Enlace al blog
Gijón (España) del 18 al 22 de noviembre de 2019.

aei: Adults’ teachers implementing successful and innovative models for employment and social inclusion / Profesores de adultos implementando modelos exitosos e innovadores para el empleo y la inclusión social (2019-2022). Project 2019-1-ES01-KA204-063815
M. G. Salas Oviedo 27.11.2019 | 01:07
Pubblicato il domenica 03 Novembre 2019
Pubblicato il domenica 24 Novembre 2019 nelle categorie Esperienze
Dal 18 al 22 novembre 2019 a Gijòn (Spagna) si è svolto l’incontro internazionale nell’ambito del Progetto ErasmusPlus Adults Employment Inclusion (AEI)
Al progetto partecipano oltre al CPIA di Padova, l’Università di Oviedo, capofila del progetto e organizzatrice dell’incontro a Gijòn, la Junta de Castilla y León (Spagna), Panstwowa Wyzsza Szkola (Polonia) e Borgå folkakademi (Finlandia).
Nel corso della settimana i docenti hanno avuto la possibilità di osservare metodi innovativi per la formazione in azienda con la visita a ASINCAR (Associazione no profit dell’industria della carne), CAPSA FOOD (Centrale del latte), ArcelorMittal (Impresa siderurgica) e a un piccolo allevamento in provincia di Gijon: Nel corso dell’incontro è stata visitata anche la Scuola della Seconda Opportunità di Gijon per il recupero dei giovani tra i 14 e i 25 anni che non sono né in istruzione, né in formazione.
Il prossimo incontro è previsto per la primavera del 2020 a Ciechanów (Polonia)
Un proyecto europeo liderado por la institución asturiana aboga por incorporar las prácticas que se llevan a cabo con más éxito
J. M. Requena 22.10.2019 | 02:21
Mesa de reunión de los expertos colaboradores del proyecto, con Javier Fombona ayer en Gijón. LNE
Ver y analizar cómo las empresas forman a sus trabajadores para incorporar los modelos más exitosos a la formación reglada. Ese es el objetivo principal de un proyecto europeo liderado por la Universidad de Oviedo para el fomento de las buenas prácticas en la formación de personas adultas. En palabras de la investigadora principal, la catedrática de la institución académica asturiana María de los Ángeles Pascual, «nos acercaremos al mundo de la empresa y las grandes entidades de la comunidad autónoma para conocer cuáles son sus estrategias de formación, como el desarrollo de competencias de cara al empleo o la inclusión».
La intención es «ver y analizar cómo se forma en otros ámbitos para rescatar las mejores prácticas e implementarlas en la formación reglada», sobre todo en un ámbito como el actual, de «formación permanente», analizó Pascual.
Todo ello, con la intención de que universidad y empresa vayan de la mano. «Tenemos que conocer cómo se trabaja en las corporaciones, qué competencias son necesario desarrollar, qué modelos formativos se utilizan» para así poder desarrollarlos dentro de la formación reglada asturiana.
Así lo entiende también el coordinador del proyecto, el profesor del centro de formación al profesorado Javier Fombona, que llama a impulsar un trabajo conjunto entre la empresa y la universidad. En la formación reglada, explica Fombona, «se nos había olvidado la realidad del día a día», mientras que las corporaciones «realizan acciones muy prácticas y ajustadas».
Con todo, Fombona pide fijarse en esas empresas que «están implementando unas actividades originales ajustadas a su perfil laboral, el de sus trabajadores, y las necesidades que pueda tener la corporación». Para ello, proyectos como este, en el que se podrán analizar las buenas praxis de distintas empresas de dentro y fuera de Asturias.
Como explica el coordinador del proyecto, esta reunión está centrada «en la acción formativa sobre los profesores y gestores educativos que, posteriormente, podrán aplicar los proyectos en sus respectivos trabajos de acción docente», aseverando que «durante las visitas que se van a realizar en España y otros países socios, conoceremos acciones eficaces de innovación educativa para el empleo».
De esta manera, cree Fombona que «reproduciendo esos modelos, intentaremos causar impacto en la sociedad, provocando mejoras en el empleo a través de la formación». Un «feedback positivo» que la Universidad de Oviedo, como socio líder del proyecto que marca la pauta del modelo a seguir en este ámbito, podría beneficiarse sobremanera.
ver en noticias de la Universidad de Oviedo
Noticias UNIOVI
La Universidad de Oviedo inicia un nuevo proyecto europeo, en el marco del programa Erasmus+, para el fomento de las buenas prácticas de formación de personas adultas. El objetivo es implementar modelos exitosos e innovadores dirigidos al empleo y la consiguiente inclusión social, así como colaborar en la mejora del patrimonio educativo europeo y sus valores. La iniciativa permitirá que gestoras y gestores docentes muestren nuevos ejemplos educativos regionales orientados al empleo, en el marco de acciones de movilidad internacional entre las instituciones participantes. Dirigido por Javier Fombona, profesor titular de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo, y dentro del grupo de investigación Teaching and Curriculum Group (ZINTAC), el proyecto cuenta como socios con la Consejería de Educación Junta Castilla y León, el Centro Provincial para la Educación de Adultos de Padova (Italia), la Universidad de Formación Profesional de Ciechanowie (Polonia) y el centro educativo Borgå Folkakademi de Finlandia.
Los socios europeos viajarán para conocer las experiencias reales exitosas en cada contexto. En los encuentros se compartirán modelos innovadores de referencia. Este otoño se reúnen en Gijón/Xixón las y los gestores docentes de cada país para conocer los mejores casos de formación realizada dentro de las mayores empresas asturianas. Para ello se contará con la participación de las áreas formativas de Arcelor-Mittal, Capsa, el Centro de Salvamento Marítimo Jovellanos, entre otras entidades. El lunes, 21 de octubre, y el martes 22, una docena de representantes de los socios celebran la reunión preparatoria en Gijón/Xixón, Asturias para concretar las actividades del proyecto. El acto de apertura ha tenido lugar hoy en la Escuela Superior de Comercio de Gijón/Xixón, con las intervenciones del director de Área de Apoyo a la investigación, Felipe Lombo; el concejal de Promoción Económica, Empleo, Turismo y Comercio Local del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Santos Tejón Llaneza; la jefa del Departamento de Innovación para el Empleo del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Teresa González García; el coordinador del proyecto, Javier Fombona; y la coordinadora de la reunión Ángeles Fernández.
Seguidamente, en la semana 18 a 22 de noviembre, volverán con un grupo de unos 20 gestores y gestoras y docentes para visitar estos modelos exitosos e innovadores. Las visitas se repetirán en Polonia, Finlandia, Italia y finalizarán en Valladolid con un congreso internacional.
Desde la Universidad de Oviedo se coordinan estos ejemplos concretos de buenas prácticas de formación para el empleo. Y para lograr el impacto social, se realizarán varios programas y documentos audiovisuales en la colaboración con la RTPA. Posteriormente se generarán comunicaciones y conferencias de estos modelos, publicaciones, programas educativos, etcétera. El objetivo es mejorar Europa a través de la perspectiva formativa. Este tipo de capacitación se lleva a cabo en personas mayores de 25 años, y se realiza a través de múltiples vías sistematizadas de formación continua, que proporcionan títulos regulados (como un diploma de escuela secundaria para personas adultas), o una capacitación concreta para el empleo (como puede ser un curso de especialización). Esta es una formación emergente en los países desarrollados, con más y más estudiantes, y con un alto impacto en la búsqueda de empleo y en los consecuentes procesos de inclusión social.
El anterior proyecto, que acaba de finalizar, ha tenido características similares, y también fue liderado por la Universidad de Oviedo. Logró compartir las experiencias formativas desde entidades públicas y privadas, tales como el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Caja Rural, y centros de personas adultas de España, Francia, Italia y Portugal. En el marco de ese proyecto se desarrollaron actividades orientadas a las y los docentes, se celebró un congreso internacional en Lisboa, un curso de Extensión Universitaria en Gijón/Xixón, y se produjo un programa de televisión con la colaboración de la RTPA y el Servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad (disponible en el siguiente enlace: http://tiny.cc/nharaz). A nivel académico, se generaron artículos científicos y vídeos para su difusión en redes sociales y en la página web del proyecto, todo ello con el fin de mostrar las buenas prácticas y procedimientos de desarrollo de las competencias necesarias para el empleo, para el trabajo en grupo y para la actividad formativa inclusiva. Se ensayaron nuevos modelos tecnológicos, como la elaboración de vídeo-currículums, y se han conocido otros casos de actividad formativa e iniciativas para personas emprendedoras, coaching, formación profesional en Asturias y el desafío ante la crisis en el ámbito rural.
ver en «A FONDO» La Nueva España
MARIÁN MARTÍNEZ 02/10/2019
El éxito del programa para mayores PUMUO cumple este curso su mayoría de edad. El proyecto que la Universidad de Oviedo puso en marcha hace 18 años ha ido ganando adeptos hasta sumar más de 800 alumnos que sólo tienen que cumplir un requisito: tener más de 50 años.
