C.Exterior Nº91_6/2023

Tras el comportamiento desfavorable del mes de abril las exportaciones nacionales se estancan y afrontan perspectivas negativas de cierre de año. En la cornisa cantábrica contrasta el dinamismo exportador de Asturias y País Vasco con el retroceso de Cantabria. 

Por su parte las importaciones muestran retrocesos en España y la cornisa, con la única salvedad del País Vasco, y nuestras predicciones anticipan que el año 2023 se cerrará con saldo comercial real negativo en España y positivo en las regiones de la cornisa cantábrica.

El análisis por componentes confirma la buena evolución y perspectivas de las exportaciones de bienes de equipo (con crecimientos especialmente destacados en Asturias) frente a las exportaciones de semimanufacturas, que acumulan hasta abril descensos en Asturias y Cantabria. Nuestras previsiones apuntan que tanto estas regiones como el País podrían cerrar el presente año con tasas negativas en las exportaciones de semimanufacturas.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº91_6/2023

Según las últimas estimaciones del INE, el Indice de Producción Industrial (IPI) acumula hasta abril de 2023 un incremento interanual real de 1,2% para el conjunto nacional mientras la cornisa todavía mantiene un balance desfavorable (-3,7% en Asturias).

El análisis por ramas muestra que los bienes de equipo han registrado el comportamiento más dinámico hasta abril, seguida de los bienes de consumo. En el extremo opuesto la rama de energía acumula hasta abril descensos interanuales reales, destacando las tasas de -28,4% y -18,8% acumuladas en el País Vasco y Asturias respectivamente. 

También la rama de bienes intermedios acumula caídas interanuales, con la única salvedad del País Vasco, región que también presenta buenas expectativas de cierre de año.

Nuestras predicciones arrojan dudas sobre la solidez del crecimiento industrial, que podría cerrar el año 2023 con un crecimiento discreto para el conjunto nacional y tasas negativas en la cornisa cantábrica, correspondiendo las peores expectativas a la rama de energía.

Por lo que respecta a los precios industriales, Asturias acumula hasta abril descensos del IPRI (-14,4%), a diferencia de lo que sucede durante el mismo período en el conjunto de España (2,3%). En un contexto de gran incertidumbre se espera que los precios industriales se reduzcan hasta el cierre del presente año.

El Indice de Cifra de Negocios en la industria muestra en el primer trimestre del año un buen comportamiento a nivel nacional, y también en la cornisa cantábrica donde el País Vasco presenta la mejor evolución y perspectivas.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº91_6/2023

Los registros del mes de mayo confirman los descensos interanuales del paro registrado, con una tasa acumulada de -7,1% en España, mientras Cantabria es la región de la cornisa con mayor descenso del paro registrado (-7,9%).

El análisis sectorial muestra descensos de paro generalizados en todas las actividades, tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica, con la excepción del colectivo sin empleo anterior cuyo paro disminuye únicamente en el País Vasco (-9,4%).

Según nuestras predicciones la tendencia descendente del paro registrado se mantendrá hasta final del año 2023, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica, esperándose reducciones interanuales del paro entre el 5,1% y el 8,4%.

En lo que respecta a los contratos registrados, se prolongan las fuertes caídas interanuales (-20,9% acumulado hasta mayo en España, -22,1% en Asturias) que según nuestras predicciones se mantendrán, aunque atenuadas, hasta el cierre de año.

Para las cifras de afiliados a la Seguridad Social el comportamiento es más favorable, con incrementos acumulados hasta mayo de 2,7% en España y más discretos en la cornisa cantábrica. Se prevé que la situación mejore, manteniéndose el diferencial favorable del total nacional hasta cierre del año 2023.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº84_5/2023

La información coyuntural disponible para el año 2023 confirma el dinamismo del sector servicios en España y la cornisa cantábrica. Así, el Índice de Cifra de Negocios de los Servicios acumula en el primer trimestre crecimientos significativos  (10,1% en España, 15,1% en Asturias) y previsiblemente se mantendrá en niveles elevados hasta finales de año.

Los principales indicadores de turismo (viajeros, pernoctaciones, empleo en hoteles) confirman la buena evolución y perspectivas de esta actividad mientras en la rama de transportes se observa un comportamiento más dinámico del movimiento de pasajeros en aeropuertos que del movimiento en puertos.

En el sector industrial Asturias y Cantabria presentan peor evolución y perspectivas que País Vasco y el conjunto nacional, tal y como muestran el Índice de Producción Industrial y el Índice de Cifra de Negocios en la Industria.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo se mantiene en niveles elevados, si bien los incrementos previsiblemente se moderarán hasta cierre de año. Por lo que respecta a los indicadores de consumo, se confirman los incrementos del volumen de ventas (influidos por los precios) y la matriculación de turismos. El consumo de combustibles acumula en el primer trimestre tasas positivas en Asturias y Cantabria, frente a los retrocesos del País Vasco y el estancamiento nacional.


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº90_5/2023

El transporte aéreo de pasajeros mantiene su evolución favorable acumulando hasta abril crecimientos interanuales de 32,8% a nivel nacional y más intensos en las regiones de la cornisa cantábrica (63,4% en Asturias). Nuestras predicciones anticipan que, aunque el crecimiento se moderará los próximos meses, el año 2023 se cerrará con crecimientos significativos.

En el caso del transporte marítimo de pasajeros los registros disponibles muestran incrementos en España y País Vasco frente a los retrocesos interanuales observados en Cantabria (tasa interanual de -6,4% acumulada hasta abril). 

Por lo que se refiere al transporte de mercancías por carretera, el primer trimestre se ha cerrado con tasas positivas en España (12,5%) y las regiones de la cornisa cantábrica (17% en Asturias). También el transporte aéreo de mercancías muestra evolución favorable hasta el mes de abril y nuestras predicciones anticipan tasas positivas para el presente año. Por su parte, el transporte marítimo de mercancías acumula en el primer trimestre crecimientos en la cornisa cantábrica frente al ligero retroceso registrado a nivel nacional (-1,5%) que previsiblemente se moderará hasta final de año.



   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº90_5/2023

Las exportaciones nacionales han cerrado el primer trimestre con un ligero crecimiento (tasa  interanual real de 1,9%) mientras en la cornisa contrasta el dinamismo exportador de Asturias y País Vasco con el retroceso de Cantabria. 

Por su parte las importaciones muestran retrocesos en España y la cornisa, con la única salvedad del País Vasco, y nuestras predicciones anticipan que el año se cerrará con saldo comercial real negativo en España y positivo en las regiones de la cornisa cantábrica.

El análisis por componentes muestra un comportamiento dinámico de las exportaciones de bienes de equipo (con crecimientos especialmente destacados en Asturias) frente a las exportaciones de semimanufacturas, que en el primer trimestre acumulan descensos en Asturias y Cantabria.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº90_5/2023

Tras el buen comportamiento del mes de marzo, el Indice de Producción Industrial (IPI) acumula durante el primer trimestre de 2023 un incremento interanual real de 1,8% para el conjunto nacional mientras la cornisa, aunque ha mejorado su situación, todavía mantiene un balance desfavorable (tasas acumuladas de signo negativo en Asturias y Cantabria y estancamiento en el País Vasco).

El análisis por ramas muestra que los bienes de equipo han registrado el comportamiento más dinámico hasta marzo, salvo en el caso de Asturias, donde el mejor comportamiento corresponde a los bienes intermedios.

En el extremo opuesto la rama de energía ha registrado hasta marzo importantes descensos interanuales reales, destacando las tasas de -30,5% y -16,9% acumuladas en el País Vasco y Asturias respectivamente. 

Nuestras predicciones arrojan dudas sobre la solidez del crecimiento industrial, que podría cerrar el año 2023 con un crecimiento discreto para el conjunto nacional y estancamiento en la cornisa cantábrica, correspondiendo las peores expectativas a la rama de energía.

Por lo que respecta a los precios industriales, Asturias acumula en el primer trimestre descensos del IPRI (-12,6%), a diferencia de lo que sucede en el resto de la cornisa y en el conjunto de España. En un contexto de gran incertidumbre se espera que los precios industriales se reduzcan hasta el cierre del presente año.

El Indice de Cifra de Negocios en la industria, disponible hasta febrero, muestra buen comportamiento a nivel nacional mientras en la cornisa se confirman las diferencias, con un mayor dinamismo del País Vasco frente al estancamiento de Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº90_5/2023

Los nuevos registros disponibles confirman los descensos interanuales del paro registrado, que acumula hasta abril una tasa interanual de -7,2% en España mientras en la cornisa cantábrica se confirma Cantabria como la región con mayor descenso del paro registrado (-8%).

El análisis sectorial muestra descensos de paro generalizados en todos los sectores, tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica, con la excepción del colectivo sin empleo anterior cuyo paro disminuye únicamente en el País Vasco (-10,2%).

Según nuestras predicciones la tendencia descendente del paro registrado se mantendrá hasta final del año 2023, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica, esperándose reducciones interanuales del paro entre el 6,2% y el 9,1%.

En lo que respecta a los contratos registrados, se prolongan las fuertes caídas interanuales (-22,8% acumulado hasta abril en España, -23,6% en Asturias) que según nuestras predicciones se mantendrán, aunque atenuadas, hasta el cierre de año.

El comportamiento es más favorable para las cifras de afiliados a la Seguridad Social, que aumentan hasta abril un 2,6% en España y registran subidas mucho más discretas en la cornisa cantábrica. Se prevé que la situación mejore, manteniéndose el diferencial favorable del total nacional hasta cierre de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº130_4/2023

Los indicadores coyunturales disponibles para 2023 confirman los comportamientos favorables para las actividades turísticas (pasajeros, viajeros y pernoctaciones) y el consumo (índices de ventas general y de alimentación), indicadores que previsiblemente cerrarán el presente año con tasas positivas. 

En cambio se prevén tasas interanuales negativas para la producción y el consumo de electricidad (tanto el general como, en mayor medida, el de usos industriales) y el consumo de combustible para automóviles (que acumula hasta febrero un descenso interanual de 1,6%) mientras se mantiene la preocupación por la subida de precios (el IPC regional de Asturias acumula hasta marzo un incremento interanual de 5,2% y se prevé que se modere hasta fin de año).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº83_4/2023

Los indicadores coyunturales disponibles para el año 2023 muestran el dinamismo del sector servicios, tal y como recoge el Índice de Cifra de Negocios de los Servicios cuyas perspectivas para 2023 son más favorables que las del Indice de Cifra de Negocios de Industria, tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa.

En el ámbito de los transportes se observan durante el primer trimestre del año comportamientos claramente diferenciados entre el movimiento de pasajeros en aeropuertos, que acumula importantes incrementos, y el movimiento de puertos que ha cerrado el trimestre con retrocesos a nivel nacional y crecimientos discretos en la cornisa.

El Índice de Precios de Consumo mantiene su evolución alcista, con incrementos que previsiblemente se moderarán hasta cierre de año. Estos incrementos de precios no afectan por el momento de forma significativa a los Indices de Ventas que acumulan hasta marzo incrementos superiores al 10%, ni a la matriculación de turismos que ha aumentado significativamente. En cambio el consumo de combustible acumula retrocesos hasta febrero a nivel nacional (-4,5%) y en la cornisa salvo el caso de Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF