- La Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el PIB nacional ha experimentado una variación interanual de -0,2% en el cuarto trimestre, cerrando así el pasado año con una tasa de variación de -1,2%, que coincide con la prevista por Hispalink.
- Para la economía asturiana, nuestras predicciones apuntan a una caída similar en 2013 (-1,3%) a la que seguirá en 2014 una tasa ligeramente positiva (0,5%) pero inferior a la nacional (1%).
- Los últimos datos disponibles para Asturias confirman una ligera mejoría en los indicadores de servicios y consumo, que afectan especialmente a las predicciones de matriculación de vehículos y el movimiento de pasajeros en el aeropuerto.
Flash_AS Nº22_02/2014
- La principal novedad de este flash de coyuntura es la incorporación de las estimaciones de cierre del año 2013 de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Según esta información, Asturias cerró el año 2013 con una media de 361.625 ocupados y 114.550 parados, cifras algo más optimistas que las previstas en anterior flash, si bien se mantiene como rasgo negativo la baja tasa de actividad regional.
- Como consecuencia de la nueva información incorporada, se han actualizado las previsiones para 2014, que -si bien llevan asociado un gran nivel de incertidumbre- parecen apuntar a una tímida mejora en el mercado laboral y el sector industrial, mientras se mantienen las perspectivas desfavorables para los indicadores del sector servicios.
Predicciones Enero 2014
El año 2013 se ha cerrado en Asturias con nuevos descensos de actividad, que nuestras estimaciones cifran en torno a -1,4%, respecto a una media nacional de -1,2%. De este modo, Asturias se sitúa en el grupo de regiones con peor comportamiento durante el pasado año, con retrocesos del VAB similares a los de Andalucía y Aragón, tan sólo superados por los de Castilla- La Mancha, cuya caída alcanza -1,8%.
Desde la óptica sectorial, el pasado año se caracterizó por los retrocesos -tanto en España como en Asturias- de la construcción y la industria, mientras la agricultura y los servicios experimentan caídas leves.
El retroceso de la actividad industrial en Asturias (-3%) es algo más intenso que el previsto para la media nacional (-2,2%) y aparece reflejado en el Índice de Producción Industrial de Asturias (IPIA) que, con datos hasta el mes de noviembre, acumula una tasa de -2,6% según SADEI y de -3% según el INE. Como consecuencia, se registran importantes caídas del empleo industrial (la EPA estima una tasa de variación del empleo industrial regional de -4,3% en 2013).
Por lo que respecta a la construcción, que es el sector con una mayor caída de actividad (-5,1% en Asturias y -5,4% en España), los indicadores coyunturales disponibles para el año 2013 confirman el mal comportamiento sectorial (tanto las ventas de cementos como el número de ocupados registran descensos en torno al 20%).
Las perspectivas menos pesimistas en 2013 corresponden a los servicios, cuya tasa en Asturias se estima en -0,3%. Si bien se aprecian síntomas de recuperación en algunos indicadores relativos al turismo (viajeros, pernoctaciones hoteleras, …) todavía se observan comportamientos negativos en el consumo, y el índice de ventas acumula hasta noviembre una tasa de -3,3%.
En lo que respecta al empleo, las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el cierre del año 2013 cifran la variación del empleo regional de Asturias en una tasa de -3.9%, ligeramente inferior a la estimada para el conjunto nacional (-3,1%).
Estas estimaciones resultan próximas a nuestro escenario más optimista (-3,5%) y confirman las diferentes perspectivas sectoriales anticipadas por Hispalink-Asturias. Así, el número de ocupados se ha reducido un 2.3% en servicios y un 4,3% en industria, tasas cercanas en ambos casos al escenario más optimista, mientras la construcción se confirma como sector con mayor reducción del empleo, con una caída de -23%, incluso más intensa que la prevista en nuestro escenario pesimista.
Según nuestras últimas predicciones, el año 2014 supondrá un cierto punto de inflexión ya que se espera una ligera mejoría de la situación, que en el caso de Asturias se traduce en una tasa de 0,5% respecto a una media nacional de 1%. Como consecuencia de la debilidad del crecimiento, en ambos casos se siguen esperando reducciones de empleo.
Por sectores, las perspectivas más optimistas para este período corresponden a los servicios, mientras en industria y construcción se prevén tasas negativas de -0,3% y -1,5% respectivamente.
La recuperación podría materializarse en 2015, año en el que se espera que la economía asturiana crezca un 1,5% mientras la tasa nacional alcanzará previsiblemente el 2,3%.
Perspectivas sectoriales en el horizonte 2013-2015 (Tasas interanuales del VAB,%)
2013 | 2014 | 2015 | ||||
Asturias | España | Asturias | España | Asturias | España | |
Agriculta | -0,9 | -0,6 | 0,3 | 0,6 | 1,1 | 2,7 |
Industria | -3,0 | -2,2 | -0,3 | 1,1 | 0,6 | 2,1 |
Construcción | -5,1 | -5,4 | -1,5 | -1,4 | 1,8 | 2,7 |
Servicios | -0,3 | -0,4 | 1,1 | 1,3 | 1,7 | 2,2 |
Total | -1,4 | -1,2 | 0,5 | 1,0 | 1,5 | 2,3 |
Flash_AS Nº21_01/2014
Este nuevo flash actualiza las tasas de variación del VAB relativas al año 2012 publicadas en diciembre de 2013 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008), que a su vez incorpora las revisiones de los datos de la Contabilidad Nacional. En el caso de Asturias esta revisión sitúa la variación del PIB regional durante 2012 en una tasa de -1,9%, confirmándose la importante caída en la actividad de la construcción (-9,4%) a la que se une la agricultura cuya tasa sectorial se sitúa en -11%
Nuestras estimaciones de cierre del año 2013 apuntan a una caída más moderada, que afecta especialmente a las actividades industrial (-2,9%) y de construcción (-5,1%) y conduce a una tasa global de -1,4%
Flash_AS Nº20_12/2013
Anuario de la economía asturiana 2013
El equipo Hispalink-Asturias colabora desde su inicio en 2007 con el Anuario de la Economía Asturiana publicado anualmente por Iniciativas de Marketing. Nuestros artículos analizan la situación actual y las perspectivas económicas de Asturias.
Flash_AS Nº19_11/2013
Flash_AS Nº18_10/2013
Flash_AS Nº17_09/2013
Predicciones Julio 2013
Las últimas predicciones de Hispalink confirman la debilidad de la economía regional de Asturias, que se encuentra en el grupo de regiones con peores expectativas para los años 2013 y 2014.
Más concretamente, se espera que Asturias finalice el año 2013 con una tasa de -1,7%, similar a la de otras Comunidades Autónomas como Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha, e inferior a la media nacional que se estima en -1,3%.
Para 2014, si bien las perspectivas mejoran, las previsiones apuntan a un estancamiento de la economía regional, mientras en el conjunto nacional se prevé una tasa de crecimiento del 1%.
Por sectores, en el año 2013 destacan las caídas previstas para la construcción (-4%) y la industria (-3,1%) mientras en los servicios y la agricultura, aun con comportamientos negativos, se esperan tasas más moderadas.
Las perspectivas para la agricultura asturiana (-0,6%) son una prolongación del declive de esta actividad durante los últimos años, que se refleja en los principales indicadores como las producciones de carne y leche, que acumulan importantes caídas en los primeros meses del año.
En la industria se prevé para Asturias una tasa de -3,1% como consecuencia del mal comportamiento de todas las ramas industriales, con la única excepción de los bienes de consumo para los que se espera un crecimiento muy discreto (0,1%).
Por lo que se refiere a la construcción, las previsiones apuntan a una caída de actividad (-4%) que, aunque no tan intensa como la esperada para el conjunto nacional (-5%) resulta especialmente preocupante por su impacto negativo sobre el empleo sectorial (que acumula hasta mayo reducciones del 3,2%).
En el sector servicios se prevé una tasa de -1% destacando la caída prevista para la rama de transportes y comunicaciones (-2,4%) cuyo mal comportamiento se refleja especialmente en los indicadores disponibles de transporte aéreo, ferroviario y puertos, tanto de pasajeros como de mercancías.
Estas perspectivas desfavorables afectan al mercado laboral regional, cuya evolución durante la primera mitad del presente año ha venido caracterizada por una importante reducción en el número de ocupados, que se traduce en una tasa interanual de -5,4% en Asturias respecto a una media nacional de -4,1%.Por sectores destacan las importantes reducciones de empleo en construcción y servicios (con tasas regionales más negativas que las del conjunto nacional) mientras la agricultura es la única actividad para la que a nivel regional se observan aumentos en el número de ocupados.
En lo que respecta al paro, las estimaciones para el año 2013 son preocupantes, puesto que la tasa de paro regional, aún sin alcanzar los niveles del conjunto de España, experimentó un aumento significativo en el primer trimestre del año llegando a situarse en 25,3% respecto a una media nacional de 27,2%.
Por lo que se refiere al año 2014, las últimas predicciones apuntan a una tímida recuperación de la economía nacional (1%), que todavía no tendrá un claro reflejo en Asturias. El estancamiento esperado para la economía regional en el próximo año (que se traduce en una tasa global de 0%) se debe a que el tímido crecimiento previsto para los servicios (0,4%) y la agricultura (0,3%) no es suficiente para compensar las caídas de actividad que, aunque más atenuadas que en años anteriores, se esperan todavía en industria y construcción (tasas de -1% en ambos sectores).