Las sedes se distribuyen entre Oviedo, Gijón, Avilés, y Mieres, aunque el equipo rectoral tiene en mente ampliar horizontes hacia al Occidente y el Oriente de la región. En esas aulas no hay distinciones ni categorías, y así se mezclan y amplían conocimientos desde catedráticos de universidad jubilados hasta personas que cuentan con estudios básicos. Juntos aprenden y comparten experiencias vitales bajo la batuta de 200 profesores universitarios de las más variadas disciplinas que imparten sus clases de forma voluntaria.
Ese es el objetivo a alcanzar manteniendo la esencia del programa, que es “proporcionar formación universitaria de carácter general, promover capacidades y destrezas que faciliten la adaptación a los cambios de la sociedad actual, ser capaces de entenderla”, afirmó. Todo eso y además “fomentar el asociacionismo y la solidaridad” sin perder “la oportunidad de ser personas más y mejor formadas, con más conocimientos y experiencias”.
ver en la sala de prensa de EPALE
La Universidad de Oviedo inicia un nuevo proyecto europeo, en el marco del programa Erasmus+, para el fomento de las buenas prácticas de formación de personas adultas. El objetivo es implementar modelos exitosos e innovadores dirigidos al empleo y la consiguiente inclusión social, así como colaborar en la mejora del patrimonio educativo europeo y sus valores. La iniciativa permitirá que gestoras y gestores docentes muestren nuevos ejemplos educativos regionales orientados al empleo, en el marco de acciones de movilidad internacional entre las instituciones participantes. Dirigido por Javier Fombona, profesor titular de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo, y dentro del grupo de investigación Teaching and Curriculum Group (ZINTAC), el proyecto cuenta como socios con la Consejería de Educación Junta Castilla y León, el Centro Provincial para la Educación de Adultos de Padova (Italia), la Universidad de Formación Profesional de Ciechanowie (Polonia) y el centro educativo Borgå Folkakademi de Finlandia.
Los socios europeos viajarán para conocer las experiencias reales exitosas en cada contexto. En los encuentros se compartirán modelos innovadores de referencia. Este otoño se reúnen en Gijón/Xixón las y los gestores docentes de cada país para conocer los mejores casos de formación realizada dentro de las mayores empresas asturianas. Para ello se contará con la participación de las áreas formativas de Arcelor-Mittal, CAPSA, el Centro de Salvamento Marítimo Jovellanos, entre otras entidades. El lunes, 21 de octubre, y el martes 22, una docena de representantes de los socios celebran la reunión preparatoria en Gijón/Xixón, Asturias para concretar las actividades del proyecto. El acto de apertura ha tenido lugar hoy en la Escuela Superior de Comercio de Gijón/Xixón, con las intervenciones del director de Área de Apoyo a la investigación, Felipe Lombo; el concejal de Promoción Económica, Empleo, Turismo y Comercio Local del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Santos Tejón Llaneza; la jefa del Departamento de Innovación para el Empleo del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Teresa González García; el coordinador del proyecto, Javier Fombona; y la coordinadora de la reunión Ángeles Fernández.
A principios del próximo mes de octubre, una docena de representantes de los socios celebrarán una reunión preparatoria en Asturias para concretar las actividades del proyecto. Seguidamente, en una semana de noviembre/diciembre, volverán con un grupo de unos 20 gestores y gestoras para visitar estos modelos exitosos e innovadores. Las visitas se repetirán en Polonia, Finlandia, Italia y finalizarán en Valladolid con un congreso internacional.
Desde la Universidad de Oviedo se coordinarán estos ejemplos concretos de buenas prácticas de formación para el empleo. Y para ello, se realizarán varios programas y documentos audiovisuales en colaboración con la RTPA. Posteriormente se generarán comunicaciones y conferencias de estos modelos, publicaciones, programas educativos, etcétera. El objetivo es causar impacto en la sociedad y mejorar Europa a través de la perspectiva formativa.
Este tipo de capacitación se lleva a cabo en personas mayores de 25 años, y se realiza a través de múltiples vías sistematizadas de formación continua, que proporcionan títulos regulados (como un diploma de escuela secundaria para personas adultas), o una capacitación concreta para el empleo (como puede ser un curso de especialización). Esta es una formación emergente en los países desarrollados, con cada vez más estudiantes, y con un alto impacto en la búsqueda de empleo y en los consecuentes procesos de inclusión social.
Resultados del anterior proyecto
El anterior proyecto de características similares, también liderado por la Universidad de Oviedo y que acaba de finalizar, logró compartir las experiencias formativas desde entidades públicas y privadas, tales como el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Caja Rural, y centros de personas adultas de España, Francia, Italia y Portugal. En el marco de ese proyecto se desarrollaron distintas actividades orientadas a las y los docentes, se celebró un congreso internacional en Lisboa, un curso de Extensión Universitaria en Gijón/Xixón, y se produjo un programa de televisión con la colaboración de la RTPA y la Universidad de Oviedo (accesible desde el enlace: http://tiny.cc/nharaz).
A nivel académico, se generaron varios artículos científicos, así como vídeos para su difusión en redes sociales y en la página web del proyecto, todo ello con el fin de mostrar las buenas prácticas y procedimientos de desarrollo de las competencias necesarias para el empleo, para el trabajo en grupo, y para la actividad formativa inclusiva. Se ensayaron nuevos modelos tecnológicos, como la elaboración de vídeo-currículums, y se han conocido otros casos de actividad formativa e iniciativas para personas emprendedoras, coaching, formación profesional en Asturias, y el desafío ante la crisis en el ámbito rural.
Referencia del proyecto finalizado:
Erasmus Project 2016-1-ES01-KA204-025159. Sharing good educational practices and systematising a training competences programme for employment and inclusion for vulnerable adult people
Página web del proyecto: https://www.unioviedo.es/ei/
Referencia del nuevo proyecto:
European Project 2019-1-ES01-KA204-063815 ERASMUS+. Adults’ teachers implementing successful and innovative models for employment and social inclusion; enhancing our European educational heritage and their consolidated values
S. D. T.GIJÓN.Miércoles, 28 agosto 2019, 00:59
La Universidad de Oviedo acaba de conseguir un nuevo proyecto europeo, en el marco del programa Erasmus+, para el fomento de las buenas prácticas de formación de personas adultas. El objetivo es «implementar modelos exitosos e innovadores dirigidos al empleo y la consiguiente inclusión social, así como colaborar en la mejora del patrimonio educativo europeo y sus valores», señaló la institución académica en un comunicado.
Dirigido por Javier Fombona, profesor titular de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, y dentro del grupo de investigación Teaching and Curriculum Group (ZINTAC), el proyecto contará como socios con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, el Centro Provincial para la Educación de Adultos de Padova (Italia), la Universidad de Formación Profesional de Ciechanowie (Polonia) y el centro educativo Borga Folkakademi de Finlandia.
Los socios europeos viajarán para conocer las experiencias que están teniendo más éxito en cada uno de estos territorios. En este sentido, la Universidad de Oviedo mostrará su programa universitario para mayores de 55 años, el conocido como PUMUO, en el que hay más de 650 alumnos matriculados. Castilla y León aportará sus ejemplos formativos más significativos; Italia, las mejores instituciones para la formación de personas adultas; Polonia, sus centros de formación profesional; y Finlandia dará a conocer las claves que hacen de su modelo educativo uno de los mejores y cómo logra reducir su tasa de desempleo.
ver en noticias de la Universidad de Oviedo
Noticias UNIOVI
La Universidad de Oviedo inicia un nuevo proyecto europeo, en el marco del programa Erasmus+, para el fomento de las buenas prácticas de formación de personas adultas. El objetivo es implementar modelos exitosos e innovadores dirigidos al empleo y la consiguiente inclusión social, así como colaborar en la mejora del patrimonio educativo europeo y sus valores. La iniciativa permitirá que gestoras y gestores docentes muestren nuevos ejemplos educativos regionales orientados al empleo, en el marco de acciones de movilidad internacional entre las instituciones participantes. Dirigido por Javier Fombona, profesor titular de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo, y dentro del grupo de investigación Teaching and Curriculum Group (ZINTAC), el proyecto cuenta como socios con la Consejería de Educación Junta Castilla y León, el Centro Provincial para la Educación de Adultos de Padova (Italia), la Universidad de Formación Profesional de Ciechanowie (Polonia) y el centro educativo Borgå Folkakademi de Finlandia.
Los socios europeos viajarán para conocer las experiencias reales exitosas en cada contexto. En los encuentros se compartirán modelos innovadores de referencia. Este otoño se reúnen en Gijón/Xixón las y los gestores docentes de cada país para conocer los mejores casos de formación realizada dentro de las mayores empresas asturianas. Para ello se contará con la participación de las áreas formativas de Arcelor-Mittal, CAPSA, el Centro de Salvamento Marítimo Jovellanos, entre otras entidades. El lunes, 21 de octubre, y el martes 22, una docena de representantes de los socios celebran la reunión preparatoria en Gijón/Xixón, Asturias para concretar las actividades del proyecto. El acto de apertura ha tenido lugar hoy en la Escuela Superior de Comercio de Gijón/Xixón, con las intervenciones del director de Área de Apoyo a la investigación, Felipe Lombo; el concejal de Promoción Económica, Empleo, Turismo y Comercio Local del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Santos Tejón Llaneza; la jefa del Departamento de Innovación para el Empleo del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Teresa González García; el coordinador del proyecto, Javier Fombona; y la coordinadora de la reunión Ángeles Fernández.
A principios del próximo mes de octubre, una docena de representantes de los socios celebrarán una reunión preparatoria en Asturias para concretar las actividades del proyecto. Seguidamente, en una semana de noviembre/diciembre, volverán con un grupo de unos 20 gestores y gestoras para visitar estos modelos exitosos e innovadores. Las visitas se repetirán en Polonia, Finlandia, Italia y finalizarán en Valladolid con un congreso internacional.
Desde la Universidad de Oviedo se coordinarán estos ejemplos concretos de buenas prácticas de formación para el empleo. Y para ello, se realizarán varios programas y documentos audiovisuales en colaboración con la RTPA. Posteriormente se generarán comunicaciones y conferencias de estos modelos, publicaciones, programas educativos, etcétera. El objetivo es causar impacto en la sociedad y mejorar Europa a través de la perspectiva formativa.
Este tipo de capacitación se lleva a cabo en personas mayores de 25 años, y se realiza a través de múltiples vías sistematizadas de formación continua, que proporcionan títulos regulados (como un diploma de escuela secundaria para personas adultas), o una capacitación concreta para el empleo (como puede ser un curso de especialización). Esta es una formación emergente en los países desarrollados, con cada vez más estudiantes, y con un alto impacto en la búsqueda de empleo y en los consecuentes procesos de inclusión social.
Resultados del anterior proyecto
El anterior proyecto de características similares, también liderado por la Universidad de Oviedo y que acaba de finalizar, logró compartir las experiencias formativas desde entidades públicas y privadas, tales como el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, Caja Rural, y centros de personas adultas de España, Francia, Italia y Portugal. En el marco de ese proyecto se desarrollaron distintas actividades orientadas a las y los docentes, se celebró un congreso internacional en Lisboa, un curso de Extensión Universitaria en Gijón/Xixón, y se produjo un programa de televisión con la colaboración de la RTPA y la Universidad de Oviedo (accesible desde el enlace: http://tiny.cc/nharaz).
A nivel académico, se generaron varios artículos científicos, así como vídeos para su difusión en redes sociales y en la página web del proyecto, todo ello con el fin de mostrar las buenas prácticas y procedimientos de desarrollo de las competencias necesarias para el empleo, para el trabajo en grupo, y para la actividad formativa inclusiva. Se ensayaron nuevos modelos tecnológicos, como la elaboración de vídeo-currículums, y se han conocido otros casos de actividad formativa e iniciativas para personas emprendedoras, coaching, formación profesional en Asturias, y el desafío ante la crisis en el ámbito rural.
Referencia del nuevo proyecto:European Project 2019-1-ES01-KA204-063815 ERASMUS+. Adults’ teachers implementing successful and innovative models for employment and social inclusion; enhancing our European educational heritage and their consolidated values