El equipo Hispalink-Asturias colabora desde su inicio en 2007 con el Anuario de la Economía Asturiana publicado anualmente por Iniciativas de Marketing. Nuestros artículos analizan la situación actual y las perspectivas económicas de Asturias.
Mes: noviembre 2018
Flash Cornisa N30_11/2018
En un contexto de desaceleración económica, las regiones de la cornisa cantábrica muestran un comportamiento más favorable que el conjunto nacional en la mayoría de indicadores coyunturales disponibles.
Así, el IPI elaborado por el INE acumula hasta el tercer trimestre del año un crecimiento de 1,4% a nivel nacional mientras las regiones de la cornisa cantábrica, en especial Cantabria, muestran un mayor dinamismo industrial.
Cabe también destacar el buen comportamiento del mercado laboral de la cornisa, que acumula hasta octubre importantes reducciones del paro registrado, más intensas que las del conjunto nacional (-6,6%), al tiempo que aumentan las contrataciones y las afiliaciones a la Seguridad Social.
Tal y como habíamos señalado en números anteriores, Asturias es la región de la cornisa que presenta una evolución más desfavorable en los indicadores de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos), turismo (viajeros y pernoctaciones) y comercio exterior (exportaciones e importaciones).
Flash_AS_N77_11/2018
El tercer trimestre del año 2018 se ha cerrado con crecimientos significativos en la producción industrial. El IPI elaborado por SADEI acumula hasta septiembre un crecimiento del 4%, ligeramente superior al crecimiento del IPI regional de Asturias elaborado por el INE (3,3%).
También el consumo de cemento muestra un comportamiento favorable (9,6% acumulado hasta septiembre) reflejando el dinamismo de la actividad constructora. En cambio, las perspectivas son desfavorables para los transportes ya que, a las caídas a acumuladas hasta el tercer trimestre en el movimiento de puertos (-9,7%), se une la incertidumbre sobre la actividad en el aeropuerto de Asturias que acumula hasta septiembre crecimientos discretos (1,6%) pero previsiblemente descenderá en los últimos meses del año como consecuencia de la desaparición de las conexiones internacionales.
La ralentización económica se hace notar también en el estancamiento de los indicadores de turismo y en el mercado laboral regional. Las cifras de última EPA del INE, correspondiente al tercer trimestre del año, confirman la baja tasa de actividad y apuntan una ligera reducción de la población ocupada, mientras en el paro existen discrepancias entre el ligero crecimiento estimado por esta fuente y los descensos registrados por los servicios de empleo.