Flash_AS Nº156_6/2025

La economía asturiana se muestra dinámica en 2025, año en el que según nuestras últimas predicciones el PIB regional podría experimentar un crecimiento interanual de 2,5%, similar al del conjunto nacional.

La información coyuntural disponible muestra dinamismo en indicadores regionales relevantes como el movimiento de puertos y aeropuertos, la producción industrial, la matriculación de turismos y el consumo de electricidad y combustible. 

Por lo que respecta a la industria regional, los Índices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI acumulan hasta abril crecimientos interanuales, con tasas de 3,9% y 0,8% respectivamente. El primer cuatrimestre del año se ha cerrado con incrementos en la producción de electricidad (3,1%) y el consumo de electricidad, tanto total (1,7%) como para usos industriales (1.9%), mientras decrecen la producción láctea (-4,9%) y las exportaciones regionales (-4,5%).

Destaca la evolución favorable de los indicadores regionales de transporte, en especial el movimiento de puertos cuyo incremento hasta mayo alcanza el 8,8%, frente al crecimiento más moderado de los pasajeros en el aeropuerto (2,1%). Según nuestras previsiones las tasas positivas se prolongarán, algo más moderadas, hasta final del presente año.

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta abril es de 3,3% en el índice general y asciende hasta 4,5% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 1,4% y a la matriculación de turismos que se ha incrementado un 22,8% hasta el mes de mayo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Asturias Predicciones Junio 2025

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA

Introducción

La economía asturiana se ha mostrado dinámica durante 2024, con una tasa de crecimiento interanual del PIB regional del 3%, basada en una evolución positiva de todos los sectores de actividad regional.

Durante el presente ejercicio, la economía regional prolonga su dinamismo gracias al buen comportamiento de la industria y los servicios. Según nuestras predicciones, el PIB regional de Asturias podría cerrar 2025 con una tasa de crecimiento interanual del 2,5%, similar a la esperada para la media nacional.

El crecimiento regional previsiblemente se atenuará durante el próximo año, con retrocesos de la agricultura y estancamiento de la actividad constructora, situándose la tasa de crecimiento regional en torno al 2,1%, ligeramente inferior a la prevista para España. 

En los apartados que siguen describimos las perspectivas internacionales, nacionales y regionales hasta el año 2026. Como es habitual, comenzamos analizando el entorno económico internacional y sus perspectivas, para a continuación describir el contexto nacional y las últimas predicciones económicas sectoriales para España. A continuación se examina la situación actual y perspectivas económicas de Asturias presentando nuestras últimas predicciones de crecimiento sectorial y analizando las perspectivas laborales regionales.

Entorno internacional

Las dificultades geopolíticas que presidían el ambiente internacional a finales del año pasado, arrecian con fuerza en el primer semestre de 2025 y descabalgan las previsiones iniciales con las que arrancaba el año. El cambio en la presidencia de los EEUU ha transformado el entorno de la cooperación mundial, que funcionaba en un delicado marco multilateral, hacia un entorno bilateral entre las grandes potencias. El escenario de predicción de urgencia dibujado por el Fondo Monetario Internacional en el breve lapso de tiempo que siguió a la rueda de prensa del 2 de abril del presidente Trump y donde se anunciaba un arsenal de aranceles a distintos países por una cuantía desconocida hasta ahora, aparece recogido en la tabla 1. Se prevé un crecimiento mundial del 2,8%, cinco décimas menos que el previsto en enero y cinco décimas menos que el crecimiento alcanzado por la economía mundial en 2024. El escenario inicial prevé una situación estable en el tiempo y pronostica un crecimiento del 3% para 2026.

De acuerdo con los análisis existentes, el principal actor golpeado por la presencia de los aranceles será EE UU, que verá mermado su crecimiento en nueve décimas, frente a la situación prevista en enero de 2025. La economía norteamericana intercambiaba en 2024 3,8 billones de dólares en bienes y servicios e importaba 4 billones, con un saldo neto de exportación cifrado en 903.000 millones. Este abultado déficit exterior, como hemos comentado en otras ocasiones aquí, supone una importante inyección de demanda en la economía mundial, que ha sido respaldada por flujos de financiación solventes hacia los EEUU, el mejor signo de confianza en el futuro de su economía. La necesidad de financiación de la economía norteamericana en 2024 era del -3,7% del PIB en 2024 (cálculo con datos de Eurostat, en dólares) y se espera que se reduzca, levemente, en el próximo bienio, hasta acabar en el horizonte de 2023 en una necesidad del -2,4%.

No solamente EEUU recibirá un golpe con la nueva situación arancelaria. Las economías más abiertas y vinculadas de forma estrecha a EEUU acusarán el impacto de la nueva estructura tarifaria con tasas más reducidas de crecimiento económico. Es el caso de México, cuyo crecimiento en 2025 se prevé negativo (-0,3%) para el año en curso, lo que supone 1,7 puntos porcentuales menos que el pronóstico existente al comienzo del año. De igual forma, para China se espera un crecimiento del 4%, seis décimas inferior a las previsiones existentes en enero de 2025. Sirvan estas cifras elementales para dar cuenta del giro copernicano en que se encuentra sumida la economía mundial en el primer semestre del año. Hasta el momento solo el Reino Unido parece haber alcanzado un acuerdo bilateral, que arroja como resultado un arancel nominal del 10% a los flujos entre el Estados Unidos y la isla, con inevitables picos entre productos gravados, que sin duda ayudarán a arrojar muchas sombras sobre la utilidad de emprender acciones empresariales en los mercados exteriores.

La situación inicial y futura se puede describir de forma sencilla: el sistema de precios global está en la encrucijada de encajar un racimo de tasas arancelarias nunca vistas, que puede hacer girones a la estructura informativa de los precios y costes formados en mercados descentralizados. Si las fluctuaciones de los tipos de cambio y de interés ya introducen cierto ruido -bien asimilado por la operativa habitual de las empresas y del sistema financiero-, solamente cabe imaginar el impacto que en el cálculo económico empresarial tendrán las alzas y bajas de los aranceles sobre los precios de bienes y servicios que forman parte de la cesta de consumo final, o de los bienes intermedios que participan en las cadenas de producción con las que se obtienen los bienes de capital (un avión, un buque, un satélite…) o de consumo complejos (un automóvil). Toda la red del sistema de precios se verá golpeada, en todas las direcciones, de mantenerse este orden de cosas con el que ha arrancado el año. Con todo, la evolución de los precios al consumo en las distintas economías ha encajado con suavidad estos primeros movimientos de amenazas al alza de los aranceles comerciales, aumentando la atención de las autoridades monetarias sobre el curso de la inflación en el horizonte cercano.

Para el comercio mundial se espera un crecimiento en volumen del 1,7% en 2025 (3,8% en 2024), lo que supone una reducción de 1,5 puntos respecto de la previsión inicial existente en enero de 2025. Para 2026 se prevé una ligera mejoría (2,5% de crecimiento), pero alejada del escenario tranquilo y aburrido  que el año pasado se describía, en el informe semestral de diciembre, a modo de balance del año.


Tabla 1. Proyecciones de la economía mundial Fondo Monetario Internacional
(tasas de variación interanual, en %)

  Peso (%)20242025p2026pDif 2025 *Dif 2026 *
Producto mundial 3,32,83,0-0,5-0,3
Economías avanzadas(39,9)1,81,41,5-0,5-0,3
Estados Unidos(14,9)2,81,81,7-0,9-0,4
Reino Unido(2,2)1,11,11,4-0,5-0,1
Zona Euro(11,6)0,90,81,2-0,2-0,2
España(1,4)3,22,51,80,20,0
Japón(3,3)0,10,60,6-0,5– 0,1
Otras economías avanzadas(6,6)2,21,82,0-0,3-0,3
Economías de mercados emergentes y en desarrollo(60,1)4,33,73,9-0,5-0,4
Brasil(2,4)3,42,02,0-0,2-0,2
México(1,7)1,5-0,31,4-1,7-0,6
África subsahariana(3,2)4,03,84,2-0,40,0
Rusia(3,5)4,11,50,90,1-0,3
Oriente edio y Norte de África2,43,03,5-0,6-0,4
Países emergentes y en desarrollo en Asia(34,7)5,34,54,6-0,6-0,5
 China(19,5)5,04,04,0-0,6-0,5
  India(8,3)6,56,26,3-0,3-0,2
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, abril de 2025, p. 12. Las participaciones en el PIB mundial corresponden al año 2024 (véase la tabla A de Perspectivas de la economía mundial, abril de 2025, p. 107). Nota: Las dos últimas columnas, denotadas con * recogen las diferencias respecto a las previsiones anteriores (enero de 2025).

Entorno nacional

Tras cerrar el año 2024 con un crecimiento del 3,2% la economía española afronta el período 2025-2026 con un moderado optimismo y considerables niveles de incertidumbre. Según el último Panel de Funcas (mayo 2025) la tasa interanual de consenso para 2025 se sitúa en el 2,5%, con un recorrido de tasas que se ha ido reduciendo gradualmente hasta situarse en la actualidad entre 2,3 y 2,8%.


Figura 1. Revisión de predicciones para el PIB en España 2025
(tasas de variación interanual, en %)

Figura 1. Revisión de predicciones para el PIB en España 2025
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números).

En el contexto de la red Hispalink, nuestras últimas predicciones de crecimiento sectorial en 2025, resumidas en la tabla 2, anticipan para España una tasa interanual del 2,5% resultado del dinamismo de todos los sectores de actividad.

Para el año 2026 se espera un menor crecimiento del PIB de España (2,2%), basado en el comportamiento expansivo de industria y servicios, mientras la construcción se ralentiza y la agricultura experimenta un cierto retroceso.


Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial en España
(tasas de variación interanual, en %)

20252026
Agricultura4,3-1,7
Industria2,72,2
Construcción2,21,6
Servicios2,52,4
PIB2,52,2
Fuente: Hispalink, junio 2025

El análisis regional, resumido en la tabla 3, muestra importantes diferencias territoriales, con un ranking encabezado el presente año por Baleares y Murcia. En el extremo opuesto, los comportamientos menos dinámicos corresponden a Extremadura cuya tasa interanual es inferior al 2% y Castilla y  León (2,1%).


Tabla 3. Previsiones de crecimiento regional del PIB de España 2025-2026 
(tasas de variación interanual, en %)

20252026
Andalucía2,62,1
Aragón2,62,0
Asturias2,52,1
Baleares2,92,4
Canarias2,52,1
Cantabria2,32,0
Castilla y León2,11,8
Castilla-La Mancha2,42,0
Cataluña2,72,4
Com. Valenciana2,62,4
Extremadura1,91,4
Galicia2,72,3
Com. de Madrid2,72,4
Región de Murcia2,82,3
Com. Foral de Navarra2,22,2
País Vasco2,22,3
La Rioja2,62,1
PIB2,52,2
Fuente: Hispalink, junio 2025

Situación y perspectivas económicas de Asturias

Tras el notable crecimiento regional del año 2024 (3% respecto a una media nacional de 3,2%) las perspectivas económicas de Asturias para los próximos años son favorables, aun sin alcanzar el dinamismo del conjunto nacional. Según nuestras últimas predicciones, en el año actual la tasa de crecimiento regional de Asturias se situará en el 2,5% (similar al conjunto nacional), con expectativas favorables en todas las actividades salvo el sector agrario.


Figura 2. Previsiones de crecimiento del PIB en España y Asturias
(tasas de variación interanual, en %)

Fuente: Hispalink, junio 2025 

Los indicadores coyunturales disponibles para 2025 muestran un buen comportamiento de la industria regional de Asturias, que aparece reflejado en los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados por el INE y SADEI, cuyas tasas interanuales acumuladas hasta abril son de 3,9% y 0,8% respectivamente. También el Índice de Cifra de Negocios en la industria acumula en el primer trimestre tasas positivas en Asturias (3,4%), superiores a la media nacional (2,3%) en contraste con los retrocesos observados en el mismo período en el resto de la cornisa cantábrica.


Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias 2025-2026
(tasas de variación interanual, en %)

20252026
Agricultura-6,6-7,2
Industria2,41,1
Construcción4,30,7
Servicios2,52,6
Total2,52,1
Fuente: Hispalink-Asturias, junio 2025

Por lo que respecta a la construcción, tras el estancamiento del año 2024 se espera que Asturias cierre el presente ejercicio con un crecimiento de 4,3%, superior a la tasa prevista para el conjunto de España y para la cornisa cantábrica.

En el sector servicios, el Índice sintético de Cifra de Negocios de los Servicios acumula en Asturias durante el primer trimestre una tasa interanual de 4,2%, ligeramente inferior al 5,3% estimado para el conjunto nacional. Destaca la evolución favorable de los indicadores regionales de transporte, en especial el movimiento de puertos cuyo incremento hasta abril alcanza el 15%, frente al crecimiento más moderado de los pasajeros en el aeropuerto hasta mayo (2,1%). 

Cabe también destacar el dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta abril es de 3,3% en el índice general y asciende hasta 4,5% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 1,4% y a la matriculación de turismos que se ha incrementado un 22,8% hasta el mes de mayo.

El único sector con perspectivas desfavorables en Asturias este año es la agricultura, que prolonga sus retrocesos en las producciones regionales de carne y leche, correspondiendo la evolución más favorable a las capturas pesqueras. En este contexto, se prevé que el declive agrario se extienda al próximo año 2026. 

Según nuestras previsiones, el ritmo de crecimiento regional se atenuará hasta el horizonte 2026, año en el que se prevé una tasa interanual regional de 2,1% basada en el dinamismo de los servicios y en menor medida la industria, mientras la construcción se estanca y la agricultura prolonga su retroceso.

La tabla 4 recoge una síntesis de los indicadores coyunturales disponibles en el momento presente, cuya información y predicciones actualizadas pueden consultarse en las publicaciones de coyuntura del equipo Hispalink-Asturias (www.hispalink-asturias.org, www.unioviedo.es/hispalink).


Tabla 5. Indicadores de coyuntura económica en Asturias
(tasas de variación interanual acumulada, en %)

IndicadorTasaVariación acumulada hasta
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (media del mes)1,8mayo 2025
Contratos registrados1,7mayo 2025
Sacrificio de ganado bovino-12,0marzo 2025
Índice de cifra de negocios de la industria2,2abril 2025
Valor de la pesca desembarcada39,4mayo 2025
Índice de Producción Industrial (SADEI)0,8abril 2025
Índice de Producción Industrial (INE)3,9abril 2025
Visados de edificios a construir25,0marzo 2025
Índice de ventas de comercio minorista1,0abril 2025
Matriculación de turismos22,8mayo 2025
Movimiento de mercancías en los puertos
de Avilés y Gijón
15,0abril 2025
Índice de cifra de negocios del sector servicios3,4abril 2025
Viajeros en establecimientos hoteleros-3,7mayo 2025
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros-6,0mayo 2025
Exportación de mercancías, a precios corrientes-3,5abril 2025
Importación de mercancías, a precios corrientes2,9abril 2025
Fuente: elaboración propia a partir de datos INE, SADEI, SEPE, DGT, AEAT, Consejería de Medio Rural y Política Agraria

Escenarios de empleo 

El mercado laboral nacional mantiene durante 2025 un comportamiento dinámico, tal y como reflejan las estimaciones de la EPA y los registros de los servicios públicos de empleo. Las tasas de crecimiento interanual de consenso recogidas en el último panel de Funcas (junio 2025) se sitúan en 1,9% para 2025 (con un recorrido de tasas entre 1,5 y 2,2%) y 1,4% para 2026.


Figura 3. Revisión de predicciones para el empleo en España 2025
(tasas de variación interanual, en %)

Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números).

Según la Encuesta de Población Activa, durante el primer trimestre la tasa de paro nacional se situó en el 11,4%, inferior en nueve décimas a la registrada en el mismo periodo del año previo. Las previsiones apuntan a un decrecimiento gradual que según el consenso de Funcas se plasmará en tasas de paro de  10,7% en 2025 y 10,4% en 2026.

En el caso de Asturias, las estimaciones de la EPA para el primer trimestre de 2025 confirman los crecimientos interanuales de la población ocupada regional, cuya tasa de variación interanual se sitúa en 5,9% en Asturias respecto al 2,4% nacional.

Por lo que se refiere al paro, se observan discrepancias entre las distintas fuentes disponibles, siendo las estimaciones de la EPA para el primer trimestre (-15,3%) más optimistas que los registros de los servicios regionales de empleo.

Con la información disponible hasta mayo, el análisis sectorial confirma que la evolución favorable del paro registrado en Asturias se extiende a todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior. Nuestras predicciones para el año 2025 anticipan descensos del paro registrado, destacando las caídas esperadas para el paro de construcción.

Por lo que respecta a los contratos registrados, Asturias muestra un comportamiento favorable, ya que acumula hasta mayo tasas interanuales ligeramente positivas frente a los retrocesos observados en el conjunto nacional y el resto de regiones de la cornisa cantábrica.


Tabla 6. Perspectivas del mercado laboral en España y Asturias 2025

(tasas de variación interanual, en %)

EspañaAsturias
Paro EPA(1)-10,1-2,7
Paro EPA(2)-16,6-17,8
Paro Registrado(1)-12,4-12,8
Paro Registrado(2)-6,3-6,5
Ocupados EPA(1)2,61,0
Ocupados EPA(2)4,94,4
Contratos registrados(2)-1,71,3
Trabajadores S. Social(2)2,21,8
Criterio de cierre: (1) ÚLTIMO valor del año. (2) MEDIA anual
Fuente: Hispalink-Asturias, www.hispalink-asturias.org

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº155_5/2025

La información coyuntural disponible muestra dinamismo en algunos indicadores regionales como el movimiento de puertos y aeropuertos, la producción industrial, la matriculación de turismos y el consumo de combustible. 

Por lo que respecta a la industria regional, los Índices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI acumulan hasta marzo crecimientos interanuales, con tasas de 6,3% y 1,4% respectivamente. El primer trimestre del año se ha cerrado con incrementos en la producción de electricidad (3,7%) y el consumo de electricidad, tanto total como para usos industriales (1% en ambos casos), mientras decrecen la producción láctea (-5,1%) y las exportaciones regionales (-8,5%).

Destaca la evolución favorable de los indicadores regionales de transporte, en especial el movimiento de puertos cuyo incremento hasta abril alcanza el 15%, frente al crecimiento más moderado de los pasajeros en el aeropuerto (2,1%). Según nuestras previsiones las tasas positivas se prolongarán, algo más moderadas, hasta final de año.

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta marzo es de 2,9% en el índice general y asciende hasta 3,9% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 0,9% y a la matriculación de turismos que ha aumentado un 27,9% hasta el mes de abril.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº154_4/2025

La información coyuntural disponible para el primer trimestre muestra dinamismo en algunos indicadores regionales como el movimiento de puertos y aeropuertos, la producción de electricidad, la matriculación de turismos y el consumo de combustible. 

Por lo que respecta a la industria regional, los Índices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI acumulan hasta febrero crecimientos interanuales, con tasas de 4 y 6,3% respectivamente. El año se ha iniciado con aumentos en la producción y el consumo de electricidad, tanto total (4,8% interanual hasta febrero) como para usos industriales (4,5%), mientras decrecen la producción láctea (-5,4%), de cemento (-10,5%) y las exportaciones regionales (-5,1%).

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual acumulado hasta febrero es de 2,6% en el índice general y asciende hasta 3,7% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en el mismo período un 1% y se espera que se acentúe su crecimiento hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº153_3/2025

En un contexto de incertidumbre, la información coyuntural disponible para el presente año, todavía escasa, muestra dinamismo en algunos indicadores regionales como el movimiento de puertos y aeropuertos o la matriculación de turismos, con incrementos interanuales significativos hasta febrero, mientras se observan ciertos síntomas de ralentización en el turismo regional (viajeros y pernoctaciones).

Por lo que respecta a la industria regional, los Indices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI muestran en enero crecimientos interanuales, cuyas tasas se sitúan respectivamente en 4,7% y 3,4%. El año se ha iniciado con aumentos en la producción de electricidad (3,9%) y el consumo de electricidad (2,6% interanual para el consumo total, 2,9% para el de usos industriales), mientras decrece el consumo de cemento (-21,3%) y las exportaciones (-12,6%).

En cuanto al consumo, se observa dinamismo en los índices de ventas de Asturias, cuyo crecimiento interanual en enero es del 8,6% en el índice general y asciende hasta 11% en el componente de alimentación. El comportamiento favorable se extiende también al consumo de combustible que aumenta en enero un 1,4% y se espera que se prolongue hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº152_2/2025

Tras el dinamismo de la economía asturiana durante 2024 se espera que el presente año el PIB regional continúe su crecimiento, con una tasa interanual superior al 2% basada en el buen comportamiento de los servicios y, en menor medida, la industria regional.

La información coyuntural disponible para el presente año, todavía escasa, muestra dinamismo en algunos indicadores como el movimiento de pasajeros en aeropuertos o la matriculación de turismos, con incrementos interanuales significativos en el mes de enero, mientras se observan ciertos síntomas de ralentización en el turismo regional (viajeros y pernoctaciones).

Por lo que respecta al cierre del año 2024, se mantienen las discrepancias respecto a la industria regional, que se reflejan en los Indices de Producción Industrial publicados para Asturias por el INE y SADEI, cuyas tasas de cierre se sitúan respectivamente en 1,9% y -1,4%. Los registros menos favorables del pasado año van asociados a la producción de electricidad (-14,8% interanual en 2024), las exportaciones (-9,8%) y el consumo de cemento (-4,9%) mientras se confirma el dinamismo del consumo de electricidad (3% interanual, tanto para el consumo total como el de usos industriales) y los indices de ventas (2,4% en el índice general, destacando el 3,6% del componente de alimentación).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº151_1/2025

Tal y como habíamos anticipado en números anteriores, la economía española se muestra dinámica durante el año 2024, destacando el buen comportamiento del sector servicios. Las regiones de la cornisa cantábrica presentan una evolución más discreta, condicionada en gran medida por los retrocesos de la producción industrial.

Por lo que respecta los indicadores coyunturales de servicios, las tasas interanuales de los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones hoteleras) se sitúan en España en 3,8% y 4,9% respectivamente, mientras el movimiento de pasajeros en aeropuertos acumula en el mismo período un crecimiento de 9,2%.

En el ámbito de la cornisa, Cantabria confirma su retroceso interanual en el transporte aéreo de pasajeros (-11,5%) mientras las pernoctaciones hoteleras se estancan en la región.

Por lo que se refiere al movimiento de puertos, en España el año se cierra con un incremento de 2,8% mientras Asturias es la única región de la cornisa que acumula importantes retrocesos, que se traducen en una tasa de -14,2%.

En este contexto, el Índice sintético de Cifra de Negocios de los Servicios acumula hasta noviembre crecimientos significativos a nivel nacional (2,9%) y también en la cornisa cantábrica salvo en el País Vasco donde se confirma un estancamiento.

La evolución y perspectivas son menos favorables para la actividad industrial, especialmente en la cornisa cantábrica, tal y como reflejan el Indice de Producción Industrial y el Índice sintético de Cifra de Negocios de la Industria.

En cuanto a los precios de consumo, los incrementos interanuales del IPC se sitúan en el 2,8% en España y niveles similares en las regiones de la cornisa cantábrica. Los índices de ventas, afectados por estas subidas de precios, cierran 2024 con incrementos interanuales tanto a nivel nacional (3,8%) como en la cornisa cantábrica (5% en Cantabria), mientras el consumo de combustible se estanca en Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº150_12/2024

La economía asturiana mantiene su dinamismo, menos intenso que el del conjunto de España. Según nuestras últimas predicciones el PIB regional de Asturias cerrará el presente año con crecimientos en torno al 2,7%, mientras la tasa nacional se sitúa en el 3%. El análisis sectorial muestra que la actividad constructora presenta el peor comportamiento durante el presente año, mientras los servicios, y en menor medida la industria, actúan como motores económicos regionales.

La información coyuntural disponible confirma el dinamismo del turismo, con crecimiento interanuales hasta noviembre del número de viajeros y, en menor medida, de las pernoctaciones hoteleras, mientras se atenúa el crecimiento del movimiento de viajeros en aeropuertos. Por lo que respecta al consumo, se observan incrementos del índice de ventas (4,3% acumulado hasta noviembre; 5,6% en el componente de alimentación) y del consumo de electricidad, tanto total como de usos industriales (4,3%).

La industria regional de Asturias atraviesa una coyuntura compleja e incierta, como reflejan las distintas estimaciones del IPI regional proporcionadas por el INE (-2,7% interanual acumulado hasta octubre) y SADEI (1,1% en el mismo período). Los datos más preocupantes van asociados a la producción de electricidad (-18,4% hasta octubre), las exportaciones (-9,4%) y el movimiento de mercancías en puertos (-14,8% hasta noviembre).


   Enviar artículo en formato PDF   

Asturias Predicciones Diciembre 2024

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA

Introducción

La economía asturiana se muestra dinámica durante 2024 y según nuestras últimas predicciones cerrará el presente año con un crecimiento interanual del PIB regional en torno al 2,7%, ligeramente inferior al previsto para el conjunto nacional (3%).
El análisis sectorial muestra las importantes contribuciones al crecimiento durante 2024 del sector servicios y en menor medida de la industria, frente al ligero retroceso previsto para la actividad constructora.
Según nuestras previsiones, el ritmo de crecimiento regional se atenuará hasta el horizonte 2026, con gran incertidumbre sobre la evolución del sector industrial. Así, las tasas de variación interanual previstas son de 2,1% para 2025 y 1,9% para 2026, inferiores en ambos casos a las esperadas para el conjunto nacional.

En los apartados que siguen describimos las perspectivas internacionales, nacionales y regionales para el período 2024-2026. Como es habitual, comenzamos analizando el entorno económico internacional y sus perspectivas, para a continuación describir el contexto nacional y las últimas predicciones económicas sectoriales para España. A continuación se examina la situación actual y perspectivas económicas de Asturias presentando nuestras últimas predicciones de crecimiento sectorial y analizando las perspectivas laborales regionales.

Entorno internacional

A pesar  de las dificultades geopolíticas que enturbian el ambiente, la economía mundial muestra un crecimiento estable mientras sortea los problemas enquistados en distintas partes del mundo. Los principales indicadores disponibles sobre la economía mundial confirman un crecimiento sostenido de la actividad económica hasta bien avanzado el mes de noviembre. Las perspectivas para el cierre del año pronostican un crecimiento del PIB mundial del 3,2% en 2024, que tendrá continuación en 2025, repitiendo la misma tasa. El margen de revisión de estos datos agregados ha sido mínimo, a lo largo de este año. Un hecho que desvela la fortalezas del entramado económico mundial, que sigue firme y aguanta los numerosos embates procedentes de fuerzas extraeconómicas.

En Europa los signos de mejoría son muy leves. Es la zona económica más débil del mundo en cuanto a crecimiento de la producción final. Sin embargo, la nota más destacada de la evolución comunitaria es la robustez observada en los niveles de empleo (220,6 millones de personas ocupadas en la UE27, en el tercer trimestre de 2024) y la estabilidad de las tasas de paro, durante un periodo tan difícil, lo que ha evitado que los recortes  de la inflación hayan sido a costa de importantes descensos en la producción y el empleo. Para la UE27, el Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento del 1,1% en 2024 (0,6% en 2023) y una aceleración hasta el 1,6% en 2025, más cercano al potencial del periodo 1995-2023. A la luz de las recientes decisiones de recorte de los tipos de interés, el Banco Central Europeo ha presentado en diciembre un escenario con una suave mejoría del crecimiento de la Zona Euro, desde el 0,7% previsto para el año en curso hasta el 1,4% en 2026. 

Los principales nubarrones proceden de las serias dificultades observadas por los diferentes estados miembros de la Zona Euro para poner en marcha y aplicar los planes de ajuste de las cuentas públicas y adecuarlos a las nuevas reglas fiscales acordadas en el seno del directorio europeo. Los ajustes planteados en el presupuesto de 2025 han provocado una moción de censura y la dimisión del presidente del gobierno francés Michel Barnier y el nombramiento de un nuevo primer ministro. En Alemania, el disenso de política económica y presupuestario se saldó con una moción de confianza, que abre la nueva ventana de unas elecciones anticipadas en febrero de 2025. Mientras todo esto sucede, en el Congreso español todavía no se atisba un consenso suficiente para la aprobación de las cuentas públicas del próximo ejercicio.

Buena parte del pulso de la economía mundial procede de la buena evolución de la economía americana, para la que se espera un crecimiento del 2,8% en 2024. La inflación persiste en tasas altas en EEUU (3% en 2024), si bien los precios se han orientado rápidamente en la dirección deseada por las autoridades monetarias, con un coste muy moderado en términos de desempleo (la tasa de paro se elevará hasta el 4,1%). En el plano político, las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 han disipado todas las incertidumbres existentes y han puesto fin al mandato de la Administración Biden al frente del gobierno de los Estados Unidos, que conocerá desde enero de 2025 una nueva etapa del presidente Trump, al mando de todos los poderes del estado.

En el continente asiático se espera un crecimiento en 2024 del 4,6%. Entre los países emergentes, China mantiene un avance sostenido (4,8%) y la India persiste en tasas muy altas (7%). Al avance del continente asiático también contribuyen países como Indonesia, Filipinas y Vietnam (5; 5,8 y 6,1%, respectivamente). Para la economía japonesa se prevé una clara desaceleración, hasta el 0,3% en 2024, en un contexto de relativa moderación de los precios al consumo (2,2% en 2024). Respecto de la economía china y como en años precedentes, la situación del sector inmobiliario y el alto nivel de endeudamiento siguen concitando los mayores temores a un accidente que, por el peso alcanzado por China en la economía mundial (18,8%) trasciende a sus fronteras.

La economía de Sudamérica registrará los crecimientos más moderados del planeta en 2024 (1,8%), junto con la Zona Euro. Los avances que se espera registrar en 2024 se apoyan en las economías de Chile, Perú y Colombia (2,5; 3 y 1,6%, respectivamente) y el coloso de Brasil (3%). Para América central se pronostica un crecimiento del 3,8%, donde México se beneficia de la buena marcha de los EEUU comentada arriba. Para México se espera un crecimiento del 1,5% y una reconducción de la inflación hasta el umbral del 3,8% en 2025.

Para el comercio mundial se espera un crecimiento del 2,5% en 2024 y del 2,7% en 2025. Los flujos de importaciones y exportaciones de bienes y servicios serán un indicador clave, en los próximos años, de la marcha de las tensiones geopolíticas entre los bloques que parecen estar conformándose como consecuencia de las invasiones de Ucrania, de Gaza y de Líbano. La reconducción de la inflación y la mejora del poder adquisitivo de los hogares puede impulsar el comercio de mercancías (bienes duraderos), cuya compra parece que ha sido reprimida por los hogares durante el pico inflacionario de los últimos años.

Tabla 1. Proyecciones de la economía mundial Fondo Monetario Internacional
(tasas de variación interanual, en %)

 Peso (%)20232024p2025pDif 2024 *Dif 2025 *
Producto mundial 3,33,23,20,0-0,1
Economías avanzadas(40,7)1,71,81,80,10,0
Estados Unidos(15,0)2,92,82,20,20,3
Reino Unido(2,2)0,31,11,50,40,0
Zona Euro(11,9)0,40,81,2-0,1-0,3
España(1,4)2,72,92,10,50,0
Japón(3,5)1,70,31,1  -0,40,1
Otras economías avanzadas(6,7)1,82,12,20,10,0
Economías de mercados emergentes y en desarrollo(59,3)4,44,24,20,0-0,1
Brasil(2,4)2,93,02,20,9-0,2
México(1,7)3,21,51,3-0,7-0,3
África subsahariana(3,2)3,63,64,2-0,10,1
Rusia  (3,5)3,63,61,30,4-0,2
Oriente Medio y Norte de África1,92,14,0-0,10,1
Países emergentes y en desarrollo en Asia(33,6)5,75,35,0-0,1-0,1
 China(18,7)5,24,84,5-0,20,0
  India(7,9)8,27,06,50,00,0
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2024. Las participaciones en el PIB mundial corresponden al año 2023 (véase tabla A, p. 91 y pp. 111-113, de Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2024). Nota: Las dos últimas columnas, denotadas con * recogen las diferencias respecto a las previsiones anteriores (julio de 2024).

Entorno nacional

La economía española afronta el período 2024-2026 con expectativas de crecimiento sostenido del PIB nacional. Así, el último Panel de Funcas (noviembre 2024) ha mejorado sus previsiones anteriores, incrementando la tasa de consenso para 2024 hasta el 3%. Se observa también una menor dispersión entre los distintos organismos de prospectiva incluídos en este panel, ya que el recorrido de las tasas previstas oscila entre 2,8 y 3,2.

Si bien la revisión al alza de las previsiones afecta fundamentalmente a la demanda interna, especialmente al consumo público, también han mejorado, aunque en menor medida, las perspectivas del consumo privado mientras se confirma la debilidad de la formación bruta de capital fijo.  

Figura 1. Revisión de predicciones para el PIB en España 2024
(tasas de variación interanual, en %)

Revisión de predicciones para el PIB en España 2024
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números).

En el contexto de la red Hispalink, nuestras últimas predicciones de crecimiento sectorial, resumidas en la tabla 2, anticipan para España una tasa interanual del 3% resultado del dinamismo de todos los sectores de actividad, destacando la construcción y la industria.

Para los años 2025 y 2026 se espera un menor crecimiento del PIB de España, basado en el comportamiento expansivo de construcción y servicios, mientras la industria se ralentiza y la agricultura experimenta un cierto retroceso.

Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial en España
(tasas de variación interanual, en %)

202420252026
Agricultura6,1-1,50,4
Industria2,82,11,9
Construcción2,22,53,0
Servicios3,12,42,1
PIB3,02,32,1
Fuente: Hispalink, diciembre 2024

El análisis regional, resumido en la tabla 3, muestra importantes diferencias territoriales, con un ranking encabezado el presente año por Baleares, cuya tasa prevista supera al 4%, seguida de Canarias, Cataluña y Madrid (3,4%).

En el extremo opuesto, los comportamientos menos dinámicos para el año 2024 corresponden a Castilla-La Mancha, País Vasco y Galicia, regiones cuyas tasas previstas no superan el 2,5%.

Tabla 3. Previsiones de crecimiento regional del PIB de España 2024-2026 
(tasas de variación interanual, en %)

202420252026
Andalucía3,12,12,0
Aragón3,02,41,8
Asturias2,72,11,9
Baleares4,22,62,3
Canarias3,42,42,2
Cantabria2,72,32,3
Castilla y León2,62,02,3
Castilla-La Mancha2,42,02,1
Cataluña3,42,32,2
Com. Valenciana2,92,11,9
Extremadura2,62,02,0
Galicia2,51,91,7
Com. de Madrid3,42,52,3
Región de Murcia3,12,82,3
Com. Foral de Navarra2,62,42,0
País Vasco2,52,22,0
La Rioja2,72,22,1
PIB3,02,32,1
Fuente: Hispalink, diciembre 2024

Situación y perspectivas económicas de Asturias 

Las perspectivas económicas de Asturias para el período 2024-2026 son favorables, aunque ligeramente menos optimistas que las del conjunto nacional. Según nuestras últimas predicciones la tasa de crecimiento interanual regional de Asturias se situará en el 2,7%, correspondiendo las mejores expectativas a los servicios mientras la construcción retrocede ligeramente y se mantienen dudas asociadas a la debilidad de la industria regional.

Figura 2. Previsiones de crecimiento del PIB en España y Asturias
(tasas de variación interanual, en %)

Previsiones de crecimiento del PIB en España y Asturias
Fuente: Hispalink, diciembre  2024

En el sector servicios destaca el buen comportamiento durante 2024 de los principales indicadores regionales de turismo (viajeros, pernoctaciones), si bien se atenúa el crecimiento del movimiento de viajeros en aeropuertos. El indicador sintético de Cifra de Negocios de los servicios acumula hasta septiembre crecimientos significativos en Asturias (4,8%), más intensos que los estimados en el mismo período para el conjunto nacional (2,6%).

Por lo que respecta al consumo, se observan incrementos del índice de ventas (4,3% acumulado hasta octubre; 5,6% en alimentación), del consumo de electricidad (4,3%) y de las matriculaciones de turismos (14,4%).

Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias 2024-2026
(tasas de variación interanual, en %)

202420252026
Agricultura6,5-2,4-5,4
Industria2,01,81,0
Construcción-0,50,51,3
Servicios3,12,32,3
Total2,72,11,9
Fuente: Hispalink-Asturias, diciembre 2024

La industria regional de Asturias atraviesa una coyuntura compleja e incierta, como reflejan las distintas estimaciones del IPI regional proporcionadas por el INE (tasa de -2,7% acumulada hasta octubre) y SADEI (crecimiento interanual del 1,1% en el mismo período). También se observa una evolución negativa en el Índice de Cifra de Negocios de la Industria, cuya tasa acumulada hasta septiembre es de -0,5% tanto en Asturias como a nivel nacional.

Un análisis más detallado de la industria regional muestra un comportamiento desfavorable de las ramas de energía y  bienes de equipo, cuyos correspondientes IPI acumulan hasta octubre tasas reales de -17,1% y -1,4% respectivamente. En el extremo opuesto, los bienes de consumo son la rama con evolución más favorable, con un crecimiento acumulado hasta octubre de 2,7%, superior al estimado para el conjunto nacional (1,8%). Para la rama de bienes intermedios la tasa regional acumulada hasta octubre en Asturias es de 2,6% frente al retroceso del conjunto de España durante el mismo período (-0,6%).

Por lo que se refiere a los restantes indicadores coyunturales disponibles para la industria, se observan comportamientos dispares: la evolución más favorable va asociada al consumo de electricidad, tanto general como de usos industriales, mientras se observan comportamientos negativos en indicadores como la producción de electricidad, el comercio exterior o el movimiento de mercancías en puertos.

El sector agrario regional de Asturias, tras el declive experimentado durante los últimos años, afronta el año 2024 con buenas perspectivas, destacando el crecimiento acumulado por las producciones de carne y las capturas pesqueras. En este contexto, nuestras predicciones avanzan que la tasa de crecimiento interanual del VAB agrario podría situarse en el 6,3%.

En el extremo opuesto se sitúan las predicciones de la construcción, para la que se espera una tasa interanual ligeramente negativa. Esta debilidad se refleja en los indicadores coyunturales de construcción en Asturias (consumo de cemento, licitaciones).

