Laboral_EPA Nº12_07/2018

Las estimaciones de la EPA del segundo trimestre del año 2018 arrojan datos optimistas sobre el mercado laboral tanto a nivel nacional como para las regiones de la cornisa cantábrica, con reducciones significativas de la población parada y la tasa de paro. Nuestras últimas predicciones apuntan que Asturias podría cerrar el año con tasas de variación de 1,7% de la población ocupada (frente a una media nacional de 3,5%) y -11,7% en el paro estimado (-12,1% para España). De este modo la tasa de paro regional se situará previsiblemente en torno al 13,3%, inferior a la media nacional (15,2%) pero por encima de las otras regiones de la cornisa (11,4% en Cantabria y 10,1% en el País Vasco).

Cabe además destacar la baja tasa de actividad de Asturias (51% frente a la media nacional de 58,8%), que se mantiene como rasgo diferencial preocupante de la región.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº11_04/2018

Las estimaciones de la EPA correspondientes al primer trimestre del año 2018 son preocupantes para Asturias, donde se registran tasas interanuales negativas para el empleo (-1,6%) a diferencia del conjunto nacional (2,4%) y de las otras regiones de la cornisa (0,2% en Cantabria y 2,1% en el País Vasco).

También resulta preocupante la evolución regional del paro, ya que, frente a los descensos interanuales estimados para España y el resto de la cornisa, la EPA estima en Asturias un crecimiento interanual del paro del 4,9%, tasa que contrasta con los registros de los servicios de empleo en el mismo período (-7.9%).

En este contexto, si bien se espera que la situación mejore en los próximos trimestres, Asturias previsiblemente cerrará el año con un dinamismo laboral significativamente inferior al del conjunto nacional.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº10_01/2018

Una vez disponibles las cifras de cierre del año 2017 se confirma el descenso del paro registrado tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica, mientras el paro estimado por la EPA muestra algunas discrepancias, especialmente en Cantabria, donde las estimaciones del INE cierran el año con incremento del paro de 3,6%.

En el caso de Asturias las dos tasas de variación del paro son negativas aunque de distinta magnitud (-7,8% para el paro registrado y -1% según las estimaciones de la EPA) y destacan los aumentos en los contratos registrados (4,7%) y las afiliaciones a la Seguridad Social (1,8%).

Para el recién iniciado año 2018 se espera una prolongación de la evolución favorable del mercado laboral, que permitiría cerrar el año con tasas de paro inferiores al 15% en todas las regiones de la cornisa cantábrica, frente a una media nacional de 15,9%. Cabe destacar también el previsible aumento de la tasa de actividad, especialmente relevante en el caso de Asturias donde el valor medio de 2017 fue de tan sólo 50,2%


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº8_07/2017

Las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE para el segundo trimestre del año son especialmente optimistas para Asturias, donde la cifra de ocupados experimenta un incremento interanual de 5,2% alcanzando los 401.400, nivel al que no se llegaba desde hace siete años.

Con esta evolución favorable del mercado laboral regional se espera que Asturias pueda cerrar el año con un incremento de empleo de 2,5% y una reducción de paro próxima al 16%, tasas cercanas a las previstas para el conjunto nacional (3% y -16,8% respectivamente), situándose así la tasa de paro regional en 12,3% frente al 15,6% de España.

Las restantes regiones de la cornisa cantábrica afrontan peores perspectivas, ya que se prevé que el empleo se estanque en el País Vasco y se reduzca ligeramente en el caso de Cantabria.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº7_04/2017

Las primeras estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran signos alentadores en la cornisa cantábrica, con reducciones significativas del paro acompañadas, salvo en el caso del País Vasco, de aumentos interanuales del empleo.

Estas perspectivas optimistas asociadas a las magnitudes de la EPA son coherentes con las expectativas de reducción en el paro registrado e incremento en el número de contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, si bien nuevamente estas últimas se sitúan en niveles más discretos en el País Vasco.

Por lo que respecta a Asturias, nuestras últimas predicciones apuntan que el año 2017 podría cerrarse con un incremento de 1,3% en la población ocupada y una reducción del 13,3% del número de parados. El rasgo más preocupante continúa siendo la baja tasa de actividad regional, que se ha reducido durante el primer trimestre hasta situarse en el 50,8%.


   Enviar artículo en formato PDF   

Revisión de las cifras EPA

El INE ha llevado a cabo recientemente una revisión de los principales resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) como consecuencia de la incorporación de las cifras del Censo de Población y Viviendas de 2011.

Esta actualización afecta a la población activa, que ha sido revisada al alza tanto en España como en Asturias. Con el objetivo de garantizar la comparabilidad de los resultados de la EPA, el INE ha revisado las series desde el primer trimestre de 2002 y en el caso de Asturias dicha revisión conduce a niveles superiores tanto de empleo como de paro regional, tal y como muestran las gráficas siguientes:

Como consecuencia de la actualización de resultados, se observan aumentos en la tasa de actividad tanto a nivel nacional como, en menor medida, en Asturias.

En cambio el efecto es dispar en lo que se refiere a las tasas de paro, ya que en España se reducen hasta el 26% (media del año 2013) mientras en Asturias aumentan ligeramente (situándose la tasa media anual de 2013 en 24.13%)

Efectos de la revisión de la EPA sobre las tasas de actividad y paro 2013 en Asturias y España

Tasa de actividad

Tasa de actividad revisada

Tasa de paro

Tasa de paro revisada

Asturias

52.32%

52.44%

24.04%

24.13%

España

59.56%

60.02%

26.35%

26.09%

   Enviar artículo en formato PDF