraen siete temas del trabajo de Cohen: persona pública, práctica artística, alienación, deseo y pérdida, religión, poder y encuentro. Estos siete enfoques ofrecen una respuesta a la pregunta de quién es Leonard Cohen y cómo se arriesga en su obra: la batalla con la despiadada mirada del otro, el artista en busca de sí mismo, su soledad, el sacerdote y creyente dentro de Cohen, la impotencia y la impulso por el poder, etc. Una y otra vez, Cohen intenta enmendar o aceptar las grietas que encuentra dentro de sí mismo y en el mundo que lo rodea. Es una labor complicada, y al hacerla, involucra a todos: a sí mismo, su audiencia, sus seres queridos, Dios. En estas interacciones, algo de quién es se vuelve visible. Cohen no avanza tanto en su búsqueda vital como profundiza en sus obsesiones. The Demons of Leonard Cohen no es una biografía más ni un análisis estéril, sino una interpretación minuciosa basada en la obra musical, literaria y gráfica del artista, complementada con documentos inéditos y entrevistas con músicos, colaboradores y otros testigos privilegiados.»
Leonard Cohen: Untold Stories. Early Years (2020) Michael Posner (solo en inglés)
Sinopsis: «La extraordinaria vida de uno de los mayores íconos musicales y literarios del mundo, en palabras de quienes mejor lo conocieron.
Poeta, novelista, cantautor, artista, profeta, icono: nunca ha habido una figura como Leonard Cohen. Fue un verdadero gigante de la cultura occidental contemporánea, entreteniendo e inspirando a personas de todo el mundo con su trabajo. Desde sus novelas innovadoras y superventas, The Favorite Game y Beautiful Losers, hasta canciones atemporales como «Suzanne», «Dance Me to the End of Love» y «Hallelujah», Cohen es un artista apreciado. Su muerte en 2016 fue sentida en todo el mundo por los muchos fans y seguidores que echarían de menos su calidez, humor, intelecto y penetrantes ideas.
Leonard Cohen, The Untold Stories narra toda la amplitud de su extraordinaria vida. El primero de tres volúmenes, The Early Years, lo sigue desde su niñez en Montreal hasta la universidad, y su floreciente carrera literaria en el mundo de la música, culminando con su primera gira internacional en 1970. A través de las voces de quienes lo conocieron mejor: familiares y amigos, colegas y contemporáneos, rivales, socios comerciales y sus muchos amantes, el libro indaga profundamente en la vida pública y privada de Cohen. También pinta un retrato de una época, las revoluciones sociales, culturales y políticas que sacudieron la década de 1960. En este revelador y entretenido primer volumen, el autor y biógrafo Michael Posner se basa en docenas de entrevistas para ir más allá del mito de Cohen y revelar la figura única, compleja y convincente del hombre real».
Leonard Cohen. The Modern Troubadour (2020) Jiří Měsíc (solo en inglés)
En palabras del autor: «Esta monografía surgió de reflexionar sobre la tradición literaria descrita por los escritores modernistas angloamericanos Ezra Pound y T. S. Eliot. En su opinión, la tradición europea de las letras de amor cristalizó en la obra de los trovadores occitanos medievales, que representaban el medio cultural y político de la occitana de ese período y cuya obra reflejaba las influencias religiosas del judaísmo, el cristianismo y el islam. El tema principal de su poesía era la adoración de un personaje femenino divinizado que se asemejaba a la Virgen María, la Sophia gnóstica o la antigua Diosa Madre. Sus preocupaciones literarias florecieron aún más en Toscana, así como entre los Minnesängers alemanes, y en la corte del rey siciliano Federico II (1194-1250), desde donde se filtraron a la literatura inglesa durante el Renacimiento. En este período, la literatura clásica, en combinación con la poesía trovadoresca, se convirtió en la piedra angular de la producción artística inglesa. Sin embargo, no es tan conocido que la poesía trovadoresca tomó como modelo la poesía medieval escrita en árabe andaluz. Esta esencia enigmática es lo que hace que esta literatura sea tan relevante, ya que es la primera muestra de síntesis entre religiones, mitologías, filosofías, literaturas, símbolos y motivos procedentes de culturas distintas a la nuestra. No es de extrañar que hoy en día los artistas contemporáneos se basen en los poetas trovadores y que incluso los críticos los comparen con ellos. Tal es el caso de Leonard Cohen, quien durante su carrera demostró conocer la poesía y la religión medieval, y cuya obra muestra muchos paralelismos con la de sus antecesores occitanos y andaluces. Por ello, el libro presenta una comparación de los textos y motivos presentes en sus obras y hace referencia a otra faceta importante en su trabajo: la religión y el misticismo. El objetivo es resaltar la importancia de la poesía trovadoresca en el auge de la cultura popular en la segunda mitad del siglo XX.»
Aleluya. Mística y religiones en el rock (2021) Alberto Manzano (en español)
Sinopsis: «La innegable influencia de las diferentes religiones en la música de George Harrison, Bob Dylan, Leonard Cohen, Cat Stevens y otras grandes figuras del rock.
La espiritualidad y las grandes religiones de la humanidad han influido en numerosos músicos a lo largo de la historia del rock. Entre ellos, destacan cuatro extraordinarios artistas que conforman los pilares sobre los que descansa este libro, y cuyas obras agrupan las cuatro grandes religiones: hinduismo —reflejado en la obra de George Harrison—, cristianismo-judaísmo —que forma el sustrato de numerosas canciones de Bob Dylan—, islam —representado por Cat Stevens, también conocido como Yusuf Islam tras su conversión a esta religión—, y budismo-zen —cuya influencia es fundamental en la obra de Leonard Cohen—. Asimismo, el poso de las religiones y el misticismo es notorio en la obra de otros grandes artistas como Patti Smith, Nick Cave, Sinéad O’Connor, Van Morrison, Suzanne Vega, Johnny Cash y Nico, que también son analizados con detalle en esta obra.»
Paisaje Interior (2021) Pablo Bernasconi (en español)
Sinopsis: «Si Leonard Cohen no hubiera tenido el don de cantar y componer canciones, siempre se lo hubiera considerado por lo que primordialmente fue: un poeta extraordinario. Como toda voz singular, cada vez encuentra el tono adecuado. Con un lirismo que no huye del enigma, es capaz de la metáfora justa y también de versos directos que golpean. En sus manos, el lenguaje es un arma y un aliado sensual. Los tres poemas que componen este volumen (Cómo decir poesía, Himno y Todos saben) son una cabal muestra de ello. Su potencia y su imaginación son la llave para el arte de Pablo Bernasconi (ilustrador argentino). Estos libros son una nueva casa construida por él, donde la ilusión, la belleza y el sentido navegan juntos. Sus ilustraciones no relatan las poesías; las profundizan y las expanden. Las protegen, brindándole un hábitat nuevo. Una morada cuidada y hermosa que acoge y celebra la del poeta.”
Paisaje interior es una trilogía que incluye tres libros: son tres poemas de Cohen que Bernasconi transforma en otra cosa: una vorágine de colores, metáforas y deformaciones que no cierra los sentidos de la poesía sino que los abre todavía más.
El primero es Cómo decir poesía, donde “siempre habla desde un lugar de humildad y sobriedad”, dice Bernasconi, y agrega que “es el texto que utilicé durante mucho tiempo, y sigo utilizando, como mi tabla de mandamientos. Es el texto que leo antes de generar un proyecto, de inventar algo, de entender que hay algo nuevo que quiero que exista. Lo leo también para marcarme mis propios límites, de conducirme por márgenes en donde necesito conservar esa eficacia y esa amabilidad y esa humildad que, creo, el arte necesita. Una sinceridad en la mirada y una confianza en la metáfora. Leonard Cohen confiaba en la poesía como conducto, como canal y yo sigo o intento seguir ese camino”.
El segundo, Todos saben, “escrito en los ochenta, parece escrito hoy. Es un texto urgente. Es un libro más pesimista, más oscuro, de denuncia permanente, de una sensación de que esto no va a cambiar jamás, pero por eso mismo nos da ganas de romper algo para que todo cambie. Habla de la plaga, los dueños del mundo, el barco que se hunde y el capitán nos mintió, los falsos héroes que tenemos, héroes de papel y cartón que están construidos por los poderes económicos”.
Y el tercero, Himno, “si bien tiene una tendencia a la denuncia, lo cuenta desde un lugar más esperanzador, con más luz. Esa mirada es conmovedora y eficaz para actuar a favor de cambios que la humanidad necesita”.
Los tres libros viene dentro de una caja que simula ser un libro mayor que los contiene. Allí, una hoja: de un lado una ilustración de Bernasconi, del otro unas palabras sobre Cohen. “Existir de la piel hacia afuera, mostrando y demostrando los múltiples brillos a veces ciertos, a veces demasiado pulidos. Talentos que se desviven por lucir, por exhibirse y desplegar sus plumas. Gritan desaforados porque exceden por mucho los filtros humanos. Y así, tarde o temprano se opacan, como una pieza de cerámica que se cocina demasiado al fuego y pierde su esmalte”, escribe Bernasconi. “De la piel hacia adentro, sin mezclar el ego del artista con su arte”.
Documental «Leonard Cohen, I’m Your Man«, disponible en YouTube.
Ya está disponible en YouTube, íntegro y con subtítulos en español, la película-documental «Leonard Cohen: I’m Your Man», un reportaje dirigido por Lian Lunson que se estrenó en 2006. El film toma como punto de partida el concierto homenaje a Cohen titulado «Come So Far For Beauty» para ahondar en la obra del autor canadiense. La actuación, producida por Hal Willner, tuvo lugar en enero de 2005 en la Opera House de Sidney (Australia), y en él se reunieron artistas como Nick Cave, Jarvis Cocker, Antony, Beth Orton, Martha Wainwright, Rufus Wainwright y dos de las coristas de Cohen (Perla Batalla y Julie Christensen), como invitadas especiales. Además, el documental incluye la actuación que Cohen y U2 ofrecieron expresamente para esta película en Nueva York, en 2005.
Documental: Historia de Thanks For the Dance.
The Story of Thanks For the Dance es el nombre del breve documental que ha acompañado al lanzamiento del nuevo álbum póstumo de Leonard Cohen, el cual ha sido producido gracias a la colaboración de artistas como el norteamericano Beck, la cantautora canadiense Leslie Feist, el músico irlandés Damien Rice, el productor y músico canadiense Daniel Lanois y los miembros de grupos indies como Death Cab for Cutie, Arcade Fire o The National, además de la participación española de la cantante Silvia Pérez Cruz y el músico Javier Mas.
En el vídeo que se adjunta a continuación, Adam Cohen, hijo del autor, y algunos de los artistas invitados previamente mencionados, desentrañan algunos entresijos de la realización del disco; desde el deseo implícito de Leonard de que fuese concluido aun después de su muerte, hasta la significativa elección del título o la experiencia por parte de los músicos a la hora de componer a partir de las grabaciones del artista con el esmero de no traicionar su espíritu ni desvirtuar el mensaje que quería transmitir.
Como comenta Leslie Feist en este breve documental, cuando Cohen cantó estas canciones, era consciente de hallarse en el trecho final de su vida. Pese a ello, «presentó estas nuevas ideas que tratan más sobre vivir que sobre la muerte».
Thanks For The Dance, según declara Adam Cohen, es un agradecimiento a la vida, un «dar las gracias a los altibajos, a los momentos dulces, amargos, a la tragedia, la comedia, la belleza, la amargura, la ligereza…». El baile de la vida, al fin y al cabo, en el que todos estamos inmersos.
“Thanks for the dance of life. Thanks for the highs, the lows, the sweetness, the bitterness, the tragedy, the comedy, the beauty, the sourness, the lightness… it’s what he would have called it. That’s what he referred to it as. ‘This dance.’ How lightly we’re all here.”
Cita extraída de: https://www.rollingstone.com/music/music-news/leonard-cohen-thanks-for-the-dance-mini-documentary-916448/?fbclid=IwAR3ehkRbcrNC_SjHNDCZsLca2M6unplBO4xtly1AIlDn6lK61Nb5fhfobzY
Los siguientes enlaces conducen a algunas de las principales fuentes que se han hecho eco de la noticia y con las que se puede ampliar la presente información:
El País: «Se despide Leonard Cohen, poeta y susurrador», por Diego A. Manrique.
Rolling Stone: «Mini-Doc Explores Making of Leonard Cohen’s New Posthumous LP. Adam Cohen, Feist, Daniel Lanois, Damien Rice and more discuss recording of Thanks For the Dance«, por Daniel Kreps.
Ya se puede comprar y escuchar Thanks For the Dance.
Los seguidores de Leonard Cohen están de celebración. Hoy, 22 de noviembre (2019), sale a la luz el nuevo álbum póstumo de Leonard Cohen, Thanks for the Dance, que supone el décimo quinto álbum de estudio del autor.
El disco ya está disponible tanto en la página oficial como en cualquier punto de venta habitual. Las nueve nuevas canciones también se pueden escuchar en el canal de YouTube «Leonard Cohen», cuyo enlace puede consultarse aquí:
Happens To The Heart, nuevo single de Thanks For The Dance y con vídeo de Daniel Askill
Apenas a un mes del estreno oficial del álbum póstumo del artista canadiense, Thanks For The Dance (22 de noviembre) ha sido publicado el segundo single: Happens To The Heart.
En conmemoración a este nuevo álbum, el canal Nowness ha invitado a un grupo de artistas y cineastas de todo el mundo a colaborar con Leonard Cohen Estate y Sony Music Canada y participar en un emocionante proyecto visual sobre la vida y las letras de Leonard Cohen.
El director creativo de Nowness, Bunny Kinney, ha declarado:
«our ambition with this series of short films is not only to uphold and celebrate Leonard Cohen’s incredible artistic legacy with new visuals, helmed by some of the most exciting image-makers working today, but to also further explore Cohen’s work and the core thematics of his music: from love and loss to artistic expression itself, identity, self-reflection, transformation and transcendence.»
El galardonado director Daniel Askill ha sido el primero en participar en esta serie de vídeos artísticos con una propuesta que ahonda en la parte de su vida que Cohen dedicó al budismo Zen. Según sus propias palabras:
“I wanted to make something that spoke to Leonard’s years as a zen monk. […] This film is a quiet, symbolic narrative that charts the letting go of ego and the trappings of fame.”
En el siguiente enlace de la plataforma Nowness se puede acceder a toda la información y al vídeo original de Daniel Askill para la canción Happens To The Heart:
Thanks for the Dance, nuevo álbum de Leonard Cohen
Ayer, 20 de septiembre, se anunciaba la publicación del nuevo álbum de Leonard Cohen, Thanks for the Dance confirmado para el 22 de noviembre. Pese a su carácter póstumo, el álbum no será una recopilación ni una colección de versiones. Se trata de un trabajo completado por Adam Cohen a petición de su padre; un conjunto de nueve nuevas canciones (cuyos títulos se pueden consultar abajo), creadas a partir de las grabaciones de voz de Cohen, material y fragmentos que quedaron tras su colaboración anterior en You Want It Darker. Entre otras muchas remarcables participaciones, cabe destacar la del gran guitarrista español Javier Mas, quien acompañó a Cohen en los ecenarios durante los últimos ocho años de gira. Para esta ocasión, Mas viajó a Los Ángeles para reavivar el espíritu del artista en la guitarra de Leonard.
Thanks for the Dance no pretende ser un disco conmemorativo, sino la continuación de la estela artística de Cohen. En palabras de su hijo Adam, «Al componer y organizar la música para sus palabras, elegimos sus señas musicales más características, de esta forma lo mantuvimos con nosotros».
In composing and arranging the music for his words, we chose his most characteristic musical signatures, in this way keeping him with us. What moves me most about the album is the startled response of those who have heart it. ‘Leonard lives’! they say, one after the other.
«The Goal», primer avance de Thanks for the Dance.
Como anticipo del nuevo álbum se ha estrenado «The Goal», cuyo vídeo se puede reproducir a continuación:
Estreno del documental “Marianne & Leonard: Words of Love”.
La memorable relación
entre Leonard Cohen y Marianne Ihlen ha sido objeto de interés continuo para
los conocedores y seguidores del artista canadiense, ya que la presencia de la
“musa” noruega no solo inspiró algunas de las canciones más conocidas (So Long, Marianne, Hey, That’s No Way to Say Goodbye, o Bird on The Wire), sino que también estuvo presente durante el
proceso de creación de obras fundamentales dentro del trabajo de Cohen –Flowers for Hitler (1964), Parasites of Heaven (1966), Beautiful Losers (1966), etc.-.
Ahora, el tiempo que ambos compartieron durante los años 60’ en la isla griega Hydra se ha convertido en el tema principal del documental “Marianne & Leonard: Words of Love”, realizado por el director británico Nick Broomfield. El filme se estrenó en el Sundance Festival a principios de año, pero su estreno oficial tuvo lugar el pasado 5 de julio en Estados Unidos.
Relata la trágica pero hermosa historia de amor entre el famoso músico canadiense Leonard Cohen y su musa noruega Marianne Ihlen. El amor entre ambos comenzó en la idílica isla de Hydra en el año 1960 cuando se conocieron en una comunidad bohemia de artistas, músicos y escritores extranjeros. Este documental sigue los primeros pasos de su relación hasta que Cohen se convirtió en un músico mundialmente conocido, con las consecuencias que esto tuvo para el devenir de su historia amorosa. (FILMAFFINITY).
«La memoria de Leonard Cohen brillará en el corazón de Montreal…»
Montreal, la ciudad natal de Leonard Cohen, conmemoró su muerte con el mural, Tower of Songs que ocupa toda la fachada lateral de uno de los edificios más altos de Crescent Street. El mural forma parte de una colección que rinde homenaje a grandes artistas de Montreal (“Montreal’s Great Artists”) con un proyecto que a la vez embellece y fomenta el turismo de la ciudad.
Tower of Songs es el número 100 de la organización caritativa MU, y fue inaugurado durante la semana de eventos culturales con motivo del 375 aniversario de la ciudad. Desde su integración en el paisaje urbano de Montreal, el monumental retrato de Leonard Cohen se ha convertido en un enclave turístico y ha contribuido a aumentar su legado cultural.
Desde el pasado 12 de junio (2019) y gracias a las peticiones públicas, el mural cuenta con iluminación nocturna permanente. Según las palabras de la alcaldesa de la ciudad Valérie Plante, que estuvo presente para la inauguración junto al presidente y director ejecutivo de “Tourisme Montréal” y a los representantes de la familia de Cohen:
“Nuestra administración se complace de contribuir a la iluminación de este mural que conmemora al gran poeta de Montreal, cuyo trabajo ha traído luz a millones de vidas en todo el mundo. A partir de ahora, la memoria de Leonard Cohen brillará en el corazón de Montreal, tanto de forma literal como figurada.”
Valérie Plante, alcaldesa de Montreal.
El pasado 13 de junio de 2019 el Departamento de Libros y Manuscritos de la Casa de subastas Christie’s en Nueva York, cerró la subasta de 64 objetos que pertenecieron a Leonard Cohen. Estos fueron sacados a subasta por los familiares del canadiense y entre los artículos más codiciados se encontraba parte de la correspondencia no publicada entre Cohen y Marianne Ihlen. No obstante, el objeto cuyo valor sobrepasó con creces la estimación inicial (72.000 euros frente a los 12.000 adjudicados por la casa de subastas) fue una campana de bronce que debió de pertenecer a la pareja mientras convivieron juntos en Hydra. La identidad de los compradores continúa bajo anonimato pero el total de la colección sumó una cifra que alcanzó los 775.000 euros.
El link que se adjunta a continuación conduce a la noticia online recogida por el periódico El País:
Con el objetivo de ser referencia en castellano del cantautor y poeta canadiense, la Cátedra Leonard Cohen pone a disposición del público dos versiones de la biografía del artista escrita por Alberto Manzano, poeta, escritor y biógrafo y traductor de Leonard Cohen: la primera, la más extensa, se desglosa en esta página web; la segunda, más breve -cuatro páginas- se adjunta en un PDF descargable aquí.
Además, para complementar información se puede acceder a los siguientes enlaces:
La web oficial de Leonard Cohen en inglés, donde se encuentra toda la información referente a la obra completa del autor y a las últimas actualizaciones.https://leonardcohen.com/ «Leonard Cohen Files», una fuente en activo desde 1995 que contó con la supervisión del propio Cohen. La web ofrece acceso a filmografía, bocetos, fotos, análisis, álbumes de versiones y homenajes, poemas no publicados e información sobre eventos y tours. https://www.leonardcohenfiles.com/
Leonard Norman Cohen nació en Montreal el 21 de septiembre de 1934 en el seno de una acomodada familia judía. Su bisabuelo paterno, Lazarus Cohen, procedente de Lituania, llegó a Canadá a mediados del siglo XIX y fundó una compañía carbonera y una importante empresa textil. La familia incluía destacados rabinos, un gramático hebreo, y pronto presidirían sinagogas, hospitales, bibliotecas y periódicos. El Talmud -obra que recoge las deliberaciones rabínicas sobre las leyes judías- y la Torá -texto que recoge la ley de Moisés o ley mosaica que designa la revelación divina al pueblo de Israel- eran el sustrato que fundamentaba la identidad religiosa de los Cohen. Así pues, Leonard fue educado en la tradición de la religión judaica de un modo natural. La sinagoga, la escuela hebraica y el Sabbath conformaron un calendario religioso y formativo que estructuró su infancia y adolescencia.
En hebreo, Cohen significa “sacerdote”, es decir, representante de Dios que administra la ley sagrada; su primer nombre, Leonard -Eliezer en hebreo-, significa “Dios es mi ayuda”, mientras el segundo, Norman, es la forma anglicanizada de Nehemías, “el reconstructor de Jerusalén”. Por otro lado, su nacimiento en viernes le confería “especial piedad”, dado que el Sabbath -la festividad más solemne y sagrada para los judíos- se observa todos los viernes.
En la rueda del destino todo parecía señalar que Leonard iba a convertirse en rabino, si no hubiera sido porque, a los 15 años, descubrió la poesía de Federico García Lorca, y un gitano, apodado “El Hispano de Montreal”, le dio unas clases de guitarra: “Aquello cambió mi manera de ser y de pensar de un modo radical”, diría Cohen1) Entrevista con Constantino Romero, Vibraciones, 1974, que desde ese momento se consagró a sus nuevas vocaciones: la música y la poesía.
En 1956 publicó su primer poemario, “Comparemos mitologías” (Let Us Compare Mythologies) en el que se advertía una tremenda adicción al estilo bíblico; era una mezcla de la poesía romántica inglesa del siglo XIX con el surrealismo lorquiano y la poesía beat. Estas tres fuentes dejaban entrever a un poeta experimentando estilos y temas: la muerte, la pérdida, la herencia, la historia, el holocausto, el mito, la rebelión, el deseo, pero, sobre todo, una lírica yuxtaposición de erotismo y espiritualidad dotada de una belleza que era el pasaporte para todas las mentes, según el poeta. Su primer poemario sienta las bases de lo que sería el conjunto de su obra poético-musical.
En 1960, Cohen abandonó la gélida Montreal para embarcarse rumbo a la soleada Grecia, y en la isla argólica de Hidra conoció a la musa que le acompañaría toda esa década, Marianne Ihlen, bajo cuyo aliento escribiría el grueso de su obra literaria: tres libros de poesía (“La caja de especias de la tierra” –The Spice-Box Of Earth-, en 1961, “Flores para Hitler” –Flowers For Hitler-, 1964, “Parásitos del cielo” –Parasites Of Heaven-, 1966, y dos novelas: “El juego favorito” –The Favourite Game– 1963, y “Los guapos perdedores” –Beautiful Losers-, en 1966.
Con Beautiful Losers Leonard había alcanzado el punto culminante de su obra, pero, después de diez años de intensa escritura, comprendió que sus ingresos no bastaban para pagar la cuenta del tendero en Hidra, de modo que decidió dedicarse a la música. En otoño de 1966, se apeó en Nueva York, y, pocos meses después, entraba en un estudio de grabación para iniciar su carrera como cantante. Leonard era el primer poeta que llevaba su poesía al rock, y las canciones de su disco Songs of Leonard Cohen (1967) –Suzanne, So Long, Marianne, Sisters of Mercy– empezaron a entrar en todas las habitaciones y a ser escuchadas en silenciosas reuniones nocturnas que tenían lugar en áticos y buhardillas de Nueva York. Su poesía cantada hipnotizaba y dormía con todos y todas.
En apenas un año Cohen se había convertido en una estrella de la música popular de los años 60, y su discográfica quiso que grabara otro álbum: “Personalmente, no tenía planes de hacer otro disco”, confesaría el cantante, “pero tuve que ceder ante diversas presiones. La CBS quería otro disco, mi mánager también, e imagino que yo mismo, de alguna manera, quería hacerlo, aunque sólo fuera para demostrar que no se me habían acabado las ideas”2)Entrevista con Alberto Manzano, Conversaciones con un superviviente. Lenoir, 2005. Sin embargo, su adaptación al frenético ritmo de Nueva York, después de haber vivido seis años en una isla mediterránea, no era fácil, y Leonard buscó refugio en las drogas -algo habitual en él, que las usaba principalmente para combatir sus profundas depresiones heredadas de su madre- y decidió trasladarse a Nashville. Allí grabó Songs From a Room (1969), un álbum desnudo y grisáceo -en contraposición al cromatismo y la opulencia de los arreglos musicales en su primer disco-, que exhalaba una mordaz declaración de principios y formalidades revolucionarias. Cohen poetiza sobre la libertad, la historia, la guerra, la revolución, pero también sobre la soledad, el suicidio, el aborto, el amor, las drogas, y en un momento en que Bob Dylan había sido tachado de la lista de los héroes culturales tras la decepción que supuso su disco de country Nashville Skyline, Cohen fue alzado como indiscutible portavoz de la juventud y profeta de su tiempo.
Tras una primera gira exitosa por Europa -actuó en el Festival de la Isla de Wight-, empezó a grabar su tercer álbum, Songs of Love and Hate (1971), una obra descarnada en la que el poeta se muestra como un peregrino sufriente sumido en una crisis del alma. A nivel comercial funcionó peor que sus predecesores, y, aunque fue un disco que muchos de sus seguidores atesoraron por contener canciones como Famous Blue Raincoat y Joan of Arc, la prensa inglesa fue muy dura con el cantante. Fue descrito como «el depresivo no químico más poderoso del mundo» en Melody Maker en 1971 y amonestado por «no incluir una hoja de afeitar para que el oyente pudiera cortarse las venas mientras escuchaba sus canciones». Cohen se defendió: “La voz en mi disco es sincera. Se ha criticado mucho esa voz por ser deprimente, ¡pero es que estaba deprimido! Y creo sinceramente que la próxima categoría de esclavos que surgirá será la de los que sufren depresión. Creo que es una circunscripción real y universal que trasciende fronteras y culturas, y que los deprimidos serán los próximos en sublevarse. La gran sublevación, quizá la que estamos esperando, se producirá cuando los deprimidos se subleven. Y, de alguna manera, yo insinúo esa posición”3)Entrevista con Alberto Manzano, Conversaciones con un superviviente. Lenoir, 2005.
Sin embargo, Cohen era consciente de que necesitaba una completa autorreforma personal. Pasaba invariablemente de una frenética fase creativa y de intensa actividad social y sexual, a otra de indolente retiro, cansancio y ansiedad. Entonces conoció al maestro japonés de zen Joshu Sasaki Roshi, que se convertiría en su guía espiritual durante más de treinta años. En el monasterio de Mount Baldy, situado a dos mil metros de altura en el Bosque Nacional de San Gabriel, a ochenta kilómetros de Los Ángeles, Leonard empezó a estudiar con Roshi, realizando su primer retiro -ocho horas de meditación diaria y dos sesiones de trabajo de cuatro horas cada una- durante un mes. Después, huyó con Suzanne Elrod -la futura madre de sus hijos- a Acapulco.
En una foto tomada por Suzanne en el lavabo de una habitación de hotel en Acapulco, Cohen aparece en la cubierta de su nuevo libro de poemas, “La energía de los esclavos” (The Energy of Slaves), con un corte de pelo budista y fumándose un puro -la misma foto sería utilizada en el álbum en directo, Live Songs (1972)-. En la obra coexisten el lirismo mitológico de sus dos primeros poemarios y las realidades históricas de los dos últimos: “La energía de los esclavos” era una obra abiertamente social y política, de intermitente tono anárquico, donde el poeta, convertido es una especie de ángel de la venganza miltoniano, sellaba la deconstrucción de su estética: “Es mi libro preferido”, confesaría el autor 4)Entrevista con Alberto Manzano, Conversaciones con un superviviente. Lenoir, 2005. Permanece vivo. Tiene una belleza áspera.
En 1972 nació su hijo Adam, y en 1974 su hija Lorca -en honor a nuestro poeta granadino-. Entre ambos nacimientos, en octubre de 1973, tras la declaración de guerra entre árabes y judíos -conocida como la Guerra del Yom Kippur-, Leonard fue a Israel en calidad de voluntario, y fue enviado al frente para cantar a los soldados hebreos: “Yo sigo creyendo en la teología de la reconciliación,” declararía, “basada en la paternidad de Dios y la hermandad de los hombres. Es algo que tiene que llegar. Puede sonar muy romántico, pero son hijos del mismo Dios”5)Entrevista con Alberto Manzano, Conversaciones con un superviviente. Lenoir, 2005. Cohen recogió sus andanzas por el desierto en la canción Lover, Lover, Lover, una experiencia que, tangencialmente, le inspiraría la composición de dos temas dedicados a «la guerra matrimonial» con los títulos de There is a War y I Tried to Leave You, además de la canción Field Commander Cohen, basada en los días que el poeta pasó en Cuba en abril de 1961 para ser testigo de la revolución castrista y la frustrada invasión de Bahía Cochinos por parte de las tropas estadounidenses. Cohen los incluyó en su nuevo disco, New Skin For The Old Ceremony (1974) donde el cantante, malherido por las críticas que había recibido su anterior álbum, quiso dar un giro radical a su modus operandi utilizando sencillas fórmulas rítmicas adornadas con pequeñas orquestaciones de cuerda y viento. El experimento no obtuvo un buen resultado comercial, pero el cantante no cejó en su empeño y, tres años después, optó por el más puro estilo rock’n’roll para grabar Death Of A Ladies’ Man, con producción del legendario «Rey del Eco», Phil Spector. Definitivamente, Cohen quería finiquitar su imagen de «cantante de melopeas depresivo», pero lo que consiguió fue lapidar una caótica etapa personal y artística transcurrida durante la década de los 70: su matrimonio con Suzanne se había consumido, su madre había fallecido, y su público, totalmente desorientado, se había perdido tras dos discos absolutamente desconcertantes.
El disco tuvo su réplica literaria en Death Of A Lady’s Man (1978), cuyas páginas, centradas en el fracaso de su matrimonio, recorría los órganos vitales de la autocompasión sexual, el masoquismo, la traición y el orden espiritual y doméstico anhelado, el púlpito donde Cohen asumía la fractura total que existía entre el héroe con cohorte y el esposo con harén que era -“o te casas con tu arte, o te casas con tu esposa”, diría.
Entonces, Leonard volvió a recurrir al zen, disciplina que, con su énfasis en el sufrimiento y su enfoque sobre lo individual como llave de salvación, complementaba la austeridad que había encontrado y perdido en su exilio griego. Se implicó personal y económicamente con Roshi, se convirtió en su secretario personal, visitó monasterios trapenses y budistas en Japón, y financió zendos en varias ciudades norteamericanas. Cohen luchaba para salvarse de sí mismo, intentando convertirse en lo que quería ser y no conseguía. Sin embargo, tras la disolución matrimonial, parecía sentirse ligeramente aliviado y, aunque su renovación personal se produciría de forma gradual, su primer síntoma fue la publicación del disco Recent Songs (1979). En sus surcos, como ave fénix sobre las cenizas de su «invencible derrota», se alza evocando las canciones rusas que solía oír en la voz de su madre, e, inspirado por algunas metáforas de los poetas sufíes Rumi y Attar, entreteje lo sagrado y lo secular, lo íntimo y lo épico, lo místico y lo realista.
En 1981, se trasladó al sur de Francia y se instaló en una caravana aparcada en las afueras de la casa que había comprado para Suzanne y sus hijos, donde empezó a estudiar el Talmud. Durante varios meses emborronó una serie de oraciones y salmos que yuxtaponían zen y judaísmo en un cuaderno destinado a convertirse en “Libro de misericordia” (Book Of Mercy), 1984, obra que revelaba una devocional etapa hacia una vía claramente espiritual. El contrapunto musical se tituló Various Positions (1985), disco que incluía canciones como Hallelujah o Dance Me To The End Of Love. A pesar del enorme potencial futuro, como demostraría el tiempo, el presidente de la multinacional CBS se negó a distribuirlo en Estados Unidos argumentando: “Leonard, sabemos que eres magnífico, pero no sabemos si sirves para algo”.
Tres años le llevó reinventarse y encontrar su verdadera voz. I’m Your Man (1988) no sólo sorprendía por el uso del sintetizador -instrumento que había sustituido a la guitarra-, sino por la panoplia de ritmos que desplegaba -disco, rap, espagueti-western, jazz-, como si el poeta nos estuviera invitando al baile y a la reflexión como elementos aparentemente antagónicos. En la mejor tradición profética de Isaías, el poeta incendiaba con canciones apocalípticas como First We Take Manhattan o Everybody Knows, ponía el dedo en el futuro en Tower Of Song y Ain’t No Cure For Love y homenajeaba a Lorca con su versión del poema “Pequeño vals vienés» –Take This Waltz-. El álbum puso de nuevo a Cohen en la primera línea de la popularidad, y fue dedicado a su nueva compañera, la fotógrafa parisina Dominique Issermann, que se había convertido en su ancla sentimental durante los años ochenta.
Se le rindieron tres discos de homenaje, Famous Blue Raincoat -firmado por su corista Jennifer Warnes-, I’m Your Fan y Tower Of Song. Había colaborado con el compositor canadiense Lewis Furey en la composición de la ópera-rock Night Magic, y participó en el disco de homenaje a Lorca, publicado en España, Poetas en Nueva York. A principios de los años noventa abandonó París y a Dominique Isserman para trasladarse a Los Ángeles, con la actriz Rebecca De Mornay, donde grabó el disco The Future (1992), una obra claro-oscura que incidía en el uso del sintetizador y la temática apocalíptica, aunque también incluía alabanzas a la Democracia, al Sermón de la Montaña y bebía de fuentes cabalísticas: “Hay una grieta en todas las cosas / Así es cómo la luz entra”, cantaba en Anthem.
Pero Leonard tenía las rodillas destrozadas de tanto meditar y de agarrarse a los dobladillos de los vestidos de las mujeres: “Estaba totalmente roto,” confesaría, “y el disco era verdad. Era exactamente donde yo estaba, deconstruido, era totalmente yo, estaba roto”. 6)Entrevista con Alberto Manzano, Conversaciones con un superviviente. Lenoir, 2005 Cohen se separó de Rebecca, abandonó el mundo y se retiró en el monasterio de Mount Baldy hasta enero de 1999.
Se había construido una pequeña cabaña de madera en las inmediaciones del zendo donde mantenía cierta independencia y escribía, con más ironía que devoción, poemas sobre su experiencia monástica -verían la luz en 2006 con el título de “Libro del anhelo” (Book of Longing)- y canciones con su sintetizador Technics, pero estaba plenamente integrado en las actividades del monasterio y seguía trabajando como secretario personal de Roshi. En 1996 fue ordenado monje con el nombre de Jikan, cuyo significado es “el silencio común”. Sin embargo, a pesar de los treinta años de estudio con Roshi, Leonard seguía tomando antidepresivos, y en los últimos días del gélido invierno de 1998 en Mount Baldy, volvió a hundirse. Se dirigió hacia la cabaña de Roshi y le dijo: “Roshi, tengo que irme. Voy a bajar de la montaña”. Roshi le preguntó: “¿Cuánto tiempo?”. Leonard le contestó: “No lo sé”. El anciano lo miró: “De acuerdo. Vete”7)Sylvie Simmons, Soy tu hombre. Lumen, 2012.
El 2 de febrero de 1999, Cohen llegó a Bombay para estudiar con Ramesh Balsekar, un hinduista de la escuela vedanta. No sabía cuánto tiempo iba a quedarse, pero fueron finalmente diez años los que pasó estudiando la doctrina advaita con su nuevo maestro: “De manera imperceptible, aquel fondo de angustia que me había acompañado toda la vida, empezó a disolverse”, reconocería el discípulo. Ahora Leonard se mostraba como un hombre feliz y alegre, disfrutaba de una flamante levedad, aunque, por supuesto, eso no trastornara lo más mínimo su naturaleza profunda ni sus apetitos: “Porque nadie puede controlar su corazón,” aclararía. “Digamos, simplemente, que uno tiene la oportunidad de tomar cierta distancia”8)Sylvie Simmons, Soy tu hombre. Lumen, 2012.
Era el momento de grabar su primer disco del nuevo milenio, el primero tras ocho años de silencio. Ten New Songs (2001) era una obra de ambientación musical etérea y de una profundidad espiritual insondable. Cohen trabajaba con una facilidad que jamás había conocido, asombrado por la fluidez con la que se había adaptado a esa nueva paz mental. Ya no tenía que buscar nada, pues la atención hacia la ansiedad había terminado, y, evidentemente, ese cambio se infiltró en la esencia de sus nuevas canciones. Con prontitud, en 2004 siguió el disco Dear Heather, mecido por sintetizadores repantingados, saxos holgazanes, guitarras perezosas y birimbaos espaciosos. Todo discurría lento y a mil besos de profundidad, cómodamente instalado en ese escondrijo del alma donde el amor, la muerte y la redención giran juntos en un lento vals melancólico.
Pero nada dura siempre en un mundo que no gobernamos, y la noche oscurece el día. Mientras Leonard estuvo recluido en el monasterio, su mánager, Kelley Lynch, le robó los cinco millones de dólares que tenía. Para rehacerse en términos financieros, Cohen decidió volver a la carretera en 2008, algo que no podría haber imaginado. Pero durante los cuatro años que duró la gira, Leonard ganó más dinero del que había perdido, y sus fans se alegraron de volver a ver -algunos por primera vez- al «cantor del fuego sagrado» sobre un escenario. En todo su periplo musical, el cantante nunca había recibido semejante acogida. La gira significó, en términos artísticos, la cima musical de Cohen.
Fue entonces cuando se lesionó la espalda mientras realizaba un ejercicio de pilates: una compresión medular que necesitaría medio año de fisioterapia para curarse. Dado que se veía confinado en casa, empezó a grabar un nuevo disco, Old Ideas (2012): “Tengo la sensación de que esto no va a durar siempre”, admitiría, “de modo que me gustaría completar el mayor número de cosas posible. No sé si tiene que ver con la inminente partida, pero llega un momento en que no tienes ganas de perder mucho tiempo”, asegura en el New Yorker en 2012. Leonard estaba impaciente por terminar el álbum, y puesto que esta vez no podía culpar a sus finanzas, atribuyó dicha impaciencia a que se trataba de la recta final. Era consciente de que se estaba acercando a “la línea de meta»; se refería de manera velada a la muerte, algo que solía hacer con cierta frecuencia en los últimos años -en este álbum, el tema Going Home es absolutamente claro a este respecto-. Cohen ofreció una rueda de prensa en París para presentar el álbum. Un periodista le preguntó sobre la muerte. Con fingida solemnidad, contestó: “He llegado a la conclusión, a regañadientes, de que voy a morir”.
Los cuatro años de gira, con actuaciones de tres horas, habían sido más que rigurosos, y el octogenario Cohen iba a pagar un precio muy alto. En un reconocimiento médico le habían diagnosticado un cáncer, así que se puso a trabajar con más ahínco que nunca. Su disco Popular Problems (2014) era un blues que sacaba a bailar a la muerte que llegaba por todas partes, por dentro y por fuera. Respiraba desazón, una irritación intramuscular implacable, pero era un dolor desafectado, puesto que su espíritu ya no le permitía sentirse implicado con el dolor del mundo. Leonard había zanjado sus asuntos y placeres terrenales.
En 2015, ya estaba gravemente enfermo, completamente inmovilizado en la cama, con múltiples fracturas en la columna vertebral -le habían diagnosticado osteoporosis-, aunque todavía emborronaba poemas para su libro póstumo, “La llama” (The Flame). En una entrevista concedida a la revista francesa Les Inrockuptibles en ese mismo año, declaró: “Si alguien pudiera garantizarme que los preliminares de la muerte no son demasiado desagradables, iría hacia ella ahora mismo”. Pues bien, la muerte ya estaba allí. Sin aspavientos, un último cigarrillo, una última obra maestra, un testamento, y caería el telón, y Leonard se marcharía plácidamente. Quizás no Leonard, pero sí Eliezer Jikan estaba preparado para morir.
Pero, antes de marcharse, quiso despedirse de una de las mujeres que más vida y amor le habían dado: Marianne Ihlen estaba enferma de leucemia, y Leonard le escribió una carta, no de adiós, sino de “hasta luego, Marianne”: “Creo que te seguiré pronto. Nos vemos en el camino”, concluía la carta.
Su último disco, You Want It Darker, vería la luz el 21 de octubre de 2016. El coro de la sinagoga Shaar Hashomayim de Montreal -fundada por el bisabuelo de Leonard, Lazarus Cohen, a finales del siglo XIX- inmortalizaba el cortejo fúnebre mientras Leonard cantaba gravemente: “Estoy preparado, mi Señor”. La muerte era definitiva, pero la muerte había sido vencida por la «invencible derrota» del poeta. El lunes 7 de noviembre de 2016, el alma de Eliezer Jikan Cohen voló hacia el Misterio. Algo conocido se había introducido en algo desconocido, pero Leonard ya había firmado un tratado entre su amor y el amor divino.
Fotografías del archivo personal de Alberto Manzano
Foto de portada: Ivan Giesen. Palau Sant Jordi, Barcelona, 2009.
Foto 1: Alberto Manzano. Habitación de Leonard Cohen en Hydra, 1981.
Foto 2: Portada del Disco Live Songs, CBS, 1972.
Foto 3: Alberto Manzano. Hydra, 1981. Manuscrito autógrafo de un fragmento bíblico (Ruth 1:16-17) que conforma la canción Whither Thou Goest que solía incluir al final de sus conciertos.
Foto 4: Alberto Manzano. Hotel Palace, Madrid, 1992.
Foto 5: Ivan Giesen. Palacio de Deportes, Barcelona, 1993.
Foto 6: Dominique Boile. Westin Hotel, París, 2013. Leyendo Lorca, el flamenco y el judío errante (Manzano. Alsabia, 2012).
El 5 de abril, a las 19:30 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo, tuvo lugar la presentación del libro de edición no venal Versiones libérrimas de «Old Ideas», de Leonard Cohen, por Joaquín Sabina.
La edición y prólogo es de Javier García Rodríguez.
Asistió a la presentación el catedrático José Antonio Martínez, autor del diseño y composición tipográfica del libro.
En el acto participaron algunos de los ilustradores que colaboran en el libro:
La Cátedra Leonard Cohen organizó el encuentro Canción y cambio social: El cuplé, del siglo XX al XXI (11 de marzo de 2019) con el fin de mostrar la importancia y significados de la canción (música, texto y performance) cualesquiera sea su contexto social e histórico. En esta ocasión se quiso comprender y analizar la práctica artística denominada cuplé, una palabra capaz de vehicular diferentes expresiones musicales a lo largo de diversas historias culturales.
Esta Jornada de Estudio contó con la participación a través del testimonio y del discurso de los artistas Lilian de Celis y Rodrigo Cuevas.
Investigadores, especialistas y estudiantes colaboraron con comunicaciones para analizar y comprender, desde diferentes ámbitos y miradas, el estimulante universo del cuplé vinculado a la modernidad, ya de manera historiográfica, ya mediante las relecturas e interpretaciones que esta práctica contemporánea conlleva. Más abajo se puede descargar el programa con los abstracts.
PROGRAMA:
Presentación y Encuentro: Rodrigo Cuevas. Presenta: Dr. Enrique Encabo
El día 10 de diciembre tuvieron lugar dos actos de homenaje a Leonard Cohen en el marco del ciclo Recordando a Cohen: el acto de donación de la medalla de la Diputación de Granada nombrando Hijo Adoptivo al cantautor, y la presentación de la traducción de The flame con un recital poético y musical que acompañaba el acto.
En la presentación de La llama, los escritores Chus Fernández y Fernando Menéndez aportaron dos textos que se han publicado en la revista digital La Escena: «L. C.» y «Las pequeñas cajas», en este link
Acto de donación de medalla como Hijo Adoptivo de Granada
Celebrado en la Sala de prensa del Edificio Histórico, ha estado presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge, que ha recibido, en nombre de la Universidad, la medalla, una escultura y el diploma que acreditan a Cohen como hijo adoptivo de Granada, de manos de Alberto Manzano, biógrafo y amigo de Cohen, que ha representado en el acto a la familia del cantautor. También han estado presentes la directora de Área de Extensión Universitaria, María Álvarez, y la directora de la Cátedra, Miriam Perandones.
El vicerrector Francisco Borge ha subrayado la importancia de la labor que realiza la Cátedra, «una de las actividades de Extensión Universitaria de las que más orgullosos nos sentimos en la Universidad de Oviedo», ha señalado, y ha hecho mención al inicio de la relación entre Cohen y la Universidad de Oviedo, surgida a raíz de la concesión del Premio Príncipe de Asturias (hoy Princesa de Asturias) en 2011, cuando Cohen visitó la institución académica.
Tanto el Vicerrector como Alberto Manzano han puesto de relieve la relación de Cohen con Granada, motivada por la admiración que este sentía por la poesía de Federico García Lorca, y que dio frutos tan significativos como el tema «Take this waltz», la popular versión del poema «Pequeño vals vienés». […]
En el acto también se ha leído una carta del presidente de la Diputación Provincial de Granada, José Entrena Ávila, en la que este afirma que el nombramiento de Cohen como hijo adoptivo supone «un gran orgullo para todos los granadinos», y expresa su agradecimiento a la Universidad de Oviedo y a la Cátedra «por refrendar de este modo la decisión tomada por la Diputación».
Presentación del libro póstumo de poemas inéditos, letras de canciones y notas de cuadernos de Leonard Cohen, The flame («La llama»)
Para Alberto Manzano, «Cohen es un hombre de letras, de palabra, que no diferenció nunca entre canciones y poemas», y esto se refleja en el libro «The flame» (La llama), editado por Salamandra, que el propio Manzano ha traducido, y que se presentó en la Sala La Salvaje (Oviedo/Uviéu), en un acto que llevó por título Flores para Cohen. En este encuentro, Manzano también presentó su libro Leonard Cohen y el zen, publicado por Ediciones Luciérnaga. A continuación, los poetas Fernando Menéndez y Chus Fernández, junto al propio Manzano, recitaron algunos de los poemas, mientras que el cantautor asturiano Pablo Moro interpretó Aleluia, Going Home, Who by fire y So long, Marianne del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011.
Para el recital poético y musical se editó un programa de mano realizado por el Catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, José Antonio Martínez, que se puede descargar aquí: Cohen Recital
LNE: La llama inextinguible de Leonard CohenLa Universidad recibe la Medalla de Hijo Adoptivo concedida por Granada al cantante y presenta un libro con poemas inéditos
Varona, compositor, guitarrista, y como él mismo explica en su twitter, desde 1982 compañero, amigo y músico de Joaquín Sabina. Ha escrito con él algunos de sus temas más conocidos, y también para otros artistas, como Ana Belén o Luz Casal. Es la segunda vez que visita la Cátedra Leonard Cohen, esta vez en calidad de maestro.