Según nuestras previsiones, el ritmo de crecimiento regional se atenuará hasta el horizonte 2026, con gran incertidumbre sobre la evolución del sector industrial. Así, las tasas de variación interanual previstas son de 2,1% para 2025 y 1,9% para 2026, inferiores en ambos casos a las esperadas para el conjunto nacional.  

La tabla 4 recoge una síntesis de los indicadores coyunturales disponibles en el momento presente, cuya información y predicciones actualizadas pueden consultarse en las publicaciones de coyuntura del equipo Hispalink-Asturias (www.hispalink-asturias.org, www.unioviedo.es/hispalink).

Tabla 5. Indicadores de coyuntura económica en Asturias
(tasas de variación interanual acumulada, en %)

IndicadorTasaVariación acumulada hasta
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (media del mes)1,8noviembre 2024
Contratos registrados1,4noviembre 2024
Sacrificio de ganado bovino1,3septiembre 2024
Índice de cifra de negocios de la industria0,6octubre 2024
Valor de la pesca desembarcada16,9octubre 2024
Índice de Producción Industrial (SADEI)1,1octubre 2024
Índice de Producción Industrial (INE)-2,7octubre 2024
Visados de edificios a construir4,1septiembre 2024
Índice de ventas de comercio minorista3,0octubre 2024
Matriculación de turismos14,4octubre 2024
Movimiento de mercancías en los puertos
de Avilés y Gijón
-16,7octubre 2024
Índice de cifra de negocios del sector servicios5,2octubre 2024
Viajeros en establecimientos hoteleros3,3octubre 2024
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros1,4octubre 2024
Exportación de mercancías, a precios corrientes-8,2septiembre 2024
Importación de mercancías, a precios corrientes-4,7septiembre 2024
Fuente: elaboración propia a partir de datos INE, SADEI, SEPE, DGT, AEAT, Consejería de Medio Rural y Política Agraria

Por lo que se refiere a la evolución coyuntural, como ya habíamos señalado en informes anteriores la economía asturiana muestra una menor volatilidad que la correspondiente al conjunto nacional. 

Figura 3. Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2024-2026 
(tasas de variación interanual, en %)

Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2024-2026
Fuente: Hispalink-Asturias, diciembre 2024

Escenarios de empleo 

El mercado laboral mantiene durante 2024 un comportamiento dinámico en España, tal y como reflejan las estimaciones de la EPA y los registros de los servicios públicos de empleo. Las tasas de crecimiento interanual de consenso recogidas en el último panel de Funcas (noviembre 2024) se sitúan en 2,2% para 2024 (con un recorrido de amplitud muy reducida, tan sólo 4 décimas) y 1,7% para 2025.

Por lo que respecta a la tasa de paro en España, si bien se espera que se prolongue la tendencia descendente, las previsiones hasta 2025 todavía mantienen los dos dígitos, incluso en los escenarios más optimistas. Más concretamente, según el último panel de Funcas la previsión de consenso para la tasa de paro nacional se sitúa en 11,5% para 2024 y 11,1% para 2025.  

En este contexto, se espera que Asturias prolongue su buen comportamiento laboral en 2024, con incrementos significativos del empleo regional (superiores a los previstos para el conjunto de España) y reducciones del paro regional, tanto estimado como registrado.

Figura 4. Revisión de predicciones para el empleo en España 2024
(tasas de variación interanual, en %)

Revisión de predicciones para el empleo en España 2024
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números).

En Asturias las últimas estimaciones de la EPA confirman la senda creciente de la población ocupada en Asturias, que acumula hasta el tercer trimestre una tasa del 4,3%, claramente superior al conjunto nacional (2,2%) y al resto de la cornisa cantábrica. Asimismo, el paro estimado en la región muestra también un comportamiento más favorable que en el resto de la cornisa y el conjunto nacional, acumulando hasta noviembre un descenso del 5,8%, por encima del resultado nacional (-5,0%).

En cuanto al paro registrado, se observan en Asturias descensos significativos que se traducen en una tasa interanual acumulada hasta octubre de -5,4%, más intensa que la media nacional (-4,9%). Cabe destacar que la disminución del paro registrado en Asturias afecta a todos los sectores de actividad y al colectivo sin empleo anterior.

En el caso de los contratos registrados las perspectivas son moderadas, ya que se prevé que Asturias cierre el año con una tasa interanual próxima al 1%, comportamiento más favorable que el esperado para el conjunto nacional.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº149_11/2024

La economía asturiana mantiene su dinamismo, menos intenso que el del conjunto de España. Según nuestras predicciones el PIB regional de Asturias cerrará el presente año con crecimientos en torno al 2,7%, mientras la tasa nacional se sitúa en el 3%. Según nuestras predicciones el peor comportamiento durante el presente año corresponde a la actividad constructora, mientras los servicios, y en menor medida la industria, actúan como motores económicos regionales.

La información coyuntural disponible confirma el dinamismo del turismo, con crecimiento interanuales hasta octubre del número de viajeros y, en menor medida, de las pernoctaciones hoteleras, mientras se atenúa el crecimiento del movimiento de viajeros en aeropuertos. Por lo que respecta al consumo, se observan incrementos del índice de ventas (4,2% acumulado hasta octubre; 5,6% en el componente de alimentación) y del consumo de electricidad (3,5%).

La industria regional de Asturias atraviesa una coyuntura compleja e incierta, como reflejan las distintas estimaciones del IPI regional proporcionadas por el INE (-3,9% interanual acumulado hasta septiembre) y SADEI (1,2% en el mismo período). Los datos más positivos van asociados al consumo de electricidad, tanto general como de usos industriales, mientras se observan comportamientos negativos en indicadores como la producción de electricidad, el comercio exterior o el movimiento de mercancías en puertos.


   Enviar artículo en formato PDF