Laboral Sect. Nº58_09/2020

Con los registros del mes de agosto el paro registrado en España acumula un incremento de 15,9%, con aumentos del paro en todos los sectores de actividad, destacando los servicios (17,6%).
En la cornisa cantábrica la evolución del paro registrado presenta algunos rasgos diferenciales: los incrementos del paro total son más moderados en Asturias (tasa acumulada de 10,4%) y Cantabria (14%) y la industria destaca como sector con mayor incremento del paro en la cornisa, mientras el colectivo de parados sin empleo anterior muestra aumentos muy discretos en Asturias y Cantabria.
Los contratos registrados confirman su evolución desfavorable, que previsiblemente se prolongará hasta final de año. La tasa interanual acumulada hasta agosto es de -32,2% para el conjunto nacional, con caídas más acentuadas en las regiones de la cornisa. En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social las tasas, aunque negativas, son más discretas especialmente en el País Vasco (-0,9%).
El cuaderno incluye también los indicadores relativos a las series ajustadas de estacionalidad y efecto calendario, que -con las limitaciones asociadas a la atípica evolución del año 2020- confirman el menor incremento el paro en Asturias y la difícil situación del mercado laboral industrial en la cornisa cantábrica.

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº99_09/2020

A la espera de las estimaciones de la EPA correspondientes al segundo trimestre del año, los registros muestran un incremento del paro regional de Asturias que, aun siendo preocupante (tasa acumulada hasta agosto de 10,4%) no alcanza los incrementos del conjunto de España en el mismo período (15,9%).
Los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana confirman el retroceso industrial, que se refleja tanto en IPI elaborado por SADEI para Asturias (que desciende un 12,2% hasta julio) como el IPI regional publicado por el INE (-16,8% acumulado hasta junio) y el índice de cifra de negocios de la industria (-22,2% en el primer semestre).
Los indicadores de servicios acumulan hasta julio descensos notables (-64,6% para el movimiento de aeropuertos, -18% para el de puertos) pero se comienzan a notar los registros favorables del sector turístico regional, que han permitido atenuar los descensos interanuales acumulados por el número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (la tasa acumulada estaba en torno a -70% en junio y un més más tarde se sitúa en -58% esperándose que siga mejorando en los próximos meses). Este buen comportamiento del turismo en Asturias se refleja también en el índice regional de ventas, que hasta julio acumula 5,1%, destacando el componente de alimentación (8,9%).


En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF