La economía asturiana afronta la recta final del año 2021 con expectativas de crecimiento del PIB regional de 5,4%, ligeramente superiores a las del conjunto nacional (5,1%) y afectadas por elevados niveles de incertidumbre. La sexta ola de la pandemia con una impresionante escalada de contagios durante el mes de diciembre podría afectar a la región tanto en su situación sociosanitaria como económica.
Evolución de los casos de coronavirus en Asturias
Los indicadores coyunturales reflejan el dinamismo de la industria regional, y así los Índices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE acumulan hasta octubre tasas interanuales de 14,4% y 15,9% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que acumula hasta octubre aumentos próximos al 10%.
En el sector servicios destaca la recuperación del movimiento en aeropuertos y los indicadores turísticos (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles), mientras los indicadores de consumo acusan el efecto de la subida de precios con tasas acumuladas negativas en el índice de ventas, especialmente en la rama de alimentación.
Por último, en lo que respecta al mercado laboral, fuertemente afectado en 2020 por la pandemia de covid, se prevé cerrar el año con descensos interanuales del paro registrado (más discretos para el paro estimado por la EPA) y crecimientos significativos de los contratos registrados.
En la recta final del año 2021 el IPI refleja la recuperación de la actividad industrial, con mayor intensidad en la cornisa cantábrica (y particularmente en Asturias) que en el conjunto nacional. También se aprecia una evolución similar en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, cuya tasa nacional acumulada hasta octubre (15,7%) se ve superada por las estimadas para la cornisa, especialmente Asturias que previsiblemente cerrará el año con una tasa en torno al 26%.
Por lo que respecta al sector servicios, hasta octubre se acumulan incrementos interanuales en el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios que oscilan entre el 12,6% de Asturias y el 14,6% de España. El análisis por ramas muestra un buen comportamiento de los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros) mientras en transportes se aprecian diferencias entre el transporte aéreo (cuyas tasas muestran la recuperación tras el parón de 2020) y el marítimo, con crecimientos interanuales más discretos.
Por lo que respecta a los indicadores del mercado laboral, nuestras predicciones apuntan que el año 2021 se cerrará con descensos interanuales del paro registrado (-20% en España) junto a incrementos significativos de los contratos registrados y discretos para las afiliaciones a la Seguridad Social (las tasas previstas para el conjunto nacional son 21,4 y 2,5% respectivamente).
Se confirma la recuperación del transporte aéreo de pasajeros, con tasas interanuales acumuladas hasta noviembre de 49% para el conjunto nacional y de 56% en Asturias. También el transporte marítimo de pasajeros muestra una notable reactivación en Cantabria y País Vasco, con tasas interanuales acumuladas superiores al 60% respecto al 22,5% acumulado de media nacional.
En cuanto al transporte de mercancías, destaca el buen comportamiento del transporte por carretera en Cantabria y Asturias mientras en el extremo opuesto se encuentra el transporte aéreo de mercancías en Asturias cuyas tasas acumuladas hasta noviembre son negativas.
Se confirma la recuperación del sector turístico en el conjunto nacional, con tasas interanuales acumuladas hasta noviembre de 67,5% para los viajeros alojados en hoteles y 78,7% para las pernoctaciones. En el caso de la cornisa cantábrica, con evolución también favorable, las tasas son más moderadas, si bien es necesario tener presente que la caída registrada durante 2020 en estas regiones fue de menor intensidad que la del conjunto de España.
Según nuestras predicciones las tasas interanuales podrían superar el 70% para los viajeros y las pernoctaciones tanto en el conjunto nacional como en el País Vasco. También se prevé una recuperación del personal ocupado en hoteles, en torno al 45% para España y menos intensa en la cornisa.
En cuanto al índice de precios hoteleros, se espera cerrar el año con un incremento del 5,5% a nivel nacional, mientras las regiones de la cornisa muestran una mayor contención de precios, especialmente el País Vasco.
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA-INFORME DICIEMBRE 2021
Equipo Hispalink-Asturias
La última publicación de Contabilidad Regional del Instituto Nacional de Estadística (INE) estima una tasa de variación de -10,2% para el PIB regional de Asturias, más moderada que la estimada para el conjunto nacional (-10,8%). Tras este retroceso, la economía asturiana afronta la recta final del año 2021 con expectativas de crecimiento de 5,4%, ligeramente superiores a las de España (5,1%) y se espera que la recuperación económica regional se prolongue en 2022.
Tabla 1. Tasas de variación interanual del PIB en Asturias y España (%)
2020
2021
2022
Asturias
-10,2
5,4
5,8
España
-10,8
5,1
6,5
Fuentes: INE, CRE (2020) e Hispalink (2021 y 2022).
Según las últimas predicciones de la red Hispalink, el ranking de crecimiento regional para el presente año está encabezado claramente por Baleares, seguida de Asturias que afronta perspectivas similares a la Comunidad de Madrid. En el extremo opuesto se encuentra Castilla y León cuyo crecimiento previsto no supera el 3,6%.
Figura 1. Predicciones de crecimiento regional en 2021 (Tasas de variación interanual, %)
Por lo que se refiere al año 2022, el actual contexto de incertidumbre económica lleva asociada una mayor dispersión de las predicciones regionales. El recorrido de las tasas previstas para este año se acerca a 8 puntos frente a 6,6 del año actual y el ranking regional aparece liderado nuevamente por Baleares, seguida de Canarias y Galicia con tasas superiores al 7%.
En el caso de Asturias, si bien la predicción de la red Hispalink para 2022 es 5,8%, nuestras últimas actualizaciones (una vez incorporadas las estimaciones sectoriales de CRE y la información coyuntural más reciente) conllevan un ajuste a la baja que situaría la tasa en torno al 5,5%.
Es necesario además tener presente que las expectativas de recuperación económica tanto nacional como regional se están viendo amenazadas por factores como el aumento de precio de las materias primas, especialmente de la energía, y los problemas de abastecimiento de suministros que afectan particularmente a las actividades de manufacturas y transportes. A estos condicionantes se une la incertidumbre sobre la ejecución de los fondos del programa Next Generation European Union (NGEU) y su impacto en los distintos sectores a los que afectan, y la evolución de la pandemia con una previsible nueva ola cuya intensidad es difícil de anticipar.
En este contexto, nuestras últimas predicciones sectoriales para Asturias aparecen resumidas en la tabla 2 y se basan en un importante dinamismo de la actividad industrial regional, junto a un crecimiento más moderado de los servicios.
Tabla 2. Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (Tasas de variación interanual, %)
2021
2022
Agricultura
-2,3
1,2
Industria
10,9
3,0
Construcción
-2,0
8,9
Servicios
4,8
6,0
Total
5,4
5,5
Fuente: Hispalink-Asturias (Diciembre 2021)
El dinamismo de la industria regional de Asturias, para la que se prevé una tasa próxima al 11% aparece reflejado en el Índice de Producción Industrial (IPI) regional elaborado por el INE, que hasta octubre acumula en Asturias un crecimiento real de 15,9% (liderando así el ranking nacional) mientras el índice regional publicado por SADEI (IPIA) estima para el mismo período una tasa interanual acumulada de 14,3%. Según ambas fuentes es destacable el buen comportamiento de las ramas de bienes intermedios y de equipo. También se aprecia una buena evolución en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, cuya tasa acumulada hasta octubre en Asturias (26%) supera claramente a la estimada para el conjunto nacional (15,7%) y se registran incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que podría cerrar el año con aumentos próximos al 10%.
Para el sector servicios nuestros modelos prevén este año una tasa de variación interanual regional de 4,8%. El Índice de Cifra de Negocios en los Servicios de Asturias acumula hasta octubre un incremento del 12,6% y el análisis por ramas muestra un buen comportamiento de los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros, que tras la buena campaña estival podrían cerrar el año con tasas interanuales superiores al 40%) mientras en transportes se aprecian diferencias entre el transporte por carretera y aéreo (cuyas tasas muestran la recuperación tras el parón de 2020) y el marítimo, con tasas de variación interanual discretas.
Frente a la recuperación prevista para industria y servicios, se espera cerrar el año con tasas negativas en agricultura y construcción, si bien existen claras diferencias entre ambos sectores: en el caso de la agricultura, es necesario tener presente que se trata de la única actividad con crecimiento interanual en Asturias durante el pasado año (2,7% según las últimas estimaciones de la Contabilidad Regional de España), mientras la construcción ha experimentado en 2020 un importante retroceso (11%) tras el cual se prevén este año tasas ligeramente negativas antes de la recuperación prevista en 2022.
El análisis coyuntural de la evolución y perspectivas económicas de Asturias presenta un claro paralelismo con el conjunto nacional, si bien se aprecia una menor volatilidad regional en las tasas de variación interanual previstas hasta finales de 2022.
Figura 2. Evolución y perspectivas del PIB Trimestral en España y Asturias 2020-2022 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias)
Estas expectativas se elaboran en un entorno de incertidumbre creciente donde la evolución de la pandemia, y más concretamente de las nuevas variantes, el avance de las campañas de vacunación y la posible implementación de nuevas restricciones serán factores determinantes para la evolución económica de los próximos meses.
Figura 3. Evolución de casos diarios de coronavirus en Asturias
Los registros disponibles hasta el mes de octubre de 2021 confirman el dinamismo del comercio exterior, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. A nivel nacional se espera cerrar el año con incrementos reales del 12,1% de las exportaciones y 11,8% de las importaciones, mientras en la cornisa destacan las tasas previstas para Asturias (19,5% para las exportaciones y 36% para las importaciones).
El análisis por componentes muestra un comportamiento muy dinámico de las exportaciones de semimanufacturas, especialmente en Asturias y el País Vasco. En las exportaciones de bienes de equipo Cantabria es la región con mayor incremento mientras Asturias registra en octubre una tasa interanual negativa.
Nuestras previsiones anticipan que la evolución favorable se prolongará hasta final del año 2021, que previsiblemente se cerrará con saldo negativo en la balanza comercial nacional y positivo en las regiones de la cornisa cantábrica.
El paro registrado acumula hasta noviembre tasas negativas en España (-2,3%) gracias fundamentalmente a las actividades de construcción e industria. En la cornisa cantábrica País Vasco y Asturias acumulan descensos significativos del paro registrado y podrían cerrar el año con tasas de -9% y -7,1% respectivamente frente a la ligera caída esperada en Cantabria (-2,1%).
Por sectores los comportamientos más favorables corresponden a la industria y la construcción mientras, en el extremo opuesto se sitúa el colectivo sin empleo anterior, cuyas tasas acumuladas hasta noviembre son positivas con la única excepción del País Vasco. También el paro agrario acumula ligeros crecimientos hasta noviembre en España y Cantabria.
Los indicios de recuperación del mercado laboral se extienden también a los contratos registrados (se prevé cerrar el año con tasas interanuales superiores al 20% tanto en España como en la cornisa cantábrica) y a las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos, especialmente en el País Vasco. Como ya hemos señalado en números anteriores estas cifras deben ser interpretadas con cautela teniendo en cuenta el impacto de los ERTE sobre las estadísticas laborales.