Predicciones Enero 2021

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA-INFORME ENERO 2021

Equipo Hispalink-Asturias

La crisis sociosanitaria asociada a la pandemia por covid-19 ha impactado sobre la economía mundial con una intensidad todavía difícil de cuantificar. En este contexto de retroceso económico y extraordinaria incertidumbre presentamos nuestras últimas predicciones para la economía asturiana, que durante el pasado año ha experimentado una caída del PIB del 10%, algo menos acentuada que la del conjunto de España (-11,2%), esperándose para el año 2021 una recuperación también más discreta que la nacional.

Tabla 1. Previsiones de crecimiento del PIB en Asturias y España
(tasas de variación interanual, en %)

20202021
Asturias-10,06,4
España-11,29,4
Fuente: Hispalink y Ceprede, enero 2021.

Estas predicciones aparecen condicionadas por el incierto contexto internacional.

La economía mundial recibió un insólito e inesperado golpe a comienzos del año 2020, en forma de pandemia, que ha generado, en apenas doce meses, 94,6 millones de personas contagiadas y 2 millones de víctimas (Johns Hopkins Coronavirus Resource Center).  Las consecuencias sobre el sistema económico mundial no han sido menos devastadoras: se espera que la economía mundial registre una caída en la actividad global del 4,4%, un descenso acompañado por importantísimos recortes en las horas trabajadas, como consecuencia de los confinamientos forzados. Las medidas de política fiscal y monetaria adoptadas para compensar este cortocircuito no han ido a la zaga de la delicada situación, para poder mitigar los más negativos efectos de la súbita parada.

El impacto de la pandemia sobre la economía de los distintos países ha dependido de la exposición al virus -que puso al límite los sistemas de salud- y de la especialización productiva. Aunque la industria sigue siendo el gran interruptor de muchas economías, en esta ocasión el sector servicios ha sido clave para generar abultadas caídas tanto en el PIB como en el número de horas trabajadas. El canal de la demanda interna -consumo de los hogares y la formación bruta de capital- y el multiplicador del uso de la renta ha orientado el efecto entre las ramas productivas desde mediados de marzo y buena parte del segundo trimestre del año.

De forma resumida y por países, para China, primer lugar donde se manifestó el nuevo coronavirus, se prevé un crecimiento del 1,9% en el año 2020 y un 8,2% en 2021. Para la Zona Euro se espera una caída real del 8,3% en el año 2020. Las economías más orientadas a los servicios (España, Italia y Francia) acusarán los descensos más profundos del PIB (12,8; 10,6 y 9,8% respectivamente, según la información de octubre del FMI). Para la economía alemana se espera un descenso del PIB del 6%, una tasa en línea con otros registros de economías industriales y orientadas a la exportación. En peor situación se encuentra el Reino Unido, que registrará una caída cercana al 10% de su PIB (9,8 para el FMI; 10,3% para la Comisión Europea). Ciertos titubeos en la forma de abordar el problema dieron lugar a medidas más robustas orientadas al control de la difusión del virus, que han dañado en parte este gigante de la economía de los servicios avanzados. Para la economía de los EEUU, el FMI espera un descenso del PIB del 4,3% (4,6% según la Comisión Europea). Después de haber acumulado un periodo sostenido de crecimiento, que situó la tasa de paro por debajo del 4% en 2019, la economía americana se resintió rápidamente de la llegada del virus a algunas de sus más importantes ciudades. El consumo experimentará un acusado descenso (-4,9% para la media del año), de mayor cuantía que la caída registrada en la inversión (-2,7%). 

A modo de síntesis, las perspectivas para la economía mundial en el año 2021 están muy condicionadas por el ritmo de vacunación de la población. La autorización por las Agencias de la distribución de las primeras vacunas y el comienzo de la producción en serie sitúan al mundo en la parte optimista de los escenarios dibujados meses atrás. Sin embargo, la vacunación masiva de la población va a tomar su tiempo, pues la campaña coincide además con una tercera oleada de contagio, tanto en Europa como en EE UU. Con estos condicionantes planeando sobre nuestras cabezas, se prevé una recuperación del PIB mundial del 5,2%, sostenido en las economías emergentes y en la recuperación de la Unión Europea.

Entorno nacional

En un contexto especialmente adverso e incierto, los principales organismos que elaboran previsiones económicas han llevado a cabo sucesivas revisiones de las tasas previstas para las principales magnitudes macroeconómicas en España. Si bien resulta todavía difícil concretar la dimensión del impacto económico asociado al covid-19, la figura muestra una caída sin precedentes en las expectativas de crecimiento del PIB nacional, que se inicia en marzo de 2020 y se mantiene hasta final de año acompañada de niveles de incertidumbre especialmente elevados. 

Figura 1. Revisión de predicciones de crecimiento del PIB en España 2020
(tasas de variación interanual, en %)

Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)

La última predicción de consenso para el año 2020 (publicada en el panel de Funcas del mes de enero 2020) se sitúa en -11,2%, con un recorrido entre –11,8% y -10,4%. Esta caída del PIB nacional es resultado de aportaciones negativas tanto de la demanda nacional como del sector exterior.

Por lo que se refiere al año 2021, tras el considerable retroceso del pasado año se prevé un cierto efecto rebote, basado fundamentalmente en la aportación de la demanda nacional al crecimiento. No obstante, la magnitud de la recuperación ha sido revisada a la baja por la gran mayoría de instituciones y según el último panel de Funcas, las predicciones de consenso se sitúan en 6,3%, con un recorrido que oscila entre 5% y 8,7%..

Figura 2. Revisión de predicciones de crecimiento del PIB en España 2021
(tasas de variación interanual, en %)

Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)

En este contexto de incertidumbre, adoptamos como referencia nacional las últimas predicciones nacionales elaboradas por Ceprede (enero 2021) que proporcionan el desglose sectorial recogido en la tabla siguiente. De acuerdo con estas cifras, la agricultura es el único sector económico que en el conjunto nacional ha cerrado el año 2020 con una tasa positiva (4%) frente a las importantes caídas estimadas para la actividad constructora (-14,9%). También destaca la tasa negativa del PIB de servicios (-11,8%), seriamente afectado por las restricciones de actividad en algunas ramas como transportes, hostelería, restauración, cultura y ocio.

Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial en España
(tasas de variación interanual, en %)

20202021
Agricultura4,0-1,5
Industria-9,710,5
Construcción-14,911,6
Servicios-11,89,6
Total-11,29,4
Fuente: Ceprede (Enero 2021).

Perspectivas económicas de Asturias

La economía asturiana, al igual que el resto de España ha visto interrumpida su marcha de forma abrupta antes de finalizar el primer trimestre de 2020, como consecuencia del confinamiento provocado por la pandemia de covid19. Si bien las limitaciones de información estadística y la falta de pruebas diagnósticas impiden disponer de registros fiables de la primera ola, la información facilitada diariamente por la Consejería de Salud del Principado de Asturias permite apreciar el importante incremento de contagios especialmente intenso durante el mes de noviembre y el preocupante crecimiento al que estamos asistiendo en el inicio del año 2021.

Figura 3. Casos diarios de contagios de Covid-19 confirmados en Asturias

Fuente: Consejería de Salud, Principado de Asturias

Desde el inicio de la pandemia la actividad económica regional ha registrado un progresivo deterioro hasta cerrar el año en tasas negativas. Tal y como se resume en la tabla 3, existe consenso entre los principales organismos de prospectiva al cuantificar la magnitud del retroceso del PIB regional de Asturias, que según las distintas estimaciones es menos intensa que la prevista para España.

En concreto, las últimas predicciones de Hispalink-Asturias, elaboradas en enero 2021, matizan las publicadas en julio del pasado año, atenuando ligeramente la caída estimada para el PIB regional de Asturias que actualmente se sitúa en una tasa interanual de -10%, respecto a una media nacional de -11,2%.

Para el año 2021 nuestras últimas predicciones apuntan a una recuperación de la economía asturiana, con un crecimiento de 6,4% frente al 9,4% previsto para el conjunto nacional. Por sectores, se espera una importante recuperación de la construcción regional y, en menor medida, de los servicios y la industria.

Tabla 3. Previsiones de crecimiento de Asturias
(tasas de variación interanual, en %)

AsturiasEspañaAsturiasEspaña
2020202020212021
BBVA (octubre 2020)-10,9-11,55,86,0
FUNCAS (diciembre 2020)-10,4-12,04,06,7
Hispalink (julio 2020)-10,8-9,45,17,0
Hispalink-Asturias (enero 2021)-10,0-11,26,49,4
Fuente: CEPREDE e Hispalink-Asturias (Enero 2021)

Un análisis más detallado de nuestras últimas predicciones muestra que el retroceso de actividad económica regional en 2020, que se tradujo en una tasa de -10% para el PIB regional, es resultado de comportamientos desfavorables en todos los sectores de actividad. Destacan especialmente las caídas previstas en construcción (-11,9%, tasa menos negativa que la esperada para el conjunto nacional) y en la industria, actividad que se está viendo especialmente afectada por la crisis en las regiones de la cornisa cantábrica.

Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias
(tasas de variación interanual, en %)

20202021
Agricultura0,10,5
Industria-11,75,9
Construcción-11,911,2
Servicios-9,56,2
Total-10,06,4
Fuente: Hispalink-Asturias (Enero 2021)

Las perspectivas regionales muestran diferencias entre las distintas actividades económicas, correspondiendo las peores al sector de la construcción seguido del industrial y los servicios. Frente a las importantes caídas esperadas para estos sectores, la agricultura sería el que se vería menos afectado por la pandemia, cuyos principales indicadores de actividad (sacrificio de ganado, producción de leche y pesca) han venido mostrando un comportamiento moderadamente favorable a lo largo del año 2020. Aunque el paro registrado ha acumulado en el pasado ejercicio un aumento del 7,4%.

Los datos más recientes confirman la trayectoria decreciente de la actividad industrial, y se espera que cierre 2020 con una caída del 11,7% del VAB regional (superior en dos puntos a la caída prevista a nivel nacional). El IPI elaborado para Asturias desciende hasta noviembre un 12,4%, según SADEI, y más intensamente según el INE (-14,6%), con retrocesos importantes en las ramas de bienes de equipo (-19%) e intermedios (-15%). En términos corrientes, el Índice de Cifra de negocios de la industria acumula hasta octubre una caída del 21,3%, ocho puntos por encima del conjunto de la economía nacional. Además, las cifras de cierre de 2020 confirman que el paro en industria acumula el mayor aumento en Asturias y el resto de la cornisa, mientras que en España el mayor incremento corresponde al paro en servicios.

Las perspectivas apuntan que el sector de la construcción será el que presente peor comportamiento en el conjunto del año 2020, con una caída del 11,9% del VAB regional (inferior en tres puntos a la caída prevista a nivel nacional). El paro registrado cierra 2020 con un aumento del 14,5% a nivel regional.

Las perspectivas para el sector servicios señalan una caída del 9,5% en el VAB regional, inferior a la media nacional (-11,8%). Los datos regionales de los indicadores de la actividad en el sector servicios apuntan una caída del 12,2% en la cifra de negocios (cuatro puntos menos que la media nacional) y del 3,0% en la ocupación (ligeramente inferior a la media nacional). 

Los datos de ocupación hotelera del mes de noviembre confirman el fuerte impacto del Covid19 en la actividad turística, apuntando a cierre de año una caída de los viajeros alojados en hoteles del 52,9% en Asturias, significativamente inferior a la media nacional (-68,6%); por su parte las pernoctaciones bajarán un 51,0% a nivel regional (para el conjunto nacional la caída prevista es del 73,3%).

En general, las actividades de transporte sufren también importantes retrocesos, que afectan con mayor intensidad a aquellas ligadas al turismo. Así, el movimiento de viajeros en el aeropuerto de Asturias ha registrado el pasado ejercicio un retroceso del 64,8% (la caída a nivel nacional alcanza el 72,4%).    

Los datos del comercio exterior de la región reflejan la difícil coyuntura que atraviesa la economía regional en el contexto de la crisis del Covid19. La información disponible hasta el mes de octubre pone de relieve una caída más abultada de las importaciones que de las exportaciones de mercancías. Nuestras últimas predicciones para el conjunto del año indican que las exportaciones de mercancías podrían disminuir en torno al 16%, en términos reales, mientras que las importaciones de mercancías lo harían un 21%.

En lo que se refiere al consumo, las perspectivas son favorables para las ventas en grandes superficies e hipermercados, que según nuestras últimas estimaciones podrían cerrar el año con incrementos del 6,6% para el total de ventas y del 9,9% para las ventas de productos de alimentación. Por el contrario, la evolución de la cifra de negocios del comercio minorista regional es desfavorable (hasta noviembre acumula una caída del 6,2%), apuntando nuestras estimaciones hacia una caída del 5,9% a cierre de año. Asimismo, cabe destacar también que las matriculaciones de turismos han mostrado una evolución desfavorable, registrando a nivel regional una caída del 35,9% a cierre de año (cuatro puntos más que a nivel nacional).

Tras el retroceso de 2020, se espera que la recuperación de la economía asturiana durante 2021 se vaya confirmando a medida que avanza el año. De hecho nuestras predicciones apuntan que el primer trimestre se cerraría con estancamiento (0,3%) y tasas negativas en agricultura e industria. Para el segundo trimestre se esperan tasas interanuales claramente positivas en todas las actividades, destacando construcción e industria y previsiblemente la recuperación regional se acelerará en la segunda mitad del año, condicionada por la evolución de la pandemia y el ritmo de vacunación de la población.

Tabla 5. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias por trimestres
(tasas de variación interanual, en %)

  Trimestres 2021 Cierre Prev.
  I II III IV Año 2021
VAB Total  0,3% 6.4% 10,3% 8,8% 6,4%
Agricultura -0,9% 1,2% 1,3% 0,4% 0,5%
Industria -2,4% 7,2% 10,6% 8,4% 5,9%
Construcción 2,5% 11,0% 15,6% 16,0% 11,2%
Servicios 0,9% 5,9% 9,9% 8,4% 6,2%
Fuente: Hispalink-Asturias (Enero 2021)

Tabla 6. Indicadores de Coyuntura Asturias

Indicador Registros Tasas registradas Cierre 2020 Cierre 2021 Crit.
Fecha Último Interanual Acumulada Previsión Previsión Tasa Conv.
Empleo EPA (miles) 2020-III 380,8 -1,3% -1,4% -2,1% 375,8 -1,3% MED.
Paro EPA (miles) 2020-III 62,8 -3,5% -3,2% -0,3% 65,8 -4,8% MED.
Tasa de actividad 2020-III 49,9% -1,4% -1,4% -1,5% 49,7% -0,4% MED.
Tasa de paro 2020-III 14,4% -1,9% -1,5% 1,6% 14,9% 3,4% MED.
Paro Registrado 2020-12 82.070 17,3% 12,0% 17,3% 84.800 3,3% ULT.
Contratos registrados 2020-12 18.464 -35,1% -34,9% -34,9% 256.170 4,0% SUM.
Afiliaciones SS 2020-12 360.448 -2,0% -2,1% -2,1% 360.315 0,4% MED.
IPI_SADEI 2020-11 83,7 -9,5% -12,4% -12,1% 80,9 1,5% MED.
IPI_INE 2020-11 97,3 -6,0% -14,6% -14,1% 88,5 0,1% MED.
Cons.Elect.Industrial 2020-11 558.700 -14,1% -14,6% -14,6% 6.620.717 4,0% SUM.
Energía Eléctrica 2020-11 785.253 -31,8% -7,8% -8,8% 7.627.356 -21,0% SUM.
Leche 2020-11 45.068 4,0% 2,9% 2,8% 579.507 1,4% SUM.
Cemento 2020-11 144.267 1,5% 0,4% 0,2% 1.578.232 0,7% SUM.
Movimiento Puertos 2020-11 1.935.777 11,0% -11,0% -9,0% 20.961.277 2,0% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2020-12 25.328 -75,3% -64,8% -64,8% 254.911 -48,9% SUM.
Exportaciones Ctes 2020-10 383.277 8,3% -17,2% -16,4% 3.817.350 6,5% SUM.
Importaciones Ctes 2020-10 313.067 -11,9% -24,4% -20,8% 3.122.913 9,1% SUM.
IPC 2020-11 104,0 -0,8% -0,5% -0,5% 103,1 -0,2% MED.
Índice de ventas 2020-11 100,8 -0,1% 6,2% 6,6% 109,5 2,6% MED.
Alimentación 2020-11 112,2 9,5% 9,5% 9,9% 116,6 2,8% MED.
Consumo Energía Electrica 2020-11 668.700 -12,5% -12,3% -12,4% 7.355.839 -4,0% SUM.
Matriculación de turismos 2020-11 922 -46,1% -38,9% -37,0% 15.140 17,9% SUM.
Combustible Auto 2020-11 31.518 -23,8% -19,2% -18,6% 466.515 7,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2020-11 11.991 -87,4% -50,8% -52,9% 448.463 -46,5% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2020-11 25.963 -86,1% -48,9% -51,0% 913.676 -50,2% SUM.
   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Enero 2020

ASTURIAS

En el actual contexto de desaceleración económica, nuestras predicciones de crecimiento para la economía asturiana han sido revisadas a la baja y apuntan que Asturias cerró el año 2019 en tasas cercanas al 1,4%, consecuencia en gran medida de las dificultades por las que atraviesa la industria regional. De hecho para este sector se estiman tasas de variación negativas del VAB, frente a los crecimientos previstos en construcción y servicios y el estancamiento de la agricultura.

VAB ASTURIAS201920202021
AGRICULTURA0.01.31,0
INDUSTRIA-0,51,51,0
CONSTRUCCIÓN3.00.53.1
SERVICIOS1.91,41,6
VAB TOTAL1,41,41,5
PIB TOTAL1,31,41,5
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020


Desde la perspectiva sectorial, cabe destacar que en conjunto las actividades del sector agroganadero continúan contrayéndose, si bien los indicadores coyunturales muestran evoluciones dispares. Así, mientras el sacrificio de ganado bovino acumula un aumento del 12,4% y el valor total de la pesca desembarcada en los puertos asturianos crece un 3,8% hasta noviembre, la producción de leche acumula una caída del 1,0% en el mismo periodo.

El sector industrial ha mostrado a lo largo de 2019 claros síntomas de deterioro (-0,5% de crecimiento del VAB), acentuados por algunos problemas específicos que afectan a importantes empresas de nuestra región. Los índices generales de producción industrial registran caídas del 3,6% (INE) y del 4,3% (SADEI), -previsión de cierre en el momento actual para el conjunto del año-. Por ramas, el indicador elaborado por SADEI apunta las mayores caídas en Industrias extractivas (-41,7% hasta noviembre), rama que incluye el cese de la actividad de la extracción de carbones en 2019. La rama de Energía eléctrica, gas y agua (-18,4%) retrocede por el descenso de la actividad en grupos térmicos basados en el carbón; sólo experimenta un crecimiento moderado la actividad en Alimentación, bebidas y tabaco (2%). Después del alto nivel de producción logrado por la siderurgia regional en 2018, en 2019 se produjeron importantes paradas en líneas de producción básicas y de acabado, que serán revertidas progresivamente desde el comienzo del 2020. Las actividades metalúrgicas acumulaban un retroceso del 6,9% en noviembre de 2019.

Desde la perspectiva laboral, el paro registrado en el sector industrial acumula en el conjunto del año un descenso del 5,4% y el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en el conjunto del año un 1% interanual). Por su parte los datos acumulados de la EPA muestran una evolución desfavorable en términos de ocupación y paro.

El sector de la construcción mantuvo en 2019 niveles de dinamismo similares a los de ejercicios previos, tal y como refleja el aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social (5,8% hasta octubre) y la disminución del paro registrado (-11,2% en el conjunto del año). Asimismo los datos disponibles de EPA (tercer trimestre) señalan un comportamiento favorable en términos de ocupación.

Por otra parte, el número de visados de edificios a construir crece moderadamente y la licitación oficial muestra síntomas de recuperación respecto al ejercicio anterior, aunque previsiblemente se mantendrá en niveles bajos hasta el cierre del año.

Respecto al sector servicios nuestras previsiones apuntan un crecimiento real del 1,9% en el VAB. Los indicadores globales de actividad muestran una evolución favorable. Así, la cifra de negocios creció hasta octubre un 5,4% (por encima de la media nacional) si bien la ocupación acumulaba un crecimiento más moderado del 0,9% (ocho décimas por debajo de la media nacional). Asimismo, el paro registrado en el sector tuvo un buen comportamiento y ha cerrado el año con un descenso del 3%.

Cabe destacar también la recuperación del turismo regional, que se manifiesta de forma más intensa en las pernoctaciones hoteleras (cuyo crecimiento se sitúa en torno al 4%) que en el número de viajeros. En cambio, se mantiene la debilidad en las actividades de transporte, que según nuestras estimaciones ha cerrado el año con un crecimiento discreto del tráfico aéreo de pasajeros (1,1%) y retrocesos del transporte de mercancías, tanto aéreo como marítimo. El transporte por carretera acumula, sin embargo, un crecimiento del 6,6% en los tres primeros trimestres del año.

En lo que se refiere al consumo, las perspectivas son favorables para las ventas en grandes superficies e hipermercados, que registran un aumento del 1,9% hasta noviembre; por su parte la cifra de negocios del comercio minorista crece muy ligeramente en el mismo periodo (0,2%). Por el contrario, como consecuencia de la incertidumbre de los consumidores respecto a la implantación de nuevos impuestos a los vehículos de diésel, las matriculaciones de turismos han mostrado una evolución desfavorable en el transcurso del año, que se ha cerrado con un descenso del 5,4%.

El balance del comercio exterior regional durante el año 2019 ha sido favorable, confirmándose Asturias como la región de la cornisa cantábrica con mejor comportamiento de las exportaciones, que según nuestras previsiones han experimentado un crecimiento real del 10% (datos provisionales de octubre). Por sectores económicos, el mayor aumento de las exportaciones se ha registrado en semimanufacturas (hierro y acero, metales no férreos), cuyo volumen de facturación supone más del 50% del valor total de las exportaciones asturianas.

El crecimiento regional previsto en Asturias para 2020 y 2021 se sitúa en niveles similares a los de 2019, siendo el sector servicios el que muestra una evolución más estable (con crecimientos anuales en torno al 1,5%) mientras que para la industria regional se espera una recuperación y que la construcción pierda protagonismo.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2019 Cierre 2020
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Reg./Pred. Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-12 69.957 -3,9% -4,1% 69.957 66.459 -5,0% ULT.
Contratos registrados 2019-12 28.462 5,3% 1,4% 378.048 387.944 2,6% SUM.
Afiliaciones SS 2019-12 367.673 1,0% 1,2% 366.615 369.465 0,8% MED.
IPI_INE 2019-11 102,9 -11,1% -3,9% 103,0 98,6 -4,3% MED.
Movimiento Puertos 2019-11 1.740.305 -5,9% -5,1% 23.090.656 22.913.738 -0,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-12 102.739 16,6% 1,1% 1.417.776 1.509.597 6,5% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-11 103,3 -12,4% -0,8% 114,0 106,1 -6,9% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-11 115,8 1,8% 5,1% 118,3 123 3,9% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-11 244.406 -26,8% 2,3% 4.128.016 3.796.476 -8,0% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-11 258.714 -29,8% -8,8% 3.655.874 3.725.575 1,9% SUM.
IPC 2019-12 104,7 0,4% 0,5% 103,8 104,4 0,6% MED.
Índice de ventas 2019-11 105,1 -0,2% 0,2% 105,9 106,9 1,0% MED.
Matriculación de turismos 2019-12 1.679 2,9% -5,4% 20.392 20.424 0,2% SUM.
Combustible Auto 2019-11 41.356 -0,5% 0,1% 533.515 534.186 0,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-11 94.625 -3,6% 0,7% 1.773.996 1.815.414 2,3% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-11 186.405 3,0% 4,3% 3.736.345 3.916.675 4,8% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020

CANTABRIA

Las previsiones de crecimiento del PIB en Cantabria en 2019 se sitúan en 1,5% respecto a una media nacional de 2%. Por sectores destaca el dinamismo de la actividad de la construcción (4,3%), seguida del sector servicios (1,9%), mientras la industria se estanca (0,2%) y la agricultura ve retroceder su actividad (-4,4%).

CANTABRIA

Las previsiones de crecimiento del PIB en Cantabria en 2019 se sitúan en 1,5% respecto a una media nacional de 2%. Por sectores destaca el dinamismo de la actividad de la construcción (4,3%), seguida del sector servicios (1,9%), mientras la industria se estanca (0,2%) y la agricultura ve retroceder su actividad (-4,4%).

VAB CANTABRIA201920202021
AGRICULTURA-4.4-4.4-7.2
INDUSTRIA0.21,51,3
CONSTRUCCIÓN4.32.44.6
SERVICIOS1.91,21,5
VAB TOTAL1,61,21,6
PIB TOTAL1,51,21,6
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020


Se espera que el crecimiento se ralentice en 2020, año en el que la economía cántabra crecerá previsiblemente en torno a 1,2%, como consecuencia en gran medida del freno en la actividad constructora, que podría reactivarse nuevamente en 2021 (4,6%) conduciendo a un crecimiento global del PIB de 1,6%.

Para el año 2019 se estima que el sector agrario en Cantabria experimentó una variación de -4,4% y el declive de esta actividad se refleja en distintos indicadores como las ventas de ganado, la leche recogida y el empleo sectorial.

Para la industria nuestras previsiones apuntan un crecimiento muy discreto (0,2%, respecto a una media nacional de 0,9%) mientras el índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para Cantabria podría cerrar el año en tasas ligeramente negativas.

La construcción se perfila como el sector más dinámico de la economía cántabra durante el presente año, con un crecimiento de 4,3%, superior a la media nacional (3,9%). Cabe destacar el buen comportamiento del mercado laboral regional en este sector que se refleja en una importante reducción del paro registrado (-11,2% en el conjunto del año).

Por lo que respecta a los servicios, la tasa de crecimiento del VAB real prevista para Cantabria es de 1,9%, respecto al 2,5% nacional. Destaca el buen comportamiento del transporte aéreo de pasajeros, del transporte por carretera (15% de crecimiento en los tres primeros trimestres del año) y de los indicadores turísticos ya que se espera cerrar el año con aumentos significativos de los viajeros alojados en hoteles de Cantabria.

Para el horizonte 2020-2021 se prevé una cierta desaceleración de la economía cántabra (1,2% de crecimiento en 2020) seguida de una leve mejora (1,6% en el año 2021), manteniéndose el dinamismo de la actividad constructora.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2019 Cierre 2020
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Reg./Pred. Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-12 36.729 -2,2% -3,0% 36.729 34.978 -4,8% ULT.
Contratos registrados 2019-12 18.675 7,2% 1,2% 261.009 266.536 2,1% SUM.
Afiliaciones SS 2019-12 218.958 1,8% 1,7% 218.918 222.888 1,8% MED.
IPI_INE 2019-11 113,1 -0,6% -1,4% 113,7 114,8 0,9% MED.
Movimiento Puertos 2019-11 554.411 -6,4% 11,2% 6.605.433 6.669.172 1,0% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-12 87.669 7,3% 6,1% 1.170.896 1.331.585 13,7% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-11 110,0 -10,3% -2,2% 110,3 107,8 -2,2% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-11 124,4 2,1% 5,9% 128,6 134,0 4,3% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-11 175.630 -12,5% 1,8% 2.331.001 2.225.043 -4,5% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-11 162.200 0,5% 3,9% 1.974.035 2.038.011 3,2% SUM.
IPC 2019-12 105,5 0,9% 0,7% 104,4 105,4 0,9% MED.
Índice de ventas 2019-11 104,9 3,3% 1,0% 105,9 109,8 3,7% MED.
Matriculación de turismos 2019-12 1.382 13,7% -2,5% 13.773 15.249 10,7% SUM.
Combustible Auto 2019-11 28.143 -9,3% -1,6% 387.583 376.937 -2,7% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-11 65.040 -0,4% 2,3% 1.314.577 1.373.091 4,5% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-11 141.928 2,1% 1,5% 2.953.011 3.073.189 4,1% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020

PAÍS VASCO

Las perspectivas de crecimiento para la economía vasca en 2019 se sitúan en tasas de 2,1% para el VAB y 1,9% para el PIB, ligeramente inferiores a las del conjunto nacional (2,2% y 2% respectivamente). Estas tasas sitúan al País Vasco como la región más dinámica de la cornisa cantábrica, con el correspondiente efecto en el mercado laboral (descenso del 6,5% en el paro registrado e incremento del 2% en las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social).

VAB PAÍS VASCO201920202021
AGRICULTURA-3.3-1.4-0.8
INDUSTRIA1.71,91,6
CONSTRUCCIÓN2.91.23.3
SERVICIOS2.31.71,6
VAB TOTAL2.11,71,7
PIB TOTAL1,91,71,7
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020


Desde la óptica sectorial las tasas estimadas para la economía vasca son resultado de comportamientos sectoriales dispares, destacando como rasgo más positivo el crecimiento industrial (a diferencia de las restantes regiones de la cornisa cantábrica) y como rasgo negativo el retroceso de la actividad agraria.

Los indicadores disponibles confirman la debilidad de la actividad productiva del sector agrario, especialmente las capturas pesqueras que acumulan hasta noviembre descensos cercanos al 10,5%.

Para la industria vasca el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE acumula hasta noviembre crecimientos del 2,1%, superando así a la media nacional de 0,5% y diferenciándose de la evolución negativa registrada en Asturias y Cantabria.

La construcción es la actividad económica con mejor comportamiento en 2019, al igual que sucede en España y en el resto de la cornisa cantábrica, si bien la tasa prevista para el País Vasco es algo más discreta (2,9%). Cabe destacar la importante reducción del paro sectorial en esta actividad, que en el País Vasco se traduce en una tasa acumulada interanual de -14,8%.

Por lo que se refiere a los servicios, se estima un crecimiento de 2,3%, basado en un buen comportamiento de los indicadores de transportes (movimiento de mercancías por carretera y aeropuertos) y turismo (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles). También el índice de cifra de negocios muestra un comportamiento favorable al igual que el índice de ventas.

Para el horizonte 2020-2021 la economía vasca continúa en una senda de crecimiento similar a la comentada, presentando las mejores perspectivas de la cornisa cantábrica pero con tasas ligeramente inferiores a la media nacional. Cabe destacar la fortaleza del sector industrial cuyo crecimiento anual se sitúa en todo el período por encima del 1,6% y que podría contribuir a mejorar las tasas de otras actividades.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2019 Cierre 2020
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Reg./Pred. Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-12 114.162 -4,6% -6,5% 114.162 109.360 -4,2% ULT.
Contratos registrados 2019-12 75.319 2,0% 0,7% 1.008.175 1.002.225 -0,6% SUM.
Afiliaciones SS 2019-12 980.592 1,9% 2,0% 966.813 983.896 1,8% MED.
IPI_INE 2019-11 114,7 1,7% 2,1% 108,6 112,0 3,1% MED.
Movimiento Puertos 2019-11 3.178.550 0,6% -0,5% 38.941.955 39.169.096 0,6% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-12 397.526 4,4% 8,1% 5.898.287 6.233.844 5,7% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-11 114,9 -1,7% -1,4% 115,8 116,0 0,2% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-11 123,9 2,2% 4,3% 121,7 126,1 3,6% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-11 2.060.646 12,1% -2,7% 22.620.986 23.866.418 5,5% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-11 1.529.289 1,3% -1,5% 18.242.728 18.512.673 1,5% SUM.
IPC 2019-12 105,4 1,2% 1,0% 104,6 105,6 1,0% MED.
Índice de ventas 2019-11 112,3 2,1% 1,7% 108,1 110,5 2,2% MED.
Matriculación de turismos 2019-12 3.359 -9,5% -1,4% 45.842 43.238 -5,7% SUM.
Combustible Auto 2019-11 172.155 1,6% -1,2% 1.996.232 2.027.737 1,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-11 226.946 0,2% 2,8% 3.179.616 3.284.968 3,3% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-11 426.132 -2,4% 2,2% 6.140.259 6.311.692 2,8% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020

(1) Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2019

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201920202021
AGRICULTURA-2,0-0,3-1,3
INDUSTRIA-0,81,51,5
CONSTRUCCIÓN5,73,62,5
SERVICIOS2,21,81,9
VAB TOTAL1,71,81,8
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019


Nuestras predicciones de crecimiento para la economía asturiana han sido revisadas a la baja y apuntan que Asturias podría cerrar el año 2019 en tasas en torno al 1,7%, consecuencia en gran medida de las dificultades por las que atraviesa el sector metalúrgico regional. De hecho, tanto para este sector industrial como para el agrario se prevén tasas negativas, frente a los crecimientos previstos en construcción y servicios.

Para la agricultura se espera cerrar el año con caídas en torno al 2%, que reflejan el mal comportamiento de los principales indicadores del sector: la producción de leche acumula hasta abril descensos del 1,5% y se prevé que las capturas pesqueras disminuyan durante este año.

En cuanto a la industria, la coyuntura desfavorable por la que atraviesa este sector en Asturias aparece reflejada tanto en el Índice de Producción Industrial (IPI) como en el índice de cifra de negocios de la industria, y el empleo estimado por la EPA para el sector industrial regional. Si bien existe una considerable incertidumbre sobre la duración de esta situación adversa, nuestras predicciones anticipan una tasa negativa para el presente año (-0,8%) que daría paso en 2020 a una cierta recuperación (1,5%).

El sector de la construcción se confirma como el más dinámico en Asturias al igual que sucede para el conjunto de España. La tasa prevista para la región es de 5,7% respecto a un crecimiento nacional de 4,7%, y se basa en el buen comportamiento del empleo sectorial (que según las estimaciones de la EPA experimenta en el primer trimestre un crecimiento interanual del 26%) y de algunos indicadores adelantados como los visados de edificación.

Por lo que se refiere a los servicios, la tasa prevista para Asturias es de 2,2% respecto a una media nacional de 2,6%. El buen comportamiento sectorial aparece reflejado en algunos indicadores como el índice de cifra de negocios de servicios para el que se prevé este año un crecimiento de 4,8%, el índice de ventas del comercio minorista, con perspectivas más discretas (0,5%) y el paro sectorial, que podría reducirse en torno al 2,7%.

Cabe señalar que, a pesar del buen comportamiento global de los servicios existen diferencias entre las distintas ramas de actividad. Así, en lo que se refiere a los transportes Asturias presenta perspectivas desfavorables en el transporte aéreo de pasajeros y marítimo de mercancías, y en la actividad turística se espera cerrar el año con un cierto estancamiento de los viajeros y las pernoctaciones en establecimientos hoteleros.

Con estas perspectivas, se espera que Asturias cierre el año actual con un descenso en torno al 5% del paro registrado (que según nuestras previsiones se situaría por debajo de las 70.000 personas) y ligeros aumentos de los contratos registrados y las cotizaciones a la Seguridad Social.

Para el año 2020, en un contexto de desaceleración del crecimiento nacional, la tasa de crecimiento prevista en Asturias es del 1,8% si bien en este caso se esperan tasas positivas en industria (1,5%) y un menor crecimiento de la construcción (3,6%).

El ritmo de crecimiento esperado en la región es similar en 2021, con las reservas que aconseja un horizonte de predicción tan amplio en un contexto tan incierto.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2019
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-6 67.526 -4,2% -4,3% 69.264 -4,9% ULT.
Contratos registrados 2019-6 35.150 1,9% 1,0% 380.222 2,0% SUM.
Afiliaciones SS 2019-6 368.272 1,2% 1,1% 366.853 1,2% MED.
IPI_INE 2019-5 107,6 -0,5% -0,5% 105,2 -2,1% MED.
Movimiento Puertos 2019-5 2.206.006 1,6% -3,0% 24.552.080 -0,4% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-6 136.301 0,4% -2,2% 1.418.457 1,2% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-5 127,1 -0,2% 0,4% 117,1 1,5% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-5 122,9 7,6% 6,5% 120 6,4% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-4 379.339 28,5% 16,8% 4.070.023 5,7% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-4 325.630 -6,6% -6,5% 3.826.504 -4,1% SUM.
IPC 2019-6 104,4 0,3% 0,9% 103,9 0,5% MED.
Índice de ventas 2019-5 104,4 1,3% 0,7% 106,2 0,7% MED.
Matriculación de turismos 2019-6 1.830 -3,3% -8,3% 20.909 -3,0% SUM.
Combustible Auto 2019-5 45.567 -2,2% -1,2% 531.540 0,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 154.382 1,2% -0,6% 1.798.590 1,6% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 300.647 4,0% 1,7% 3.717.810 3,2% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201920202021
AGRICULTURA-4,8-3,2-7,6
INDUSTRIA0,61,81,7
CONSTRUCCIÓN6,75,43,3
SERVICIOS2,41,71,8
VAB TOTAL2,22,01,7
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019


Las previsiones de crecimiento de la economía cántabra se sitúan en 2,2% respecto a una media nacional de 2,4%. Por sectores destaca el dinamismo de la construcción, seguido de los servicios, mientras la industria afronta crecimientos muy tímidos y la agricultura retrocesos de actividad.

La tasa prevista para el sector agrario en Cantabria es de -4,8%. Los indicadores sectoriales disponibles reflejan el declive de esta actividad ya que se espera cerrar el año con retrocesos tanto de las ventas de ganado (-2,2%) como la leche recogida (-0,3%) y el empleo sectorial (-10,5%).

Para la industria nuestras previsiones apuntan un crecimiento de 0,6%, similar al esperado para el Índice de Producción Industrial (IPI) de Cantabria que acumula hasta abril ligeros descensos (-0,3%).

La construcción se perfila como el sector más dinámico de la economía cántabra durante el presente año, con una previsión de crecimiento de 6,7% respecto al 4,7% nacional. Cabe destacar el buen comportamiento del mercado laboral regional en este sector que se refleja en una importante reducción del paro registrado (-16,3% acumulado hasta mayo)

Por lo que respecta a los servicios, la tasa de variación prevista para Cantabria es de 2,4% respecto al 2,6% nacional. Destaca el buen comportamiento del transporte por carretera y de los indicadores turísticos ya que se espera cerrar el año con aumentos significativos de los viajeros alojados en hoteles de Cantabria.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2019
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-6 33.328 -3,7% -4,3% 35.466 -5,6% ULT.
Contratos registrados 2019-6 25.396 -7,7% 1,1% 258.818 0,4% SUM.
Afiliaciones SS 2019-6 220.481 1,8% 1,8% 219.140 1,8% MED.
IPI_INE 2019-5 121,8 1,9% -0,1% 116,2 0,7% MED.
Movimiento Puertos 2019-6 498.418 5,2% 9,6% 6.429.191 7,9% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-6 106.680 5,3% 8,2% 1.163.678 5,5% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-5 119,0 -0,6% 1,5% 113,0 0,2% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-5 132,0 8,7% 8,7% 131,5 8,3% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-4 211.549 6,0% 20,8% 2.498.145 8,6% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-4 143.569 -14,7% 0,5% 1.868.506 -1,2% SUM.
IPC 2019-6 104,8 0,4% 1,0% 104,5 0,7% MED.
Índice de ventas 2019-5 103,0 1,7% 0,6% 104,9 0,2% MED.
Matriculación de turismos 2019-6 1.092 -11,4% -0,8% 13.800 -2,3% SUM.
Combustible Auto 2019-5 34.204 -3,5% -0,6% 399.255 0,9% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 113.599 4,3% 2,9% 1.347.003 4,9% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 235.742 5,6% 5,2% 3.075.290 5,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201920202021
AGRICULTURA-0,31,20,3
INDUSTRIA1,01,72,0
CONSTRUCCIÓN4,23,42,1
SERVICIOS2,62,01,9
VAB TOTAL2,22,01,9
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019 


Las perspectivas de crecimiento para la economía vasca se sitúan en tasas de 2,2% para el presente año y niveles ligeramente inferiores para los próximos períodos (2% en 2020 y 1,9% en 2021), situándose en todos los casos ligeramente por debajo de la media nacional.

El análisis sectorial del crecimiento previsto para el presente año muestra que la construcción es el sector más dinámico con un crecimiento de 4,2%, seguido de los servicios (2,6%) y la industria (1%), mientras la agricultura presenta el comportamiento más desfavorable, con tasas casi nulas (-0,3%).

Los indicadores disponibles confirman la debilidad de la actividad agraria, tanto en el ámbito productivo (las capturas pesqueras acumulan hasta abril descensos cercanos al 4%) como en el laboral (las estimaciones de la EPA para el primer trimestre muestran descensos del empleo agrario e incrementos del paro).

Para la industria vasca tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) como el índice de cifra de negocios apuntan crecimientos durante el presente año en torno al 1,5%, similares a la tasa prevista por nuestros modelos (1%).

Como ya hemos señalado la construcción es la actividad con mejores perspectivas en el País Vasco durante el presente año, si bien la tasa prevista (4,2%) no alcanza el dinamismo del conjunto nacional (4,7%). Cabe destacar que la EPA estima importantes crecimientos del empleo sectorial durante el primer trimestre, que previsiblemente se prolongarán hasta cierre del año.

Por último, se espera que los servicios cierren el año con un crecimiento de 2,6%, basado en un buen comportamiento de los indicadores de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles). También el índice de cifra de negocios presenta buenas perspectivas de cierre de año (4,1%) al igual que el índice de ventas (1,8%).


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2019
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-6 111.343 -7,6% -6,9% 109.504 -8,5% ULT.
Contratos registrados 2019-6 93.475 -2,0% -0,2% 1.026.336 2,5% SUM.
Afiliaciones SS 2019-6 973.417 2,1% 1,9% 967.687 2,1% MED.
IPI_INE 2019-5 120,2 0,9% 1,2% 107,7 1,6% MED.
Movimiento Puertos 2019-5 3.260.602 -6,3% 1,0% 40.007.785 3,4% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-6 584.053 12,7% 9,3% 6.027.266 10,5% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-5 129,7 0,2% 0,6% 118,1 1,6% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-5 128,7 5,3% 5,1% 122,3 5,1% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-4 1.974.310 8,6% -2,1% 22.777.606 0,3% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-4 1.532.463 3,2% 3,3% 18.823.339 2,9% SUM.
IPC 2019-6 105,0 0,8% 1,2% 104,6 1,0% MED.
Índice de ventas 2019-5 110,8 2,8% 2,2% 108,2 2,0% MED.
Matriculación de turismos 2019-6 3.985 -14,4% 0,6% 47.602 2,3% SUM.
Combustible Auto 2019-5 178.400 4,8% 2,6% 2.040.160 1,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2018

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201820192020
AGRICULTURA2,41,40,8
INDUSTRIA3,42,11,8
CONSTRUCCIÓN5,54,32,4
SERVICIOS2,01,91,8
VAB TOTAL2,62,11,9
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

La economía asturiana muestra una evolución positiva a lo largo del presente año, esperándose un crecimiento de 2,6%, similar al del conjunto nacional (2,7%).

Para los próximos años se prevé una desaceleración progresiva del crecimiento, que podría situar a Asturias en tasas de 2,1% en 2019 y 1,9% en 2020 respecto a totales nacionales de 2,3% y 2,1% respectivamente.

Desde la perspectiva sectorial, si bien algunos indicadores coyunturales apuntan a cierta pérdida de dinamismo en la actividad de la economía asturiana a medida que va transcurriendo el ejercicio actual, nuestras previsiones avanzan una evolución favorable en todos los sectores, liderada por el crecimiento de la construcción (5,5%), seguido de la industria (3,4%). 

Para el sector agrario la tasa prevista en 2018 se sitúa en el 2,4%. Los resultados acumulados hasta octubre muestran un aumento del 7,2% en el sacrificio de ganado bovino y del 0,6% en la producción de leche. Por otra parte, a pesar del cierre prematuro de la pesca de bonito, los datos acumulados hasta octubre señalan un aumento del 1,0% en el valor total de la pesca desembarcada en los puertos asturianos (frente a una caída del 3,3% en el peso).

Por lo que respecta a la industria, tras el buen comportamiento registrado en 2017, los indicadores sectoriales continúan señalando una evolución favorable en el presente ejercicio. El Índice de Producción Industrial elaborado por el INE acumula hasta octubre un aumento del 3,4%, ligeramente superior al estimado por el IPI de SADEI (3%). Por ramas, los mayores aumentos se registran en la fabricación de productos metálicos, Otros productos minerales no metálicos e Industria transformadora de metales, mientras en el extremo opuesto la actividad cae en las industrias extractivas y la producción de energía eléctrica, gas y agua.

En cuanto a la evolución del mercado laboral, cabe señalar que el paro registrado en el sector industrial acumula hasta noviembre un descenso del 8,4%.

En el sector de la construcción, tras el crecimiento del 5% el pasado año se mantiene el dinamismo en el ejercicio actual, que previsiblemente se cerrará con un crecimiento del 5,5%. El número de visados de edificios a construir acumula hasta septiembre un aumento del 27,7%. Por su parte, el paro registrado viene mostrando una evolución favorable en el transcurso del año y, según nuestras previsiones, podría cerrarse con un descenso cercano al 17%.

Para el sector servicios, nuestras previsiones apuntan un crecimiento del 2%, ligeramente inferior al de los últimos ejercicios. A nivel global, los Indicadores de Actividad del Sector Servicios acumulan hasta Octubre aumentos de 6,2% en la cifra de negocios y 1,8% en la de ocupación, ligeramente por debajo de la media nacional (6,6 y 2,2% respectivamente). Por su parte, el paro registrado acumula hasta noviembre una caída del 5% que podría consolidarse a final de año.

En el año actual el freno sufrido por las actividades ligadas al turismo a nivel nacional también se deja sentir en nuestra región. Así tanto el número de viajeros alojados en hoteles como las pernoctaciones podrían cerrar el año con un estancamiento, mientras el movimiento de viajeros por el aeropuerto de Asturias afronta un futuro incierto como consecuencia del cese de actividad de varias compañías que operaban en el aeropuerto. Por su parte el transporte de mercancías viene mostrando una evolución desfavorable en el transcurso del año.

Desde la perspectiva del consumo, las perspectivas son favorables para los índices de ventas y las matriculaciones de turismos en Asturias, si bien éstas últimas muestran síntomas de ralentización detectadas también a nivel nacional.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-11 73.357 -5,9% -6,9% 72.416 -5,4% ULT.
Contratos registrados 2018-11 30.356 1,8% 4,5% 374.290 4,5% SUM.
Afiliaciones SS 2018-11 363.597 0,9% 1,1% 362.379 1,1% MED.
IPI_INE 2018-10 117,5 4,2% 3,4% 107,5 2,4% MED.
Movimiento Puertos 2018-10 2.249.396 12,9% -7,7% 24.567.864 -7,5% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-11 96.883 -8,9% 0,9% 1.414.950 0,5% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-10 366.456 1,9% -7,4% 3.883.705 -8,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-10 397.114 41,2% -1,0% 3.961.984 0,0% SUM.
IPC 2018-11 104,8 1,6% 1,6% 103,4 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-10 107,0 6,8% 2,6% 105,5 2,4% MED.
Matriculación de turismos 2018-11 1.550 -22,4% 3,9% 21.465 1,3% SUM.
Combustible Auto 2018-10 45.883 1,2% -4,4% 532.327 -4,4% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-11 98.252 10,9% 0,3% 1.765.993 0,4% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-11 181.576 13,3% 0,2% 3.590.089 0,4% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201820192020
AGRICULTURA2,20,9-4,2
INDUSTRIA2,81,61,7
CONSTRUCCIÓN4,97,04,9
SERVICIOS2,01,71,6
VAB TOTAL2,42,01,8
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018 

Las perspectivas de la economía cántabra para el presente año apuntan a un crecimiento de 2,4% respecto a una media nacional de 2,7%. Este crecimiento regional se basa en un comportamiento favorable de todos los sectores, liderados por la actividad de construcción (4,9%).

La industria de Cantabria muestra un comportamiento dinámico durante el presente año, tal y como refleja el Indice de Producción Industrial (IPI) del INE, que acumula hasta octubre un crecimiento del 8,1%, muy superior al registrado en el mismo período por el conjunto nacional (1,6%).

Para la construcción las perspectivas aun siendo favorables no alcanzan el nivel de dinamismo previsto para el conjunto nacional (6,6%). Los indicadores sectoriales muestran una evolución favorable: la licitación oficial acumula hasta septiembre un aumento del 65% y el número de visados de edificios a construir del 18,9%.

Por lo que se refiere al sector servicios, se prevé cerrar el año con un crecimiento del 2% en Cantabria, mientras la media nacional asciende al 2,6%. Cabe destacar el dinamismo de la rama de transportes, ya que Cantabria registra a lo largo del año una evolución favorable tanto en los indicadores de transporte de pasajeros como en los de mercancías.

También el turismo cántabro muestra una evolución favorable, con crecimientos significativos en los viajeros y las pernoctaciones hoteleras, que afecta también favorablemente al personal ocupado en hoteles.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-11 36.835 -6,5% -8,9% 36.650 -4,8% ULT.
Contratos registrados 2018-11 18.674 -1,6% 0,4% 257.874 0,4% SUM.
Afiliaciones SS 2018-11 216.134 2,2% 2,5% 215.329 2,4% MED.
IPI_INE 2018-10 122,8 8,8% 8,1% 115,8 7,6% MED.
Movimiento Puertos 2018-10 582.799 24,7% 4,5% 5.780.594 3,3% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-11 82.363 15,2% 17,8% 1.100.283 17,3% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-10 214.765 9,8% 2,5% 2.272.534 2,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-10 171.565 -0,5% 1,3% 1.895.848 2,3% SUM.
IPC 2018-11 105,1 1,6% 1,8% 103,8 1,7% MED.
Índice de ventas 2018-10 104,3 7,3% 2,1% 104,6 2,0% MED.
Matriculación de turismos 2018-11 1.214 10,4% 23,8% 14.147 22,4% SUM.
Combustible Auto 2018-10 33.715 5,6% 1,1% 393.266 1,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-11 65.112 6,5% 6,0% 1.288.961 5,9% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-11 142.864 17,7% 3,4% 2.909.032 3,5% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201820192020
AGRICULTURA-1,9-1,6-2,7
INDUSTRIA1,42,22,7
CONSTRUCCIÓN4,93,83,3
SERVICIOS2,81,91,6
VAB TOTAL2,52,12,0
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018 

Las perspectivas económicas del País Vasco para el presente año son favorables, esperándose una tasa de crecimiento de 2,5%, ligeramente inferior a la del conjunto nacional.

Por sectores la construcción es la actividad más dinámica, con un crecimiento esperado del 4,9%, mientras la agricultura presenta las expectativas más desfavorables ya que se esperan retrocesos cercanos al 2%.

Para la actividad industrial se espera un crecimiento moderado (1,4%) en línea con el comportamiento del Indice de Producción Industrial, que acumula hasta octubre un crecimiento de 1,4%.

El sector servicios muestra un mayor dinamismo, que podría cerrarse con un crecimiento del 2,8%, superando ligeramente la media nacional. Este comportamiento favorable aparece reflejado en el Indice de Actividad del Sector Servicios (IASS) elaborado por el INE, cuyo crecimiento acumulado hasta septiembre en el País Vasco (8,1%) supera la media de España (6,4%).

Por ramas, el País Vasco presenta buenas expectativas en el sector turismo y también en el transporte de pasajeros, frente a los retrocesos del transporte de mercancías tanto aéreo como por carretera.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-11 121.499 -5,3% -7,5% 120.928 -5,2% ULT.
Contratos registrados 2018-11 84.489 4,7% 5,0% 1.004.657 4,9% SUM.
Afiliaciones SS 2018-11 959.737 2,0% 2,1% 948.094 2,1% MED.
IPI_INE 2018-10 117,3 2,5% 1,4% 106,8 1,1% MED.
Movimiento Puertos 2018-10 3.614.768 1,6% 5,7% 39.237.514 5,7% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-11 420.711 11,9% 9,9% 5.461.557 10,0% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-10 2.221.916 10,0% 4,6% 23.141.945 4,5% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-10 1.688.824 9,0% 4,2% 18.424.132 4,6% SUM.
IPC 2018-11 104,8 1,5% 1,7% 103,7 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-10 109,6 8,0% 3,2% 106,1 2,9% MED.
Matriculación de turismos 2018-11 3.698 -11,5% 6,7% 46.444 4,9% SUM.
Combustible Auto 2018-10 180.993 5,5% 3,6% 2.020.598 3,2% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-11 226.433 3,7% 3,3% 3.085.682 3,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-11 434.933 7,9% 3,7% 6.003.671 3,8% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2018

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201820192020
AGRICULTURA0,30,20,0
INDUSTRIA3,51,91,6
CONSTRUCCIÓN4,23,32,2
SERVICIOS1,92,12,0
VAB TOTAL2,42,11,9
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

Nuestras últimas predicciones apuntan que la economía asturiana cerrará el año 2018 con un crecimiento del VAB regional del 2,4% respecto a una media nacional de 2,8%. Se espera que este crecimiento contribuya a la mejora de las expectativas laborales y así Asturias podría cerrar este año con una reducción del desempleo cercana al 7% y un incremento significativo de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social.

Si bien las tasas previstas son positivas para todos los sectores de actividad, los mayores crecimientos corresponden a la construcción (4,2%) y la industria (3,5%). El dinamismo de la actividad constructora se refleja en el importante descenso del paro sectorial (-16,6% acumulado hasta junio) mientras la industria, además del descenso del paro (-9,9%) ve reflejado su auge en los Índices de Producción Industrial (IPI) publicados para Asturias por el INE y SADEI, cuyos crecimientos se prolongarán previsiblemente hasta finales de año.

El diferencial de crecimiento de Asturias respecto a España se justifica fundamentalmente por el sector servicios, cuyo dinamismo en la región es inferior al del conjunto nacional (1,9% respecto a 2,5%). Esta situación se refleja en la rama de transportes, ya que Asturias es la región de la cornisa cantábrica con menor crecimiento del tráfico aéreo de pasajeros y la perspectivas son desfavorables para el tráfico de mercancías, tanto marítimo como por carretera.

También los indicadores turísticos muestran un comportamiento menos expansivo a nivel regional que en el conjunto de la nación y en el resto de la cornisa cantábrica. Así, el personal ocupado en hoteles podría aumentar un 1% en Asturias frente al incremento del 2,6% esperado para España o el 4,4% previsto en el País Vasco.

Para el período 2019-2020 se prevé que el diferencial de crecimiento de Asturias con respecto a España se mantenga, ligeramente atenuado. Desde la óptica sectorial se espera un mayor protagonismo de los servicios mientras la actividad industrial se ralentiza y la construcción sigue llevando asociadas las tasas de crecimiento más elevadas.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-6 70.496 -6,6% -7,3% 71.248 -6,9% ULT.
Contratos registrados 2018-6 34.478 -1,8% 4,5% 374.180 4,5% SUM.
Afiliaciones SS 2018-6 364.035 0,9% 1,3% 362.702 1,2% MED.
IPI_INE 2018-5 108,7 -1,0% 3,4% 105,7 0,7% MED.
Movimiento Puertos 2018-5 2.170.673 5,1% -6,5% 24.868.878 -6,3% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-6 135.737 -0,5% 2,6% 1.439.246 2,2% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-5 317.224 -18,8% -10,0% 3.591.351 -6,4% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-5 333.238 0,7% -1,5% 3.924.275 0,5% SUM.
IPC 2018-6 104,1 2,2% 1,2% 103,4 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-5 102,9 2,5% 2,3% 105,0 1,8% MED.
Matriculación de turismos 2018-6 1.893 1,9% 13,4% 22.968 8,4% SUM.
Combustible Auto 2018-5 45.838 -9,1% -3,5% 536.324 -3,7% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-5 151.961 3,1% -2,7% 1.813.069 3,8% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-5 285.914 7,3% -2,0% 3.651.071 3,0% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201820192020
AGRICULTURA1,31,0-2,4
INDUSTRIA3,11,81,4
CONSTRUCCIÓN2,84,53,2
SERVICIOS2,02,01,9
VAB TOTAL2,32,11,8
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

La tasa de crecimiento del VAB prevista para la economía cántabra durante este año se sitúa en 2,3% respecto a una media nacional de 2,8%. Si bien estas perspectivas colocan a Cantabria a la cola del crecimiento regional, es necesario tener presente que las expectativas son favorables en todos los sectores de actividad, aunque las tasas previstas no son tan elevadas como las correspondientes al conjunto nacional.

La actividad industrial se configura como el sector más dinámico en Cantabria durante 2018, con una tasa prevista de 3,1%. Este buen comportamiento se refleja en el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para esta región, que acumula hasta abril un crecimiento del 13% y en la reducción del paro registrado acumulada en este sector durante la primera mitad del año (-11,6%).

También se observan buenas perspectivas en construcción y servicios, actividades para las que se prevén este año crecimientos de 2,8% y 2% respectivamente, que llevarán asociadas reducciones significativas del paro en ambos sectores. Los indicadores de turismo muestran un buen comportamiento en la región, con aumentos significativos tanto del número de viajeros alojados en hoteles como de las pernoctaciones y el número de pasajeros aéreos, cuyas perspectivas para Cantabria superan a las nacionales y a las otras regiones de la cornisa cantábrica.

Los principales rasgos descritos se mantienen para el horizonte 2019-2020, ya que se espera que Cantabria, en línea con la media nacional, vea ligeramente ralentizado su crecimiento, con tasas previstas de 2,1% y 1,8% respectivamente y un mayor dinamismo de la actividad de la construcción.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-6 34.620 -10,8% -9,8% 35.364 -8,2% ULT.
Contratos registrados 2018-6 27.523 -2,6% 0,7% 265.803 3,5% SUM.
Afiliaciones SS 2018-6 216.688 2,7% 2,6% 215.685 2,6% MED.
IPI_INE 2018-5 120,4 8,7% 9,8% 115,8 7,5% MED.
Movimiento Puertos 2018-5 483.367 5,9% 16,1% 5.888.363 5,2% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-6 101.358 11,8% 20,0% 1.074.944 14,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-5 184.819 -8,1% -6,3% 2.055.973 -3,6% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-5 164.029 0,9% -0,6% 1.888.593 2,7% SUM.
IPC 2018-6 104,4 2,5% 1,4% 103,8 1,8% MED.
Índice de ventas 2018-5 101,4 2,4% 1,6% 104,3 1,8% MED.
Matriculación de turismos 2018-6 1.231 19,7% 19,5% 14.008 21,2% SUM.
Combustible Auto 2018-5 32.848 -2,0% -4,4% 377.579 -3,0% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-5 112.006 10,3% 6,0% 1.327.786 9,3% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-5 228.173 3,9% 0,9% 2.959.430 5,3% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201820192020
AGRICULTURA-1,6-1,8-3,0
INDUSTRIA3,82,22,2
CONSTRUCCIÓN2,82,52,2
SERVICIOS2,02,01,8
VAB TOTAL2,62,11,9
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

El crecimiento previsto para el VAB del País Vasco en 2018 es del 2,6%, ligeramente inferior a la tasa esperada para el conjunto nacional que se sitúa en 2,8%. Estas perspectivas son resultado de una evolución favorable de todos los sectores de actividad salvo la agricultura, que previsiblemente retrocederá en la región durante este año un 1,6%.

En el extremo opuesto, la actividad industrial destaca como el sector más dinámico de la economía vasca en 2018, con una tasa prevista de 3,8%, ligeramente superior a la esperada para el conjunto nacional. Este buen comportamiento se refleja en el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para esta región, que acumula crecimientos significativos hasta mediados de año, así como la buena evolución de las exportaciones regionales y la reducción del paro registrado en industria (-10,6% acumulada hasta junio).

También son favorables las perspectivas de la construcción y los servicios, si bien las tasas previstas (2,8% y 2%) son inferiores en ambos casos a las correspondientes medias nacionales (4,3% y 2,5% respectivamente).

Los indicadores disponibles para el sector servicios muestran un buen comportamiento del transporte (especialmente de pasajeros tanto aéreo como marítimo) y del turismo (con importantes crecimientos en los viajeros alojados en hoteles y las pernoctaciones que previsiblemente permitirán cerrar el año con un aumento significativo del personal ocupado en hoteles).

Al igual que sucede con las perspectivas nacionales, se prevé que el ritmo de crecimiento de la economía vasca se ralentice en los próximos años, esperándose tasas de crecimiento del VAB de 2,1% en 2019 (media nacional de 2,4%) y 1,9% en 2020 (media nacional de 2,1%). En todos los casos se mantienen las perspectivas negativas para la actividad agraria y el dinamismo de los restantes sectores, con tasas en torno al 2%.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-6 120.485 -8,2% -8,3% 116.834 -8,4% ULT.
Contratos registrados 2018-6 95.357 1,8% 4,9% 1.027.213 7,2% SUM.
Afiliaciones SS 2018-6 953.783 2,2% 2,2% 950.017 2,3% MED.
IPI_INE 2018-5 119,3 3,1% 2,6% 107,7 2,0% MED.
Movimiento Puertos 2018-5 3.481.349 11,6% 12,5% 40.136.509 8,2% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-6 520.576 7,6% 9,2% 5.496.056 10,7% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-5 1.983.180 0,0% 5,9% 22.513.170 2,7% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-5 1.587.780 9,9% 3,5% 18.127.949 3,2% SUM.
IPC 2018-6 104,2 2,3% 1,3% 103,7 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-5 107,6 2,5% 2,6% 105,5 2,4% MED.
Matriculación de turismos 2018-6 4.645 8,9% 11,4% 48.256 9,0% SUM.
Combustible Auto 2018-5 182.032 8,9% 9,0% 2.093.062 6,9% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-5 292.129 6,1% 4,7% 3.192.560 6,6% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-5 545.753 5,0% 3,6% 6.191.423 6,9% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2017

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201720182019
AGRICULTURA-3,81,00,4
INDUSTRIA3,50,90,9
CONSTRUCCIÓN4,43,12,4
SERVICIOS2,72,62,7
VAB TOTAL2,92,32,3
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2017


Las últimas predicciones de Hispalink anticipan que el VAB regional de Asturias crecerá este año un 2,9%, tasa ligeramente inferior a la prevista para el conjunto nacional y que se sustenta en un comportamiento favorable de todos los sectores de actividad excepto la agricultura.
Las últimas predicciones de Hispalink anticipan que el VAB regional de Asturias crecerá este año un 2,9%, tasa ligeramente inferior a la prevista para el conjunto nacional y que se sustenta en un comportamiento favorable de todos los sectores de actividad excepto la agricultura.

La actividad industrial regional muestra síntomas de recuperación tras el descenso registrado en 2017 y se espera que cierre el año con una tasa de 3,5%, algo superior a la media nacional.

Esta reactivación de la industria se refleja en un descenso del paro industrial, que hasta octubre acumula una caída del 12,4% y en diversos indicadores coyunturales, como el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE que acumula hasta octubre un incremento del 6,8% en Asturias y el IPI regional elaborado por SADEI aumenta un 2% durante el mismo período. Cabe destacar el aumento de la producción de energía eléctrica (19% hasta el tercer trimestre) y el buen tono de la industria asturiana del metal. El Indice de Producción del Metal (IPIMET) elaborado por FEMETAL recoge aumentos acumulados hasta julio del 2,4% (2,3% en la serie corregida de efecto calendario) con comportamiento favorable en todas las actividades del sector metal, a excepción de las ramas de fabricación de vehículos a motor y fabricación de otro material de transporte.

También en el sector de la construcción se prevén importantes incrementos en 2017, esperándose que el VAB sectorial crezca en Asturias en 4,4% mientras el paro sectorial se reduce un 17%.

En el caso de los servicios el año 2017 se ha caracterizado por un crecimiento sostenido que se espera cerrar con una tasa de 2,7%, similar a la del pasado año. Los indicadores más positivos corresponden a los transportes (movimientos en puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles), mientras el paro sectorial de servicios se ha reducido un 6,6% hasta octubre.

Las perspectivas para Asturias en los próximos años se mantienen en tasas positivas, que nuestras predicciones sitúan en 2,3% y reflejan un mayor dinamismo de la construcción y los servicios, mientras la industria muestra crecimientos más discretos, en torno al 1% anual.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-11 77.924 -7,4% -7,9% 76.843 -7,4% ULT.
Contratos registrados 2017-11 29.824 8,7% 7,3% 358.789 7,3% SUM.
Afiliaciones SS 2017-11 359.183 1,7% 1,9% 359.832 2,0% ULT.
IPI_INE 2017-10 99,2 17,7% 6,8% 84,7 -17,6% ULT.
Movimiento Puertos 2017-10 1.988.696 17,6% 11,3% 26.354.614 13,0% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-11 106.301 11,7% 10,0% 1.409.189 9,9% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-9 291.704 27,7% 24,0% 3.877.759 19,9% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-9 341.918 27,3% 36,2% 3.997.756 29,3% SUM.
IPC 2017-11 103,1 1,4% 1,9% 103,3 1,1% ULT.
Índice de ventas 2017-10 89,9 0,5% 3,0% 108,4 0,4% ULT.
Matriculación de turismos 2017-11 1.998 11,6% 7,9% 21.101 8,3% SUM.
Combustible Auto 2017-10 45.467 2,4% 5,1% 556.445 4,3% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-10 150.040 2,8% 2,6% 1.749.742 2,9% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-10 278.204 -5,7% 2,8% 3.542.944 2,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2017

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201720182019
AGRICULTURA9,43,83,6
INDUSTRIA3,21,91,9
CONSTRUCCIÓN5,64,74,0
SERVICIOS2,62,52,3
VAB TOTAL3,02,62,4
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2017


Las últimas predicciones elaboradas por Hispalink para Cantabria anticipan crecimientos moderados del VAB regional, con una tasa del 3% para el presente año y ligeramente inferiores en los dos próximos periodos (2,6% para 2018 y 2,4% para 2019).

Desde el punto de vista sectorial, se observan comportamientos favorables en todas las actividades económicas, destacando el crecimiento en agricultura, cuya tasa prevista supera el 9%.

Para la industria se prevé este año un crecimiento de 3,2%. Los indicadores coyunturales disponibles reflejan este buen comportamiento ya que el IPI elaborado por el INE acumula hasta septiembre un 7.4% mientras el paro industrial se reduce en más del 15% hasta octubre.

La construcción es la actividad para la que se prevé un mayor crecimiento este año en Cantabria, con una tasa de 5,6% que supera en más de un punto a la media nacional. También destaca la reducción prevista para el paro regional de construcción, que alcanza el 21%.

Por su parte los servicios muestran un crecimiento más moderado y se espera cerrar el año con una tasa de 2,6% respecto a una media nacional de 2,8%. Cabe destacar el buen comportamiento del turismo con crecimientos significativos de los viajeros alojados en hoteles y las pernoctaciones, y también de los transportes con importantes aumentos del movimiento de puertos y aeropuertos. La excepción corresponde al transporte de mercancías por carretera, que previsiblemente cerrará el año con caídas en torno al 4%.

Los rasgos sectoriales anteriormente descritos se mantendrán para los próximos dos años, en los que Cantabria crecerá ligeramente por encima de la media nacional, destacando las tasas previstas para construcción.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-11 39.387 -9,1% -9,4% 39.648 -9,9% ULT.
Contratos registrados 2017-11 18.974 6,7% 10,0% 257.400 9,7% SUM.
Afiliaciones SS 2017-11 210.611 2,3% 2,3% 208.280 2,2% ULT.
IPI_INE 2017-10 98,7 8,1% 7,3% 82,3 0,7% ULT.
Movimiento Puertos 2017-10 467.418 21,6% 15,3% 5.571.259 15,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-11 71.489 39,0% 19,4% 932.796 19,8% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-9 166.654 -2,4% -3,0% 2.127.529 -1,8% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-9 154.177 1,4% 3,1% 1.834.766 2,6% SUM.
IPC 2017-11 103,4 1,7% 2,1% 103,6 1,3% ULT.
Índice de ventas 2017-10 95,4 0,1% 2,7% 116,5 1,2% ULT.
Matriculación de turismos 2017-11 1.100 10,1% 4,5% 11.507 3,9% SUM.
Combustible Auto 2017-10 31.946 -0,8% 2,4% 389.012 1,4% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-10 108.474 3,0% 3,6% 1.212.151 3,8% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-10 243.522 3,1% 3,3% 2.809.623 3,5% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2017

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201720182019
AGRICULTURA3,50,1-3,1
INDUSTRIA3,11,72,5
CONSTRUCCIÓN2,92,01,9
SERVICIOS2,92,52,3
VAB TOTAL3,02,22,3
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2017

La economía del País Vasco crecerá este año un 3% en línea con la media nacional. Según las últimas predicciones elaboradas por Hispalink el ritmo de crecimiento de la economía vasca se ralentizará ligeramente en los próximos años, esperándose una tasa de 2,2% en 2018 y 2,3% en 2019, ambas ligeramente inferiores a las previstas para el conjunto de España.

Desde la óptica sectorial el año en curso se caracteriza por un comportamiento favorable en todas las actividades, destacando el crecimiento esperado en agricultura e industria.

La expansión de la actividad industrial de la economía vasca viene reflejada en el IPI del INE, que acumula hasta el mes de septiembre un 2,1% y en las exportaciones, tanto de bienes de equipo como de semimanufacturas, con aumentos significativos en el mismo período. También se aprecia la mejoría en el paro registrado en industria, que acumula hasta octubre un descenso del 12% en el País Vasco.

Las tasas previstas para construcción y servicios son del 2,9%, destacando la reducción del paro prevista para construcción (-18%). En el sector de los servicios se observa buen comportamiento en los indicadores de turismo y de transporte (con la excepción del transporte aéreo de mercancías), y también parece confirmarse la recuperación de la confianza de los consumidores a la vista de los crecimientos acumulados en el índice de ventas y la matriculación de turismos.

Para los próximos años se espera que la economía del País Vasco se mantenga en tasas positivas, atenuándose los crecimientos de casi todos los sectores,especialmente la agricultura que podría llegar a tasas negativas en 2019.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-11 128.293 -6,8% -8,8% 126.847 -6,8% ULT.
Contratos registrados 2017-11 80.703 -1,8% 4,1% 956.154 3,2% SUM.
Afiliaciones SS 2017-11 938.767 2,0% 1,9% 935.652 1,8% ULT.
IPI_INE 2017-10 104,2 9,3% 2,9% 89,2 -0,6% ULT.
Movimiento Puertos 2017-10 3.556.824 22,7% 8,4% 37.956.348 7,4% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-11 376.651 10,3% 8,4% 4.967.709 8,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-9 1.903.493 14,6% 9,8% 22.009.800 10,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-9 1.534.562 22,0% 16,8% 17.560.589 15,1% SUM.
IPC 2017-11 103,2 1,6% 2,1% 103,3 1,2% ULT.
Índice de ventas 2017-10 93,9 -0,8% 2,2% 116,9 -0,4% ULT.
Matriculación de turismos 2017-11 4.179 13,7% 7,4% 44.193 7,1% SUM.
Combustible Auto 2017-10 171.656 9,9% 4,5% 1.950.332 4,4% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-10 277.495 2,3% 4,6% 2.971.655 4,7% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-10 538.116 2,9% 5,7% 5.725.988 5,6% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2017

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Junio 2017

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201720182019
AGRICULTURA-5,20,2-0,5
INDUSTRIA2,61,21,0
CONSTRUCCIÓN2,63,03,2
SERVICIOS2,72,72,8
VAB TOTAL2,62,42,4
Fuente: Hispalink, predicciones Junio 2017

Las últimas predicciones de Hispalink anticipan que el año en curso se cerrará en Asturias con un crecimiento del VAB del 2,6%, siendo la media nacional de 2,9%.

Esta tasa prevista es resultado de buenos comportamientos sectoriales tanto en los servicios (2,9%) como en la industria y la construcción (ambas actividades con tasas del 2,6%), mientras se esperan retrocesos en la actividad agraria (-5,2%).

Los indicadores coyunturales disponibles confirman los problemas de la agricultura regional, que acumula hasta abril caídas en las producciones de carne (-20%) y leche (-2%).

Por lo que se refiere al sector industrial, tras el retroceso experimentado en el año 2016 (que el INE cifra en una tasa de -1,3%), los primeros meses de 2017 muestran una recuperación de la actividad, tal y como recoge el IPI regional de Asturias que acumula hasta el mes de abril un incremento del 3% y las exportaciones que han aumentado hasta el mismo mes casi un 20%.

También la actividad constructora afronta expectativas favorables, con aumentos significativos en el consumo de cemento y las licencias municipales. Este dinamismo se refleja en el empleo sectorial, que según las estimaciones de la EPA ha aumentado un 20% en el primer trimestre del año.

Las mejores perspectivas de la economía asturiana corresponden al sector servicios, destacando el buen comportamiento de la rama de transportes (tanto aéreo como marítimo y por carretera) y las actividades relacionadas con el sector turismo, cuyos indicadores coyunturales (viajeros en hotel, pernoctaciones, empleos) han registrado incrementos notables durante los primeros meses del año. Por su parte, el índice sintético de actividades del sector servicios del INE acumula en Asturias aumentos de 3,9% hasta abril.

El dinamismo del VAB regional asturiano se traduce en buenas perspectivas laborales, esperándose para este año un significativo aumento del número de ocupados (3.3%) y los contratos registrados (8%) mientras se reducen las cifras de paro tanto registrado como estimado por la EPA. El rasgo más preocupante continúa siendo la baja tasa de actividad regional, que previsiblemente prolongará su tendencia decreciente.

Para los años 2018 y 2019 el crecimiento esperado del PIB regional se sitúa en 2,4%, respecto a una media nacional de 2,6%. Los patrones sectoriales son similares en ambos períodos, con buenas perspectivas más favorables para las actividades de construcción (cuyas tasas previstas superan el 3%) y servicios (con tasas ligeramente inferiores al 3%). Por su parte la industria espera crecimientos más discretos que ciframos en 1,2% para 2018 y 1% para 2019 y en la agricultura se prevén tasas casi nulas para ambos años.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-5 79.353 -8,3% -7,5% 76.771 -7,5% ULT.
Contratos registrados 2017-5 32.699 9,0% 7,7% 360.931 8,0% SUM.
Afiliaciones SS 2017-5 356.722 2,1% 1,7% 361.044 2,3% ULT.
IPI_INE 2017-4 83,39 -0,9% 3,0% 76,78 -25,3% ULT.
Movimiento Puertos 2017-4 2.472.318 24,1% 5,0% 25.584.324 9,7% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-5 116.150 5,0% 13,0% 1.398.481 9,1% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-4 316.767 14,9% 19,9% 3.698.301 14,4% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-4 310.695 35,1% 43,7% 3.885.567 25,6% SUM.
IPC 2017-5 101,73 1,6% 2,5% 102,17 0,0% ULT.
Índice Comercio al por menor 2017-3 88,70 -0,1% -0,4% 115,79 0,9% ULT.
Matriculación de turismos 2017-5 1.716 8,6% 5,2% 20.242 3,9% SUM.
Combustible Auto 2017-4 43.658 1,2% 3,5% 547.293 2,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-4 162.769 43,5% 6,8% 1.812.008 6,6% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-4 321.099 58,4% 6,3% 3.646.435 5,7% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Junio 2017

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201720182019
AGRICULTURA-0,54,9-3,0
INDUSTRIA1,81,61,8
CONSTRUCCIÓN3,23,83,9
SERVICIOS2,62,52,3
VAB TOTAL2,42,42,2
Fuente: Hispalink, predicciones Junio 2017

La economía de Cantabria afronta el período 2017-2019 con perspectivas de crecimiento que, según nuestras últimas estimaciones se sitúan en 2,4% para los dos primeros años, reduciéndose ligeramente (2,2%) al final del horizonte.Para el presente año, el crecimiento previsto para el VAB de Cantabria es resultado de comportamientos sectoriales especialmente favorables en la construcción (3,2%) y los servicios (2,6%), mientras la industria espera un crecimiento más moderado (1,8%) y la agricultura retrocede levemente (-0,5%).

Estas predicciones se ven apoyadas por los indicadores coyunturales disponibles hasta el momento. Así, en agricultura hasta el mes de abril la leche recogida muestra un retroceso cercano al 6% mientras las ventas de ganado se estancan. En industria el Indice de Producción Industrial (IPI) estimado por el INE ha experimentado en Cantabria un importante aumento (6%) esos cuatro meses, si bien se observan comportamientos muy diferenciados en las distintas ramas de actividad, correspondiendo los más favorables a bienes de equipo mientras las ramas de energía y bienes de consumo acumulan tasas negativas.

Entre los indicadores de construcción, durante el primer trimestre se observan señales optimistas en la evolución de las licitaciones y el empleo sectorial, que acumulan aumentos del 30% y el 6% respectivamente.

Por su parte, los servicios han iniciado el año con un comportamiento claramente expansivo como refleja el índice sintético de actividades del sector servicios del INE (cuya tasa acumulada hasta abril supera en Cantabria el 5%), el empleo sectorial (que según la EPA ha aumentado un 2,5% el primer trimestre) y los indicadores de transporte (a excepción del correspondiente a mercancías por carretera) y turismo.

Para los próximos dos años se espera que la evolución de la economía cántabra se mantenga en tasas positivas, pero inferiores a las previstas para el conjunto nacional, manteniéndose como sectores más dinámicos la construcción y los servicios.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-5 41.321 -8,5% -10,2% 42.124 -4,3% ULT.
Contratos registrados 2017-5 25.286 12,0% 10,5% 263.820 12,4% SUM.
Afiliaciones SS 2017-5 207.229 2,2% 2,5% 206.812 1,5% ULT.
IPI_INE 2017-4 93,21 -7,3% 6,0% 80,12 -2,0% ULT.
Movimiento Puertos 2017-4 463.533 16,6% 6,0% 5.008.431 4,1% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-5 82.844 16,8% 15,4% 902.252 15,9% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-4 186.848 -4,4% 2,5% 2.192.864 1,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-4 150.272 -1,5% 1,8% 1.895.412 6,0% SUM.
IPC 2017-5 101,77 1,9% 2,6% 102,79 0,5% ULT.
Índice Comercio al por menor 2017-4 35.420,00 -3,0% -5,8% 33.551,63 -0,9% ULT.
Matriculación de turismos 2017-5 950 5,8% 4,8% 11.682 5,5% SUM.
Combustible Auto 2017-4 32.538 8,9% 6,5% 397.565 3,7% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-4 113.685 56,0% 16,3% 1.290.788 10,9% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-4 245.930 55,8% 13,7% 2.994.271 9,8% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Junio 2017

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201720182019
AGRICULTURA2,9-0,8-1,2
INDUSTRIA2,92,62,8
CONSTRUCCIÓN3,13,43,3
SERVICIOS2,62,32,2
VAB TOTAL2,72,42,4
Fuente: Hispalink, predicciones Junio 2017


Según nuestras últimas predicciones la economía del País Vasco crecerá durante el año 2017 en torno al 2,7%, tasa ligeramente inferior a la media nacional que se sitúa en 2,9%. Cabe destacar que las perspectivas económicas vascas son favorables para todos los sectores de actividad, situándose en niveles cercanos al 3% las tasas previstas para el VAB de la construcción, la agricultura y la industria mientras en el caso de los servicios se espera un incremento algo más discreto (2,6%).

Los indicadores coyunturales disponibles para el País Vasco durante el año en curso son favorables en lo que respecta a producción pero no así para empleo. Hasta el mes de abril se han registrado incrementos en las capturas pesqueras (tasa acumulada hasta abril del 2%), el índice de producción industrial (2,3%) y el índice de actividades del sector servicios (4,1%), con elevadas tasas interanuales acumuladas en el transporte aéreo de pasajeros y los indicadores de turismo (viajeros, pernoctaciones hoteleras, empleo en hoteles). En cambio, las estimaciones de la EPA del INE correspondientes al primer trimestre apuntan a un leve descenso interanual en la cifra de ocupados del País Vasco como consecuencia de la reducción del empleo en servicios (-2,1%).

Para los próximos dos años (2018 y 2019) se mantienen las perspectivas favorables, con ritmos de crecimiento ligeramente inferiores tanto en el País Vasco (2,4%) como en el conjunto nacional (2,6%). Por sectores, la construcción se mantiene como la actividad más pujante de la economía vasca con tasas siempre superiores al 3% mientras las perspectivas más desfavorables corresponden a la agricultura, para la que se prevén tasas negativas.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-5 134.236 -9,3% -10,0% 124.995 -8,2% ULT.
Contratos registrados 2017-5 88.339 10,3% 5,7% 986.554 6,5% SUM.
Afiliaciones SS 2017-5 926.283 2,0% 1,8% 938.609 2,2% ULT.
IPI_INE 2017-4 88,90 -11,4% 2,3% 89,82 0,1% ULT.
Movimiento Puertos 2017-4 3.397.700 7,9% -0,6% 36.419.497 3,0% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-5 453.216 11,4% 9,5% 5.061.707 10,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-4 1.727.506 -3,8% 8,0% 21.632.665 8,3% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-4 1.460.215 5,7% 19,6% 17.870.192 17,1% SUM.
IPC 2017-5 101,94 2,0% 2,6% 102,81 0,7% ULT.
Índice Comercio al por menor 2016-8 80,10 -1,1% -0,2% 136,17 -0,5% ULT.
Matriculación de turismos 2017-5 3.973 11,1% 5,3% 43.463 5,3% SUM.
Combustible Auto 2017-4 153.530 -6,1% 6,5% 1.926.152 3,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-4 269.897 23,4% 7,1% 3.080.125 8,8% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-4 510.748 35,6% 9,3% 5.933.134 10,9% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Junio 2017

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2016

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201620172018
AGRICULTURA0,21,9-1,0
INDUSTRIA2,63,21,6
CONSTRUCCIÓN0,41,32,0
SERVICIOS2,81,81,7
VAB TOTAL2,62,11,7
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Las perspectivas de la economía asturiana hasta el año 2018 son moderadamente optimistas, con una tasa media acumulativa de crecimiento que asciende al 2,1% respecto a una media nacional del 2,4%.

El análisis sectorial confirma que los servicios serán durante el presente año la actividad más dinámica, mientras que en 2017 este papel corresponderá a la industria y en 2018 a la construcción.

En el año 2016 se prevé un crecimiento real del 2,6%, un avance que permitirá un moderada mejora del nivel de empleo regional y una importante reducción de paro.

La agricultura asturiana cerrará el año 2016 con un tímido crecimiento basado fundamentalmente en el buen comportamiento de la carne de bovino, al que se une la recuperación del empleo sectorial, para el que se espera una tasa de crecimiento anual cercana al 7%.

En 2017 se prevé un crecimiento positivo de la rama, compatible con un efecto protector provocado por la depreciación del euro y el encarecimiento de las importaciones de leche.

Para la industria la tasa prevista de crecimiento es del 2,6% en 2016 y aumentará hasta un 3,2% en 2017, año en el que previsiblemente la industria regional se beneficiará de algunas importantes inversiones que actualmente se encuentran en marcha y que contribuyeron a ralentizar la actividad industrial durante el presente ejercicio.

En la construcción se prevé un crecimiento discreto en 2016 (tasa de 0,4% en Asturias respecto a una media nacional de 1,5%), que previsiblemente se intensificará en 2017. Para el presente año la información de los indicadores coyunturales en Asturias no es favorable, y las últimas estimaciones de la EPA detectan una caída del empleo sectorial (-5,9% acumulado hasta el tercer trimestre).

Las perspectivas del sector servicios son las más favorables, ya que se prevé que Asturias cierre el año 2016 con un crecimiento de 2,8% en esta actividad. La evolución positiva se encuentra avalada por diversos indicadores coyunturales relativos a transporte aéreo, turismo y consumo, así como el empleo sectorial, que según nuestras previsiones podría cerrar el año con un crecimiento de 3,2%.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2016
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2016-11 84.114 -8,5% -7,6% 82.988 -8,2% ULT.
Contratos registrados 2016-11 27.448 9,8% 6,3% 334.555 5,8% SUM.
Afiliaciones SS 2016-11 353.198 1,6% 1,3% 353.184 1,5% ULT.
IPI_INE 2016-10 85,2 -17,6% -9,2% 78,2 -14,7% ULT.
Movimiento Puertos 2016-10 1.691.116 -44,5% -11,0% 23.962.153 -9,2% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2016-11 95.127 30,0% 14,6% 1.283.182 14,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2016-9 228.389 -27,3% -10,6% 3.129.177 -8,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2016-9 268.509 1,7% -9,3% 2.939.748 -5,6% SUM.
IPC 2016-11 104,3 0,8% -0,3% 104,1 0,9% ULT.
Índice de ventas 2016-10 85,3 -0,7% 3,4% 114,7 3,3% ULT.
Matriculación de turismos 2016-11 1.791 11,7% 8,0% 19.615 8,5% SUM.
Combustible Auto 2016-10 44.213 -4,4% 0,4% 532.729 0,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2016-10 148.218 9,8% 2,7% 1.707.509 2,5% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2016-10 298.505 16,9% 4,4% 3.470.668 4,6% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Diciembre 2016

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201620172018
AGRICULTURA1,1-3,9-6,2
INDUSTRIA3,33,22,1
CONSTRUCCIÓN0,61,34,4
SERVICIOS2,81,51,3
VAB TOTAL2,71,81,6
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Según nuestras últimas predicciones el PIB de Cantabria crecerá el presente año un 2,7% respecto a una media nacional de 3,1%. Las perspectivas de la economía cántabra en los próximos años se mantendrán en tasas inferiores al 2%, caracterizadas por el buen comportamiento industrial y el progresivo declive de la actividad agraria.

Los indicadores coyunturales disponibles para 2016 confirman el dinamismo económico de Cantabria, que se manifiesta especialmente en el turismo (crecimiento de los viajeros y las pernoctaciones en hoteles), el comercio exterior (aumento del 2,8% previsto para las exportaciones) y el consumo (evolución favorable del consumo de combustible y el índice de ventas). Tambìén se observa una clara mejora del mercado laboral,y así se prevé que el año 2016 se cierre en la región con una reducción del 11% del paro registrado y un incremento cercano al 10% de los contratos registrados. Para el empleo nuestras previsiones contemplan un crecimiento de la población ocupada en Cantabria del 2,8% en 2016.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2016
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2016-11 43.320 -12,0% -5,0% 44.034 -11,0% ULT.
Contratos registrados 2016-11 17.779 18,3% 9,9% 235.077 9,9% SUM.
Afiliaciones SS 2016-11 205.908 2,4% 1,2% 203.796 2,7% ULT.
IPI_INE 2016-10 92,1 -4,1% -2,3% 77,1 -0,8% ULT.
Movimiento Puertos 2016-11 370.140 -24,7% -12,8% 4.794.421 -13,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2016-11 51.445 5,9% -12,5% 770.623 -12,0% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2016-9 170.666 -4,8% 7,3% 2.187.511 2,8% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2016-9 152.050 -5,8% -5,4% 1.780.821 -6,0% SUM.
IPC 2016-11 105,0 0,6% -0,5% 104,6 0,6% ULT.
Índice de ventas 2016-10 95,5 0,1% 1,4% 115,5 1,5% ULT.
Matriculación de turismos 2016-11 999 9,9% 5,2% 11.016 5,4% SUM.
Combustible Auto 2016-10 31.919 -0,5% 1,7% 381.481 1,8% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2016-10 106.502 15,7% 8,6% 1.168.274 8,7% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2016-10 238.215 14,2% 10,6% 2.749.601 10,7% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Diciembre 2016

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201620172018
AGRICULTURA-1,12,5-4,0
INDUSTRIA4,13,62,6
CONSTRUCCIÓN0,40,51,2
SERVICIOS3,01,61,2
VAB TOTAL3,12,11,5
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Durante el año 2016 se espera que la economía vasca crezca un 3,1%, tasa similar a la del conjunto nacional, que es resultado de un buen comportamiento industrial y de servicios. Las únicas perspectivas desfavorables corresponden a la actividad agraria, mientras la construcción cerrará el año con una tasa levemente positiva (0,4%).

Este mismo patrón de comportamiento sectorial se extiende al próximo año que previsiblemente se cerrará con un crecimiento de 2,1%, tasa nuevamente coincidente con la media nacional.

Nuestras perspectivas para el presente año resultan similares a las estimaciones realizadas por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), que sitúan el crecimiento interanual del PIB vasco en niveles superiores al 3% en los tres primeros trimestres del presente año, con tasas favorables para los servicios (especialmente comercio, hostelería y transportes) y la industria (en particular las manufacturas). Los indicadores coyunturales disponibles confirman el buen comportamiento del sector terciario, especialmente en la actividad turística (se esperan crecimientos superiores al 5% en viajeros y pernoctaciones)

Por lo que se refiere al mercado laboral, se espera que el año 2016 se cierre con una reducción del 10% del paro registrado, mientras los contratos aumentan un 6,7%.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2016
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2016-11 137.700 -9,3% -9,3% 134.855 -10,1% ULT.
Contratos registrados 2016-11 82.218 10,9% 7,3% 923.426 6,7% SUM.
Afiliaciones SS 2016-11 920.403 2,0% 1,9% 922.070 2,2% ULT.
IPI_INE 2016-10 96,0 -4,1% 1,6% 85,7 -5,1% ULT.
Movimiento Puertos 2016-10 2.897.827 -9,0% -6,1% 34.048.659 -5,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2016-11 342.396 12,1% 7,3% 4.578.899 7,3% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2016-9 1.661.689 -5,6% 1,0% 19.952.802 0,0% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2016-9 1.258.157 -5,5% -6,7% 14.915.510 -7,2% SUM.
IPC 2016-11 105,5 0,7% -0,1% 105,2 0,8% ULT.
Índice de ventas 2016-8 80,1 -1,1% -0,2% 136,8 -0,5% ULT.
Matriculación de turismos 2016-11 3.677 3,1% 4,2% 40.934 4,1% SUM.
Combustible Auto 2016-10 153.378 0,2% 5,1% 1.847.577 4,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2016-10 271.091 5,9% 6,2% 2.845.521 6,1% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2016-10 500.025 4,2% 5,5% 5.412.688 5,1% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Diciembre 2016

VAB 2016


ESPAÑA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CANTABRICO

AGRICULTURA

3,2

0,2

1,1

-1,1

-0,2

INDUSTRIA

3,2

2,6

3,3

4,1

3,7

CONSTRUCCIÓN

1,6

0,4

0,6

0,4

0,4

SERVICIOS

3,2

2,8

2,8

3,0

2,9

VAB TOTAL

3,1

2,6

2,7

3,1

2,9








VAB 2017


ESPAÑA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CANTABRICO

AGRICULTURA

0,6

1,9

-3,9

2,5

0,9

INDUSTRIA

3,2

3,2

3,2

3,6

3,5

CONSTRUCCIÓN

1,4

1,3

1,3

0,5

0,8

SERVICIOS

2,0

1,8

1,5

1,6

1,6

VAB TOTAL

2,1

2,1

1,8

2,1

2,0








VAB 2018


ESPAÑA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CANTABRICO

AGRICULTURA

2,2

-1,0

-6,2

-4,0

-3,4

INDUSTRIA

2,3

1,6

2,1

2,6

2,4

CONSTRUCCIÓN

2,7

2,0

4,4

1,2

1,8

SERVICIOS

1,8

1,7

1,3

1,2

1,3

VAB TOTAL

1,9

1,7

1,6

1,5

1,6

Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2016

VAB 2016ESPAÑAASTURIASCANTABRIAPAÍS VASCOCANTÁBRICO
AGRICULTURA4,00,70,92,21,4
INDUSTRIA2,72,32,73,83,4
CONSTRUCCIÓN3,22,13,90,61,4
SERVICIOS2,52,42,02,22,2
VAB TOTAL2,62,32,32,52,5
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2016

ASTURIAS

Según las últimas predicciones de Hispalink y los datos disponibles a mitad de año, la economía asturiana se desacelera respecto de los resultados alcanzados en el año 2015, cuando registró un crecimiento del 3,1%. La economía asturiana crecerá en 2016 un 2,3%, tres décimas menos que la media de la economía nacional, gracias a la contribución positiva de los cuatro grandes sectores de actividad.

La evolución a lo largo de 2016 ha estado seriamente condicionada por la incertidumbre de los mercados financieros, en el comienzo del año, y las dudas internas provocadas por una segunda convocatoria de las elecciones. En el orden internacional, el resultado del referéndum para la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea introduce nuevas sombras sobre la consolidación de la tibia recuperación económica registrada en Europa, en un contexto de debilidad del comercio internacional.

A pesar de este amplio abanico de malas noticias, la economía española ha mantenido el pulso de la actividad durante los primeros seis meses, tal y como lo reflejan los datos de empleo y de la actividad industrial o de los servicios. Se constata sin embargo una intensidad menor en los avances, en comparación con el ejercicio de 2015.

La evolución por sectores productivos en Asturias apunta a una leve desaceleración de la actividad general en los primeros seis meses del ejercicio, sobre todo en el sector industrial. Los datos de la afiliación de la Seguridad Social presentan un crecimiento del 1,4% en los primeros seis meses del año, frente a un aumento del 1,2% en igual periodo del año precedente, lo que señala cierta resistencia en la evolución del empleo que habrá de ser confirmada por la información de la EPA del segundo trimestre. Los datos del paro registrado experimentaron un descenso acumulado del 7,4% entre enero y junio de 2016 mientras que las contrataciones acumulaban una mejora interanual del 8%. Nuestras perspectivas actuales pronostican un crecimiento de la ocupación para el conjunto del año del 0,7% (3,4% para la economía nacional).

Para la agricultura, tras el retroceso estimado por la Contabilidad Regional de España en 2015 (-2,5%) se espera un leve crecimiento del 0,7%. Los datos iniciales señalan descensos en los desembarcos de pesca y caídas en la actividad ganadera. Para la leche se prevé un perfil plano de actividad, en un contexto de fuerte presión sobre los precios pagados a los productores.

Para la industria asturiana se pronostica un crecimiento interanual del 2,3% en 2016. La rama de energía no ha tenido un buen comienzo de año, registrando una evolución desfavorable de la producción de energía eléctrica -ligada en parte a actividades de mantenimiento de un grupo en Aboño-, que se deja sentir en el conjunto del IPI. Según los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados por el INE y por SADEI, la industria acumula una caída en los primeros cinco meses del 6,4% y del 3,0% respectivamente. Usando los datos por ramas de Sadei se observa que únicamente las ramas de metalurgia, productos metálicos y otros productos minerales no metálicos experimentan una variación positiva en los primeros cinco meses del año.

Nuestras predicciones confirman una leve mejoría de la actividad en el sector de la construcción en 2016, apuntándose un crecimiento del 2,1% (después del crecimiento del 4,9% en 2015).

Por su parte, los servicios se consolidan como la actividad con mayor aportación al crecimiento regional, con una tasa prevista en 2016 de 2,4%, destacando los datos favorables en la evolución de los tráficos portuarios (3%), del transporte aéreo y el transporte de mercancías por carretera. Desde una perspectiva más global, el índice de actividad del sector servicios crece un 1,8% en el primer trimestre del año, si bien la variación acumulada en los primeros cuatro meses de este indicador sitúa a la región a la cola en el sector servicios, tanto en empleo como en actividad.

A medio plazo, nuestras previsiones establecen que el patrón de crecimiento se mantendrá en 2017, con la salvedad de una caída en el valor añadido de la agricultura y la pesca y una desaceleración en la rama de servicios. El perfil de desaceleración que apuntan los datos indica un debilitamiento de las perspectivas que podrá ser más acusado en el caso de confirmarse los riesgos derivados de la entrada en recesión de la economía del Reino Unido y un debilitamiento tanto de la confianza de los inversores como del consumo en el resto de la zona euro.

VAB 2017ESPAÑAASTURIASCANTABRIAPAÍS VASCOCANTÁBRICO
AGRICULTURA-1,9-4,7-3,0-3,1-3,6
INDUSTRIA2,52,92,83,23,1
CONSTRUCCIÓN3,32,63,91,11,9
SERVICIOS2,01,71,51,81,7
VAB TOTAL2,01,91,92,12,0
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2016

CANTABRIA


Las últimas predicciones de Hispalink anticipan un crecimiento del 2,3% para el año en curso. Esta tasa supone una ligera desaceleración respecto del crecimiento alcanzado en 2015, coherente con la evolución registrada durante la primera parte del año, que ha mostrado una cierta debilidad. Esto se manifiesta en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social o en los datos de generación de empleo de la EPA, durante el primer trimestre del año. La información parcial procedente del indicador de Actividad del Sector Servicios, sin embargo, señala un comportamiento más positivo que el mostrado por los indicadores de comercio exterior o el índice de producción industrial.

La tasa prevista para el VAB de agricultura en 2016 es del 0,9%, un valor semejante a otras comunidades del cantábrico, regiones bastante afectadas por la nueva orientación de la PAC en el sector lácteo.

En el sector industrial se pronostica un crecimiento del 2,3%. Los datos acumulados del índice de producción industria (con una caída acumulada del índice de producción industrial del 1%, en los primeros cinco meses del año) y la evolución de las exportaciones reales indican una cierta desaceleración de la actividad productiva.

La construcción se revela como el sector con mejor tono en Cantabria, con una tasa de crecimiento de 3,9% respecto a una media nacional de 3,2%. Se detecta un repunte en las licencias municipales de viviendas (53%) y el empleo sectorial estimado por la EPA (1,8%).

Finalmente, la previsión de crecimiento del sector servicios en 2016 se sitúa en el 2%, un valor moderado si se tiene en cuenta el discreto avance del empleo. Los datos del indicador de actividad del sector servicios, sin embargo, muestran una evolución muy favorable en el comienzo del año.

Para los próximos dos años se prevé que la economía cántabra se mantenga en la senda de crecimiento, con una leve desaceleración en el próximo ejercicio y una mejoría en el año posterior. La tasa prevista de crecimiento es de un 1,9% en 2017 y un 2,2% en 2018.

PAÍS VASCO

Las perspectivas de la economía vasca en 2016 continúan siendo favorables, esperándose en el presente año un crecimiento de 2,5%. Para el año 2017 se prevé una menor fuerza (2,1% de crecimiento), sosteniéndose la marcha de la economía en el avance de la industria y el sector servicios.

Por sectores destaca el buen comportamiento de la industria y los servicios en 2016, frente al estancamiento de agricultura y construcción. En el caso de la agricultura se prevé un crecimiento del 2,2%. Las perspectivas de la industria vasca son más optimistas (3,8%), especialmente en las ramas de bienes intermedios y de equipo, tal y como reflejan los correspondientes Índices de Producción Industrial de los primeros cinco meses del año, que acumula un crecimiento del 6,6%, para el conjunto del índice.

La actividad de construcción se mantiene estancada en el País Vasco, esperándose que cierre el año con un avance moderado del 1,1%. Los indicadores disponibles reflejan esta debilidad, con tasas acumuladas negativas en las licitaciones de obra pública y en la evolución del empleo sectorial estimado por la EPA (cuya previsión de cierre al final del año es del 0,8%).

En lo que respecta a los servicios, las perspectivas del País Vasco son optimistas como reflejan los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones), transporte de pasajeros (tanto aéreo como marítimo), tráficos en el puerto de Bilbao (4,2% de crecimiento en el primer cuatrimestre) y ventas en hipermercados. El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social (cercano al 2% de crecimiento entre enero y junio) y la evolución de las contrataciones temporales sitúan al País Vasco en una franja sostenida de crecimiento en el seno de la Cornisa.

A medio plazo se espera una cierta desaceleración del crecimiento en 2017 (2,1%) y una mejora en 2018, hasta el 2,4%, todo ello condicionado a un escenario donde no arrecien la turbulencias financieras y se debiliten rápidamente las expectativas de consumidores e inversores como consecuencia de la incertidumbre que aqueja en estos momentos a la Unión Europea.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2015

Próximo a finalizar 2015, se prevé que la economía asturiana cierre este año con un crecimiento de 2,7% respecto a una media nacional de 3,2%.

Para los próximos dos años las perspectivas de crecimiento se mantienen, esperándose tasas de crecimiento 2,3% en 2016 y 2% en 2017.

Asturias-España

Se confirman así las buenas perspectivas para Asturias que, si bien no alcanza el nivel de dinamismo esperado para otras regiones, muestra un buen comportamiento en todos los sectores económicos, destacando la recuperación de la actividad industrial.

En el sector agrario los indicadores más favorables corresponden a la producción de leche y las capturas pesqueras, mientras se registran descensos significativos de la producción cárnica, menos intensos en el caso de la carne de bovino.

Por lo que se refiere a la actividad industrial, según el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE, Asturias lidera el crecimiento de la producción industrial hasta el mes de octubre, con una tasa de variación acumulada de 6,5%. Estos registros favorables se refuerzan con la valoración subjetiva reflejada por el Indice de Clima Industrial (ICI) que acumula en el mismo período un crecimiento del 18%.

Entre la batería de indicadores coyunturales disponibles destaca la producción de electricidad, que se recupera tras el retroceso experimentado en el año 2014 (-1,3%) acumulando hasta septiembre un crecimiento del 28%.

En este contexto, nuestras predicciones apuntan que la economía asturiana cerrará 2015 con un crecimiento industrial de 3,4%, la misma tasa prevista para el conjunto nacional.

Tras un largo período de retrocesos en su actividad, la construcción regional confirma su recuperación en 2015, ya que su VAB previsiblemente crecerá este año un 4,9%, destacando además las buenas perspectivas del empleo sectorial (según la EPA el empleo regional de construcción aumentó un 8,7% hasta el tercer trimestre).

También el sector servicios presenta perspectivas favorables, que se traducen en un crecimiento de 2,2% respecto a una media nacional de 3%. Destaca el buen comportamiento de los indicadores de turismo (tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles acumulan hasta octubre incrementos interanuales superiores al 10%) y de transporte (en especial el tráfico de puertos y el transporte de mercancías por carretera).

Las perspectivas de crecimiento se mantienen en Asturias para los próximos dos años, esperándose tasas algo más moderadas pero siempre por encima del 2%. Para el año 2016 se espera un gran protagonismo de la industria cuya tasa (3,2%) es superior a la esperada para el sector servicios (1,9%) y podría contribuir a atenuar las pérdidas de empleo industrial regional.

201520162017
AGRICULTURA3,20,5-0,8
INDUSTRIA3,43,21,5
CONSTRUCCIÓN4,94,13,3
SERVICIOS2,21,92,0
VAB TOTAL2,72,32,0
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2015
   Enviar artículo en formato PDF