Laboral Sect. Nº40_03/2019

Aunque el mes de febrero registró un ligero aumento del paro respecto al mes anterior, la variación acumulada interanual se sitúa a nivel nacional en -5,4%, con tasas negativas en todos los sectores, incluida la población sin empleo anterior y destacando el descenso de paro registrado en construcción (-12,6%). También en la cornisa cantábrica se observan descensos similares en el paro registrado total (con tasas acumuladas comprendidas entre -5,8% en País Vasco y -4,5% en Cantabria) y caídas especialmente significativas en construcción, que previsiblemente se mantendrán hasta finales del año.

En cuanto a los contratos registrados la tasa acumulada para el conjunto nacional es del 4% mientras en la cornisa se observa un menor dinamismo. Tan sólo el País Vasco registra crecimientos significativos en las contrataciones (3,1% acumulado hasta febrero) mientras Asturias y Cantabria muestran estancamientos (0,3%).


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº39_02/2019

Las perspectivas del transporte en España para 2019 son favorables tanto para el transporte aéreo como por carretera y marítimo. Destaca el transporte aéreo que ha iniciado el año con incrementos significativos de los pasajeros (7,3%) y, en menor medida de mercancías (3,1%).

En la cornisa cantábrica se prevé comportamientos diferenciados tanto espacialmente como por tipos de transporte. A nivel espacial Asturias se confirma como la región con peores expectativas en el transporte aéreo, ya que se prevén retrocesos tanto en pasajeros como en mercancías. En cambio, en el transporte marítimo de mercancías se espera que Asturias, tras cerrar el pasado año con tasas negativas, recupere en 2019 niveles de actividad frente a los estancamientos previstos en Cantabria y el País Vasco (0,8% y -0,2% respectivamente).



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº39_02/2019

Las perspectivas turísticas para 2019 son optimistas tanto a nivel nacional como en el conjunto de la cornisa cantábrica. En España se esperan incrementos significativos del volumen de viajeros y pernoctaciones que podrían inducir crecimientos del 3% en el personal ocupado en hoteles.

En el ámbito de la cornisa cantábrica Asturias sigue siendo la región con perspectivas menos favorables. Tras el estancamiento turístico del año 2018 y los malos registros de enero se espera que las pernoctaciones cierren el año con aumentos del 1,3%, tasa muy inferior a las previstas para Cantabria (6,5%) y País Vasco (6,6%)



   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº39_02/2019

Nuevo Cuaderno C.Exterior (Series «Provisionales y Revisadas»)

Tal y como habíamos anticipado en números anteriores, los registros de cierre de año confirman la debilidad del comercio exterior de España cuyas tasas de variación real durante 2018 se sitúan en 0,2% para las exportaciones y 0,9% para las importaciones. Las predicciones disponibles para el presente año apuntan un mejor comportamiento, especialmente en lo que respecta a las exportaciones de bienes de equipo.
Lamentablemente se confirma también el retroceso de las exportaciones asturianas, que han cerrado el año con retrocesos del 9% debidos en gran medida al mal comportamiento de las exportaciones regionales de semimanufacturas. En cambio, los registros de comercio exterior en 2018 son favorables para Cantabria y País Vasco, regiones que han cerrado el año con una balanza comercial favorable y para las que se prevé un comportamiento dinámico del comercio exterior durante el presente año.

Nuevo Cuaderno C.Exterior (Series «Provisionales y Revisadas»)


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº39_02/2019

La reducción de desempleo registrada en 2018 se prolonga durante el presente año. Durante el mes de enero el paro se ha reducido tanto en España (-5,5%) como en las regiones de la cornisa cantábrica, extendiéndose este comportamiento a todos los sectores de actividad incluyendo el colectivo sin empleo anterior.

La construcción se mantiene como la actividad con mayor reducción del paro (-12,4% en España, -11,8% en Asturias), y se prevé que esta situación se prolongue hasta el cierre del año 2019.

Por lo que se refiere a la evolución durante enero de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, mientras a nivel nacional los crecimientos son significativos (6,2% y 2,9% respectivamente) en la cornisa cantábrica se observan incrementos más tímidos, especialmente en Asturias donde las tasas de ambos indicadores se sitúan por debajo del 1%.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº14_01/2019

Las estimaciones de cierre del año 2018 proporcionadas por la EPA del INE confirman nuestras expectativas. El empleo creció un 3% a nivel nacional, mostrando un menor dinamismo en las regiones de la cornisa cantábrica, especialmente en Asturias donde la tasa de cierre se sitúa en 0,6%.

Por lo que se refiere al paro, las últimas estimaciones de la EPA confirman reducciones significativas del paro tanto en España (-12,3%) como en las regiones de la cornisa (-12,5% en Asturias, -30% en Cantabria y -8,9% en el País Vasco). Cabe además destacar que en todos los casos las descensos de paro estimados por la EPA son más intensos que los registrados por los Servicios Públicos de empleo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº38_01/2019

Una vez disponibles los registros de cierre del transporte aéreo se confirma el buen comportamiento a nivel nacional tanto del transporte aéreo de pasajeros (5,8%) como de mercancías (10,1%). En la cornisa cantábrica, mientras Cantabria y País Vasco cierran el año con crecimientos significativos del transporte aéreo de pasajeros (17,7% y 9,9% respectivamente), Asturias experimenta un ligero retroceso (-0,6%).

Por otra parte, a la espera de las cifras de cierre de año se prevé que Asturias sea la única región con retrocesos en el transporte de mercancías tanto marítimo (-9,3%) como por carretera (-5,3%)



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº38_01/2019

Las perspectivas del sector turismo para 2019 son optimistas tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica. En España se espera que las pernoctaciones en hoteles se recuperen y los viajeros intensifiquen su crecimiento originando incrementos del personal ocupado en hoteles. Por su parte Asturias espera aumentos significativos tanto de los viajeros como de las pernoctaciones, tras el estancamiento de ambos indicadores durante 2018.



   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº38_01/2019

Los registros disponibles hasta noviembre confirman la debilidad del comercio exterior de España cuyas tasas reales acumuladas se sitúan en 0,4% para las exportaciones y 0,9% para las importaciones.

Lamentablemente se confirma también el retroceso de las exportaciones Asturianas, que acumulan hasta noviembre una tasa real de -9,1%, debida en gran medida a las caídas en las exportaciones regionales de manufacturas. En cambio, Cantabria y País Vasco mantienen buenas perspectivas de cierre de año para su indicadores de comercio exterior, con tasas positivas tanto en exportaciones como en importaciones de bienes de equipo y semimanufacturas.

Para el año 2019 se espera una cierta mejoría del comercio exterior tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica, si bien las exportaciones de Asturias podrían mantenerse en tasas negativas.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº38_01/2019

El cierre de registros correspondientes al año 2018 confirma el buen comportamiento el mercado laboral, con reducciones del paro tanto en España (-6,5%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-6,8% en Asturias). Este buen comportamiento afecta a todos los sectores de actividad, destacando especialmente la construcción, y también se reducen de forma significativa los parados sin empleo anterior.

El balance favorable se extiende también a los contratos registrados que han cerrado el año con tasas positivas (muy moderadas en el caso de Cantabria) y a las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social, que han aumentado un 3,3% en el conjunto nacional.

Para el año 2019 se esperan comportamientos similares con nuevas reducciones del paro extensivas a todos los sectores de actividad y aumentos en las contrataciones, que a nivel nacional podrían alcanzar el 4%.


<
   Enviar artículo en formato PDF