SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

The Sociology of Food
Research Group

Department of Sociology at the University of Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Spanish
  • English
  • Home
  • Team
    • Who We Are (About Us)
    • Researchers at UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Director)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Researchers at Other Universities
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrero Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Trainee Researchers
      • María González Álvarez
      • Sonia Otero Estévez
    • Visitors
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
  • News
  • Teaching
    • Undergraduate Degree Courses
    • Master’s Degree Courses
    • Research Projects
  • Research
    • Research Fields
      • 1.- Food and eating in modern societies
      • 2.- Food and social structure
      • 3.- Power, politics, and social movements concerned with food
    • Conferences
    • Doctoral theses
    • The Sociology of Food Observation Unit
  • Publications
    • Articles
    • Books
  • Scientific meetings
    • Socialimen Conference
      • Programme
      • Key Dates
      • Signing Up
      • Send abstracts
      • Conference Workshops
      • Grants
  • Contact
  • National and international projects
  • Contracts with Business and other Institutions
Home » National and international projects » The Mediterranean diet and eating practices: A comparative study of social representations of a healthy diet in a context of a crisis in knowledge and food uncertainty.

The Mediterranean diet and eating practices: A comparative study of social representations of a healthy diet in a context of a crisis in knowledge and food uncertainty.

27 May, 2016 por Sandra Sánchez Sánchez

Investigadora Principal:

  • Cecilia Díaz Méndez

Resumen del Proyecto:

El proyecto parte de la hipótesis de que la comunicación sobre alimentación ofrecida por los diferentes grupos implicados en la elaboración, estudio, control y publicidad de los productos alimentarios no es óptima. Se generan mensajes dispares y contradictorios como consecuencia de los diversos tipos de representaciones sobre dieta saludable existentes entre los expertos, las instituciones y la industria agroalimentaria. Esto hace que la información no llegue de forma fiable y transparente a los ciudadanos, generando incertidumbre en la toma de decisiones sobre el consumo de alimentos. Esta hipótesis ha sido ampliamente contrastada en las dos partes que incluye nuestra investigación, como expondremos brevemente en el siguiente apartado. En el planteamiento inicial del proyecto se incluía como objetivo un estudio comparativo sobre las diferentes representaciones de dieta saludable en los países del sur de Europa. El recorte en la financiación ha repercutido en que este objetivo sólo se haya conseguido en parte, con estudios en el ámbito italiano; pero ha consolidado redes de actuación conjunta para futuras investigaciones.

1.- El proceso de modernización, desde los inicios de la sociedad de consumo hasta la actualidad, ha marcado las orientaciones que las administraciones públicas han dirigido a la población para cuidar su alimentación y su salud. De un concepto asistencial de dieta saludable, orientado a la población con problemas nutricionales, propio de los años sesenta, se ha llegado hoy a unas orientaciones dirigidas a una población sobrealimentada. En este proceso de transformación se manifiestan las tendencias sociales dominantes de cada momento histórico y las recomendaciones sobre cómo alimentarse adecuadamente no han sido ajenas al cambio social. Pero también han marcado la pauta las percepciones sobre lo que la propia administración entiende en cada momento por dieta saludable. El carácter modernizador de la  administración paternalista de los años sesenta se puede observar con facilidad por contraste con unos poderes públicos que, en los ochenta, compiten con los mensajes de las empresas agroalimentarias. A finales del siglo XX las recomendaciones alimentarias se inscriben en un contexto dominado por la reflexión sobre el carácter del cambio social y en el que tanto las  administraciones públicas como los ciudadanos confían en las verdades transmitidas por la ciencia como referente de actuación correcta. El proceso de reflexividad y el cuestionamiento del poder científico van a dejarse notar en los inicios del siglo XXI acompañados ahora de un aumento de las preocupaciones ciudadanas sobre los riesgos alimentarios. El análisis de cada etapa se hace relacionando el contexto histórico, los análisis sociológicos del momento sobre la alimentación de los españoles y las recomendaciones alimentarias. Con el contexto histórico se ha podido revelar el marco económico, social y político en el que se hacen las recomendaciones, lo que las hace más compresibles; con los estudios sociológicos se ha puesto de manifiesto la existencia de correspondencia entre el diagnóstico de la situación (alimentaria) y las recomendaciones alimentarias de las agencias públicas pertinentes, además de ver la forma cambiante de la mirada sociológica sobre el consumo alimentario.

2.- En España ha pasado de una sociedad que se introducía tímidamente en el consumo a otra donde el consumidor es el motor del desarrollo. Durante este período se han producido cambios que han influido en muchos aspectos de la vida de los españoles, concretamente en los relacionados con la alimentación. Actualmente los consumidores se encuentran en un contexto de incertidumbre ante lo que es o no aconsejable comer. La publicidad es una fuente más de información con la que cuenta el consumidor, que contribuye a aumentar o disminuir esta confusión. Tras el análisis de los anuncios de las industrias agroalimentarias desde los años 60 hasta el 2003 se observa cómo la publicidad ha ido cambiando en función de cada momento histórico, y cómo los cambios sociales reflejados en los anuncios publicitarios contribuyen a entender el pasado y el presente de nuestra sociedad. En este proceso de cambio social paralelo al cambio en la publicidad alimentaria, se ha modificado significativamente la concepción de salud. En los años sesenta la vinculación entre salud y falta de alimentos marcaba la relación no expresada directamente en la publicidad, pero implícita en sus contextos. Posteriormente, y a medida que la sociedad de consumo a madurado, se ha podido ver el crecimiento de la relación entre la salud y la estética y las primeras asociaciones entre estar sano y mantenerse delgado. En las últimas décadas la relación cobra una nueva dimensión pues la alimentación aparece como un instrumento al servicio de la salud que puede ser manipulado por el consumidor para lograr beneficios directos antes solamente atribuidos a los medicamentos.

Todo parece indicar que el concepto de dieta saludable, bien a través de las recomendaciones institucionales, o bien a través de la publicidad, va modificándose a lo largo del tiempo como consecuencia del propio cambio social, pero esto se organiza de manera diversa. Se busca responder a las necesidades concretas del consumidor, adaptándose a él en cada momento histórico, pero el análisis muestra además que las instituciones (públicas y privadas) se escudan en este objetivo no manifestando explícitamente todos sus intereses. Subyace al análisis una concepción del consumidor como agente pasivo del desarrollo y sometido a los intereses de otros agentes sociales. Sobre el consumidor se plasma una determinada concepción de salud y de alimentación. No parece que el consumidor haya mostrado siempre su carácter más moldeable, si tenemos en cuenta que no todas las campañas cuentan con el éxito esperado por sus promotores (ni las públicas ni las privadas), pero sin duda muestran las intenciones de éstos sobre aquellos. No ponemos en duda que estas intenciones son legítimas, pero hemos podido constatar que se ofrece una imagen de la orientación que se da hacia el consumidor que no siempre es tan aséptica como los promotores parecen querer mostrar. Las vinculaciones de las administraciones con los productores agrarios, o la publicidad de los alimentos funcionales de la publicidad alimentaria de los últimos años, muestran claramente los intereses no siempre explícitos de unos y otros, dejando en evidencia la falta de consideración de las capacidades de reflexión y análisis de un consumidor que cree contar con información veraz y fiable respecto a la comida, y que responde, precisamente, en función de ello al adquirir los productos.

Miembros del equipo:

Related posts

  • La Red de Investigación de Historia de las mujeres y el deporte (RIHMUD) ha realizado el III International Meeting, titulado: “The gender perspective in the dissemination of the History of SportLa Red de Investigación de Historia de las mujeres y el deporte (RIHMUD) ha realizado el III International Meeting, titulado: “The gender perspective in the dissemination of the History of Sport Posted in Sin categorizar
  • Número 10 de la revista Materiales para la Historia del DeporteNúmero 10 de la revista Materiales para la Historia del Deporte Posted in News
  • Project to Improve Food and Eating for Vulnerable GroupsProject to Improve Food and Eating for Vulnerable Groups Posted in Contracts with companies and institutions
  • Monográfico “Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio” en la revista argentina Salud Colectiva Posted in News
  • ANALYSIS OF THE EFFECTIVENESS AND EFFICIENCY OF MINOR SURGERY IN TERMS OF COSTS, TECHNICAL QUALITY AND PERCEIVED QUALITY ACCORDING TO PROFESSIONALS, AND LEVELS OF CARE WHERE IT IS PERFORMED [2013].ANALYSIS OF THE EFFECTIVENESS AND EFFICIENCY OF MINOR SURGERY IN TERMS OF COSTS, TECHNICAL QUALITY AND PERCEIVED QUALITY ACCORDING TO PROFESSIONALS, AND LEVELS OF CARE WHERE IT IS PERFORMED [2013]. Posted in Doctoral theses
  • La profesora Núria Hernández Nanclares del GI SOCIALIMEN participa en el foro “El reto de enseñar y aprender en tiempos de pandemia” de la Fundación CYDLa profesora Núria Hernández Nanclares del GI SOCIALIMEN participa en el foro “El reto de enseñar y aprender en tiempos de pandemia” de la Fundación CYD Posted in Noticias

Filed Under: National and international projects

Main Menu

Home
Team
Who We Are (About Us)
Researchers at UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Director)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Researchers at Other Universities
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrero Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Trainee Researchers
María González Álvarez
Sonia Otero Estévez
Visitors
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
News
Teaching
Undergraduate Degree Courses
Master’s Degree Courses
Research Projects
Research
Research Fields
1.- Food and eating in modern societies
2.- Food and social structure
3.- Power, politics, and social movements concerned with food
Conferences
Doctoral theses
The Sociology of Food Observation Unit
Publications
Articles
Books
Scientific meetings
Socialimen Conference
Programme
Key Dates
Signing Up
Send abstracts
Conference Workshops
Grants
Contact

Search

Twitter

Grupo de Investigación en Sociología AlimentaciónFollow

Grupo de Investigación en Sociología Alimentación
socioalimentaGrupo de Investigación en Sociología Alimentación@socioalimenta·
24 Mar

🤔Información curiosa para despedir la semana que comparten desde @FinutOrg

📚Lectura interesante en lo relativo a #Alimentación #Consumo y #Salud @Nutrients_MDPI

🧠Mantenimiento y prevención de la salud cognitiva a través de la alimentación

Fundación Iberoamericana de Nutrición@FinutOrg

Las evidencias disponibles sugieren un posible papel de los frutos secos en el mantenimiento de la salud cognitiva y la prevención del deterioro cognitivo en individuos a lo largo de toda la vida, especialmente en los adultos mayores y en aquellos con mayor riesgo.

Reply on Twitter 1639245597210189824Retweet on Twitter 16392455972101898241Like on Twitter 16392455972101898241Twitter 1639245597210189824
Load More...

Tags

contractsContracts with companies and institutionsdoctoral thesesNational projectsnewspresence in the media

CONTACT INFORMATION

Department of Sociology (University of Oviedo)
Faculty of Economics and Business
Department Building, 2nd floor
El Cristo Campus, s/n
33006 Oviedo
Spain.

Telephone:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98

E-mail:
gsociologiaali@uniovi.es

Quick links

  • University of Oviedo
  • Research Groups of the University of Oviedo
  • Monograph (Caixa Studies Series): Food, Eating, and Health
  • The Spanish National Alliance Against Hunger and Malnutrition (ACHM-E)
  • Ministry of Agriculture, Food, and Environment. Food Consumption Panel
  • Iris Soci-aliment Network (Red Iris Soci-aliment): Newsfeed on food and social sciences
  • Chair of Global Food Governance Studies

Keywords

sociological analysis, sociological study, surveys, food, consumer studies, food consumption, food knowledge, health, obesity, gender roles.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias