Flash_AS Nº156_6/2025

La economía asturiana se muestra dinámica en 2025, año en el que según nuestras últimas predicciones el PIB regional podría experimentar un crecimiento interanual de 2,5%, similar al del conjunto nacional.

La información coyuntural disponible muestra dinamismo en indicadores regionales relevantes como el movimiento de puertos y aeropuertos, la producción industrial, la matriculación de turismos y el consumo de electricidad y combustible. 

Por lo que respecta a la industria regional, los Índices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI acumulan hasta abril crecimientos interanuales, con tasas de 3,9% y 0,8% respectivamente. El primer cuatrimestre del año se ha cerrado con incrementos en la producción de electricidad (3,1%) y el consumo de electricidad, tanto total (1,7%) como para usos industriales (1.9%), mientras decrecen la producción láctea (-4,9%) y las exportaciones regionales (-4,5%).

Destaca la evolución favorable de los indicadores regionales de transporte, en especial el movimiento de puertos cuyo incremento hasta mayo alcanza el 8,8%, frente al crecimiento más moderado de los pasajeros en el aeropuerto (2,1%). Según nuestras previsiones las tasas positivas se prolongarán, algo más moderadas, hasta final del presente año.

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta abril es de 3,3% en el índice general y asciende hasta 4,5% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 1,4% y a la matriculación de turismos que se ha incrementado un 22,8% hasta el mes de mayo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº155_5/2025

La información coyuntural disponible muestra dinamismo en algunos indicadores regionales como el movimiento de puertos y aeropuertos, la producción industrial, la matriculación de turismos y el consumo de combustible. 

Por lo que respecta a la industria regional, los Índices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI acumulan hasta marzo crecimientos interanuales, con tasas de 6,3% y 1,4% respectivamente. El primer trimestre del año se ha cerrado con incrementos en la producción de electricidad (3,7%) y el consumo de electricidad, tanto total como para usos industriales (1% en ambos casos), mientras decrecen la producción láctea (-5,1%) y las exportaciones regionales (-8,5%).

Destaca la evolución favorable de los indicadores regionales de transporte, en especial el movimiento de puertos cuyo incremento hasta abril alcanza el 15%, frente al crecimiento más moderado de los pasajeros en el aeropuerto (2,1%). Según nuestras previsiones las tasas positivas se prolongarán, algo más moderadas, hasta final de año.

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta marzo es de 2,9% en el índice general y asciende hasta 3,9% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 0,9% y a la matriculación de turismos que ha aumentado un 27,9% hasta el mes de abril.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº154_4/2025

La información coyuntural disponible para el primer trimestre muestra dinamismo en algunos indicadores regionales como el movimiento de puertos y aeropuertos, la producción de electricidad, la matriculación de turismos y el consumo de combustible. 

Por lo que respecta a la industria regional, los Índices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI acumulan hasta febrero crecimientos interanuales, con tasas de 4 y 6,3% respectivamente. El año se ha iniciado con aumentos en la producción y el consumo de electricidad, tanto total (4,8% interanual hasta febrero) como para usos industriales (4,5%), mientras decrecen la producción láctea (-5,4%), de cemento (-10,5%) y las exportaciones regionales (-5,1%).

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta febrero es de 2,6% en el índice general y asciende hasta 3,7% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 1% y se espera que se acentúe su crecimiento hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº153_3/2025

En un contexto de incertidumbre, la información coyuntural disponible para el presente año, todavía escasa, muestra dinamismo en algunos indicadores regionales como el movimiento de puertos y aeropuertos o la matriculación de turismos, con incrementos interanuales significativos hasta febrero, mientras se observan ciertos síntomas de ralentización en el turismo regional (viajeros y pernoctaciones).

Por lo que respecta a la industria regional, los Indices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI muestran en enero crecimientos interanuales, cuyas tasas se sitúan respectivamente en 4,7% y 3,4%. El año se ha iniciado con aumentos en la producción de electricidad (3,9%) y el consumo de electricidad (2,6% interanual para el consumo total, 2,9% para el de usos industriales), mientras decrece el consumo de cemento (-21,3%) y las exportaciones (-12,6%).

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual en enero es del 8,6% en el índice general y asciende hasta 11% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en enero un 1,4% y se espera que se prolongue hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº152_2/2025

Tras el dinamismo de la economía asturiana durante 2024 se espera que el presente año el PIB regional continúe su crecimiento, con una tasa interanual superior al 2% basada en el buen comportamiento de los servicios y, en menor medida, la industria regional.

La información coyuntural disponible para el presente año, todavía escasa, muestra dinamismo en algunos indicadores como el movimiento de pasajeros en aeropuertos o la matriculación de turismos, con incrementos interanuales significativos en el mes de enero, mientras se observan ciertos síntomas de ralentización en el turismo regional (viajeros y pernoctaciones).

Por lo que respecta al cierre del año 2024, se mantienen las discrepancias respecto a la industria regional, que se reflejan en los Indices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI, cuyas tasas de cierre se sitúan respectivamente en 1,9% y -1,4%. Los registros menos favorables del pasado año van asociados a la producción de electricidad (-14,8% interanual en 2024), las exportaciones (-9,8%) y el consumo de cemento (-4,9%) mientras se confirma el dinamismo del consumo de electricidad (3% interanual, tanto para el consumo total como el de usos industriales) y los indices de ventas (2,4% en el índice general, destacando el 3,6% del componente de alimentación).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº151_1/2025

Tal y como habíamos anticipado en números anteriores, la economía española se muestra dinámica durante el año 2024, destacando el buen comportamiento del sector servicios. Las regiones de la cornisa cantábrica presentan una evolución más discreta, condicionada en gran medida por los retrocesos de la producción industrial.

Por lo que respecta los indicadores coyunturales de servicios, las tasas interanuales de los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones hoteleras) se sitúan en España en 3,8% y 4,9% respectivamente, mientras el movimiento de pasajeros en aeropuertos acumula en el mismo período un crecimiento de 9,2%.

En el ámbito de la cornisa, Cantabria confirma su retroceso interanual en el transporte aéreo de pasajeros (-11,5%) mientras las pernoctaciones hoteleras se estancan en la región.

Por lo que se refiere al movimiento de puertos, en España el año se cierra con un incremento de 2,8% mientras Asturias es la única región de la cornisa que acumula importantes retrocesos, que se traducen en una tasa de -14,2%.

En este contexto, el Índice sintético de Cifra de Negocios de los Servicios acumula hasta noviembre crecimientos significativos a nivel nacional (2,9%) y también en la cornisa cantábrica salvo en el País Vasco donde se confirma un estancamiento.

La evolución y perspectivas son menos favorables para la actividad industrial, especialmente en la cornisa cantábrica, tal y como reflejan el Indice de Producción Industrial y el Índice sintético de Cifra de Negocios de la Industria.

En cuanto a los precios de consumo, los incrementos interanuales del IPC se sitúan en el 2,8% en España y niveles similares en las regiones de la cornisa cantábrica. Los índices de ventas, afectados por estas subidas de precios, cierran 2024 con incrementos interanuales tanto a nivel nacional (3,8%) como en la cornisa cantábrica (5% en Cantabria), mientras el consumo de combustible se estanca en Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº150_12/2024

La economía asturiana mantiene su dinamismo, menos intenso que el del conjunto de España. Según nuestras últimas predicciones el PIB regional de Asturias cerrará el presente año con crecimientos en torno al 2,7%, mientras la tasa nacional se sitúa en el 3%. El análisis sectorial muestra que la actividad constructora presenta el peor comportamiento durante el presente año, mientras los servicios, y en menor medida la industria, actúan como motores económicos regionales.

La información coyuntural disponible confirma el dinamismo del turismo, con crecimiento interanuales hasta noviembre del número de viajeros y, en menor medida, de las pernoctaciones hoteleras, mientras se atenúa el crecimiento del movimiento de viajeros en aeropuertos. Por lo que respecta al consumo, se observan incrementos del índice de ventas (4,3% acumulado hasta noviembre; 5,6% en el componente de alimentación) y del consumo de electricidad, tanto total como de usos industriales (4,3%).

La industria regional de Asturias atraviesa una coyuntura compleja e incierta, como reflejan las distintas estimaciones del IPI regional proporcionadas por el INE (-2,7% interanual acumulado hasta octubre) y SADEI (1,1% en el mismo período). Los datos más preocupantes van asociados a la producción de electricidad (-18,4% hasta octubre), las exportaciones (-9,4%) y el movimiento de mercancías en puertos (-14,8% hasta noviembre).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº149_11/2024

La economía asturiana mantiene su dinamismo, menos intenso que el del conjunto de España. Según nuestras predicciones el PIB regional de Asturias cerrará el presente año con crecimientos en torno al 2,7%, mientras la tasa nacional se sitúa en el 3%. Según nuestras predicciones el peor comportamiento durante el presente año corresponde a la actividad constructora, mientras los servicios, y en menor medida la industria, actúan como motores económicos regionales.

La información coyuntural disponible confirma el dinamismo del turismo, con crecimiento interanuales hasta octubre del número de viajeros y, en menor medida, de las pernoctaciones hoteleras, mientras se atenúa el crecimiento del movimiento de viajeros en aeropuertos. Por lo que respecta al consumo, se observan incrementos del índice de ventas (4,2% acumulado hasta octubre; 5,6% en el componente de alimentación) y del consumo de electricidad (3,5%).

La industria regional de Asturias atraviesa una coyuntura compleja e incierta, como reflejan las distintas estimaciones del IPI regional proporcionadas por el INE (-3,9% interanual acumulado hasta septiembre) y SADEI (1,2% en el mismo período). Los datos más positivos van asociados al consumo de electricidad, tanto general como de usos industriales, mientras se observan comportamientos negativos en indicadores como la producción de electricidad, el comercio exterior o el movimiento de mercancías en puertos.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº147_9/2024

La información coyuntural disponible para Asturias confirma el dinamismo regional, que previsiblemente se mantendrá hasta final de año. Se mantiene el buen comportamiento del sector servicios que se refleja en los principales indicadores de turismo (viajeros, pernoctaciones, movimiento de viajeros en aeropuertos) y también del consumo, con incrementos interanuales significativos del índice regional de ventas (4,6% acumulado hasta agosto; 6,5% en el componente de alimentación) y del consumo de electricidad (4,4%).

En lo que respecta a la industria regional de Asturias, la tasa de variación interanual acumulada hasta julio es de 0,8% según el Indice de Producción Industrial (IPI) regional elaborado por SADEI, mientras el índice regional elaborado por el INE se muestra menos optimista, estimando para el mismo período un retroceso (-3,8%). Ambos indicadores, según nuestras predicciones, mejorarán su comportamiento hasta final de año. También se espera una mejoría en el comercio exterior de la región que, aunque ha mejorado su comportamiento en el mes de julio, acumula todavía tasas interanuales negativas (-6,2% para exportaciones y -8,9% para importaciones).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº146_8/2024

Los últimos registros disponibles para Asturias confirman el dinamismo regional, que previsiblemente se mantendrá hasta final de año. Como ya habíamos señalado en números anteriores, cabe destacar el buen comportamiento de los servicios que se refleja en los principales indicadores coyunturales del sector turismo (viajero, pernoctaciones, movimiento de viajeros en aeropuertos). También aumentan los indicadores de consumo, con incrementos del 4,7% en el índice regional de ventas y 6,3% en el componente de alimentación, mientras el consumo de electricidad acumula crecimientos de 4,5% tanto en el total como en el consumo destinado a usos industriales.

En lo que respecta a la industria regional de Asturias, el primer semestre se ha cerrado con un crecimiento interanual de 1,2% según el Indice de Producción Industrial (IPI) regional elaborado por SADEI, mientras el índice regional elaborado por el INE se muestra menos optimista, estimando para el mismo período un retroceso (-3,6%). Ambos indicadores, según nuestras predicciones, mejorarán su comportamiento en la segunda mitad del año. También se espera una cierta mejoría en el comercio exterior de la región, que en el primer semestre muestra un comportamiento adverso con tasas interanuales acumuladas en torno a -12% tanto para exportaciones como para importaciones.


   Enviar artículo en formato PDF