Industria Nº71_10/2021

El Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE muestra una evolución favorable hasta el mes de agosto con un crecimiento real medio de 10,7% en España y más intenso en las regiones de la cornisa cantábrica. Destaca el caso de Asturias que, tras experimentar un nuevo incremento interanual en agosto (15,2% en términos reales) acumula una tasa media de 16,5% y presenta mejores expectativas de cierre de año que el conjunto nacional y el resto de regiones de la cornisa cantábrica. Este comportamiento coincide con el del Indice de Cifra de Negocios en la Industria, que hasta el mes de julio acumula un crecimiento real de 18,8% en España y más intenso en la cornisa (25,3% en Asturias). 

Un análisis más detallado del IPI muestra que las ramas más dinámicas son las de bienes intermedios salvo en Asturias donde destaca el incremento experimentado por los bienes de equipo. Con esta evolución nuestras predicciones de cierre de año anticipan tasas interanuales positivas en todos los ámbitos espaciales y ramas de actividad con la única excepción de la energía en el País Vasco.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº71_10/2021

Durante el mes de septiembre se han producido nuevos descensos interanuales del paro registrado tanto en España (-13,7%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-17,7% en Asturias). Gracias a esta evolución, el paro total registrado acumula hasta septiembre tasas negativas en el País Vasco (-8,2%) y Asturias (-3,2%) mientras en España y Cantabria son todavía ligeramente positivas (0,9 y 0,6% respectivamente). Nuestras previsiones apuntan que el paro prolongará su trayectoria hasta final de año, cerrando 2021 con tasas negativas destacando especialmente la del País Vasco que podría aproximarse a -10%.

Por sectores los mayores descensos del paro corresponden a la industria y la construcción, cuyas tasas acumuladas hasta septiembre son negativas tanto en España como en las regiones de la cornisa. En cambio, pese al buen comportamiento de los últimos meses, el paro de los servicios todavía acumula tasas interanuales ligeramente positivas a nivel nacional y en Cantabria. 

Por lo que respecta al colectivo de parados sin empleo anterior, que se mantiene como el colectivo más desfavorecido, el mejor comportamiento se observa en el País Vasco donde la tasa acumulada hasta septiembre se sitúa en -2,3%, frente al incremento registrado a nivel nacional (12,9%).

El dinamismo del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados (la tasa interanual acumulada hasta septiembre supera el 19% en España) y en las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores, debemos tener en cuenta que entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE, incluidos los que tienen suspensión total de actividad.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº70_09/2021

Según los últimos registros disponibles los viajeros y pernoctaciones en hoteles aumentaron hasta agosto en torno al 30% en España, mientras en la cornisa cantábrica destacan los incrementos acumulados en el País Vasco (31% para los viajeros y 33% para las pernoctaciones).

La recuperación turística afecta también al personal ocupado en hoteles cuya tasa acumulada hasta agosto supera el 16% para el conjunto nacional y podría incrementarse hasta cierre de año.

Para los precios hoteleros, si bien agosto muestra una recuperación, las tasas acumuladas continúan siendo negativas en España y la cornisa.


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº70_09/2021

Los registros de comercio exterior del mes de julio confirman el incremento de las exportaciones nacionales cuya tasa acumulada real se sitúa en el 15,9%, mientras las importaciones se incrementan un 13,5% en el mismo período.

En la cornisa cantábrica se registran también tasas positivas destacando el crecimiento real de las importaciones en Asturias, próximo al 40%.

El análisis por componentes de las exportaciones muestra un comportamiento especialmente de las exportaciones de semimanufacturas en Asturias y el País Vasco, mientras en Cantabria destaca el incremento en las exportaciones de bienes de equipo.na

Nuestras previsiones anticipan un cierre de año con saldo negativo en la balanza comercial nacional y positivo en las regiones de la cornisa cantábrica.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº70_09/2021

El Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE muestra una evolución favorable hasta el mes de julio con un crecimiento real medio de 12,2% en España y más intenso en las regiones de la cornisa cantábrica (17,1% en Asturias). Este comportamiento coincide con el del Indice de Cifra de Negocios en la Industria, que ha cerrado el primer semestre del año con una tasa real próxima al 20% en España y por encima de esa cifra en la cornisa (24,5% en Asturias). 

Un análisis más detallado del IPI muestra que las ramas más dinámicas son las de bienes intermedios en Cantabria y País Vasco mientras en Asturias destaca el incremento experimentado por los bienes de equipo. En este contexto nuestras predicciones de cierre de año anticipan tasas interanuales positivas en todos los ámbitos espaciales y ramas de actividad con la única excepción de la energía en el País Vasco. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº70_09/2021

Los registros del mes de agosto recogen nuevos descensos interanuales del paro registrado tanto en España (-12,3%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-20,2% en Asturias). Gracias a esta evolución las tasas interanuales acumuladas hasta agosto para el paro total son negativas en el País Vasco (-6,9%) y Asturias (-1,4%).

Por sectores los mayores descensos del paro corresponden a la industria y la construcción, cuyas tasas acumuladas hasta agosto son negativas tanto en España como en las regiones de la cornisa. En cambio, pese al buen comportamiento de los últimos meses, el paro de los servicios todavía acumula crecimientos interanuales a nivel nacional y en el caso de Cantabria. 

Por lo que respecta al colectivo de parados sin empleo anterior, el mejor comportamiento se observa en el País Vasco donde la tasa acumulada es prácticamente nula, frente al importante incremento registrado a nivel nacional (17,3%).

El dinamismo del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados (la tasa interanual acumulada hasta agosto supera el 19% en España) y en las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores, debemos tener en cuenta que entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE, incluidos los que tienen suspensión total de actividad.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº69_08/2021

Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman el buen comportamiento de los indicadores de turismo en las regiones de la cornisa cantábrica. Las tasas interanuales acumuladas muestran incrementos significativos de los viajeros, pernoctaciones y personal ocupado en hoteles, que según nuestras previsiones seguirán en ascenso hasta el cierre de año.

Para los precios hoteleros, tras los descensos registrados en la primera mitad del año se observa una recuperación que a principios de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº69_08/2021

Una vez disponibles los registros del primer semestre del año 2021 se confirma el incremento de las exportaciones nacionales cuya tasa acumulada real se sitúa en el 18%, mientras las importaciones se incrementan un 15% en el mismo período.

En la cornisa cantábrica se registran también tasas positivas destacando el crecimiento de las importaciones en Asturias (43%).

Por componentes, las exportaciones de semimanufacturas muestran buen comportamiento en Asturias y el País Vasco, mientras en Cantabria destaca el incremento en las exportaciones de bienes de equipo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº69_08/2021

El primer semestre del año se ha cerrado con una tasa interanual real acumulada de 14% para el IPI nacional, gracias al buen comportamiento de los bienes de capital e intermedios. El comportamiento es más favorable en la cornisa cantábrica donde la tasa real acumulada oscila entre el 15,1% de País Vasco y 21% de Cantabria, destacando en ambos casos el crecimiento interanual de la rama de bienes intermedios, superior al 20%.

Nuestras predicciones de cierre de año anticipan tasas interanuales positivas en todos los ámbitos espaciales y ramas de actividad con la única excepción de la energía en el País Vasco. 

El dinamismo industrial de la cornisa cantábrica se refleja también en el Indice de Cifra de Negocios en la Industria, cuyo incremento interanual real acumulado es de 19,3% a nivel nacional y superior al 20% en todas las regiones de la cornisa cantábrica. En todos los ámbitos se confirman las buenas perspectivas para cierre de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº69_08/2021

Durante el mes de julio se ha producido un importante descenso interanual del paro registrado, especialmente significativo en el País Vasco (-16,9%) y Asturias (-16,1%). En ambas regiones, y también a nivel nacional, se registran caídas interanuales del paro en todos los sectores de actividad, mientras en Cantabria aumenta únicamente el número de parados en el colectivo sin empleo anterior. Destaca especialmente la reducción registrada en el paro industrial, cuya tasa interanual en Asturias es de -25,9% para el mes de julio . De esta forma tanto la actividad industrial como la construcción acumulan hasta julio de este año reducciones próximas al 10%.

El dinamismo del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados (la tasa interanual de julio se aproxima al 20% en España y es incluso superior en el País Vasco) y en las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores, debemos tener en cuenta que entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE (incluidos los que tienen suspensión total de actividad) que, si bien disminuyen respecto a meses anteriores, siguen superando las 330.000 personas.



   Enviar artículo en formato PDF