Flash Cornisa Nº81_2/2023

Los últimos registros de cierre del año 2022 confirman el crecimiento de la economía española y, en menor medida, de las regiones de la cornisa cantábrica. Los indicadores de servicios se han mostrado dinámicos durante el pasado año mientras la industria muestra síntomas de ralentización, con tasas interanuales negativas para el IPI regional de Cantabria (-1,3%) y Asturias (-0,5%).

El presente año se ha iniciado con nuevos crecimientos en los principales indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones hoteleras y movimiento de pasajeros en aeropuertos) cuya perspectivas de cierre de año son también favorables.

Tal y como cabía esperar las subidas de precios se confirman como rasgo más preocupante, ya que el IPC registra en enero incrementos interanuales de 5,9% en España y 6,1% en Asturias.

Por lo que respecta a los indicadores laborales, en enero se observan nuevas reducciones del paro registrado (-6,9% en España) con ligeros incrementos de las afiliaciones a la Seguridad Social y descenso de las contrataciones.


   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº87_2/2022

El año 2023 se ha iniciado con incrementos de los indicadores turísticos, más intensos en España que en las regiones de la cornisa cantábrica. Tras el importante crecimiento registrado en 2022 se espera que el presente año se mantenga el dinamismo con tasas interanuales más moderadas para los viajeros y las pernoctaciones hoteleras. 

Por lo que respecta al personal ocupado en hoteles, en enero se han registrado aumentos interanuales de 19,2% en España y algo inferiores en la cornisa. 

El indicador más desfavorable es el índice de precios hoteleros que ha iniciado el año prolongando su senda ascendente (la tasa interanual nacional de enero es del 10,9%), si bien nuestras predicciones apuntan a una moderación de los incrementos de precios hoteleros hasta cierre de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº87_2/2023

Los registros de comercio exterior de diciembre confirman que el año 2022 se ha cerrado con un crecimiento real de las exportaciones nacionales próximo al 4%, mientras en la cornisa cantábrica el mejor comportamiento corresponde al País Vasco (7,2%) frente a las tasas más discretas de Asturias y Cantabria. Un análisis más detallado confirma el mayor dinamismo de las exportaciones de semimanufacturas frente a las de bienes de equipo. 

Por su parte, las importaciones nacionales acumularon el pasado año un crecimiento real de 7,4%, destacando en la cornisa cantábrica la tasa acumulada por Asturias (19%). 

Tal y como habíamos anticipado las balanzas comerciales del año 2022 muestran saldos negativos en España y Asturias y positivos en Cantabria y País Vasco. 

Nuestras predicciones para el año 2023 anticipan una desaceleración del comercio exterior, tanto en España como en la cornisa cantábrica, correspondiendo las peores expectativas a las exportaciones de Cantabria.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº87_2/2023

El sector industrial ha cerrado el año 2022 con importantes subidas de precios y una ralentización de su actividad productiva. Según las últimas estimaciones del INE el incremento real medio del Indice de Producción Industrial en España ha sido del 2,5%, mientras Asturias y Cantabria son dos de las cuatro regiones que han registrado el pasado año tasas reales medias negativas (-0,5% y -1,2% respectivamente).

El análisis por ramas confirma que la peor evolución corresponde a los bienes intermedios que han cerrado el año con tasas reales negativas tanto en España (-1,9%) como en las regiones de la cornisa (-6,4% en Asturias y Cantabria). También los bienes de consumo muestran síntomas de debilidad en las regiones de la cornisa, especialmente en el País Vasco donde la tasa real media ha sido de -1,2%. 

Según nuestras predicciones durante el año 2023 se acentuarán los problemas en la industria, especialmente en la cornisa cantábrica. Las ramas con perspectivas negativas son, además de los bienes intermedios, la energía y los bienes de consumo.  

La subida de precios industriales se ha prolongado hasta cierre de año como se aprecia en el Indice de Precios Industriales (IPRI) que ha acumulado importantes crecimientos interanuales (la tasa real media de Asturias alcanza el 54,3%, superando a la media nacional de 35,5%). Se espera que esta dinámica se frene durante el presente año, si bien se mantienen niveles de incertidumbre muy elevados.

Por su parte el Índice de Cifra de Negocios en la Industria ha cerrado el año con incrementos reales medios superiores al 20% tanto en España como en la cornisa y nuestras predicciones anticipan una clara desaceleración para el año actual.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº87_2/2023

Tras el descenso del paro registrado durante el pasado año, el mes de enero se ha cerrado con nuevos descensos interanuales del paro total (-6,9% en España) que son resultado de comportamientos diferentes en los distintos sectores de actividad. El comportamiento menos favorable del paro en enero corresponde al colectivo sin empleo anterior (tasas interanuales ligeramente positivas en España y Asturias) y los servicios (incremento de 2% en el País Vasco).

En lo que respecta a los contratos registrados, el año se ha iniciado con fuertes caídas interanuales tanto en España (-24,8%) como en las regiones de la cornisa. Según nuestras predicciones las tasas negativas se mantendrán, aunque atenuadas, hasta el cierre de año.

Por su parte, las cifras de afiliados a la Seguridad Social muestran en enero ligeros crecimientos, muy tímidos en las regiones de la cornisa cantábrica.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº127_1/2023

Tras el crecimiento registrado durante 2022, con tasas interanuales más elevadas que las inicialmente previstas en España y Asturias, se espera una ralentización económica durante el presente año. Según nuestras predicciones actualizadas, las tasas de crecimiento interanual del PIB de Asturias se irán atenuando a lo largo del año que podría cerrarse con un crecimiento regional en torno al 0,8%.

Por sectores, se espera que los servicios sean la actividad más dinámica en Asturias (1,1%) si bien se prevén también tasas positivas para la industria regional, que se encuentra en un contexto especialmente incierto.

Por lo que se refiere al pasado año, según nuestras últimas estimaciones el crecimiento regional de Asturias alcanzó el 5,2% gracias al buen comportamiento de los servicios y la industria regional. Los registros de cierre de 2022 confirman la evolución favorable de los servicios, con tasas interanuales elevadas en indicadores de transporte de pasajeros y servicios. En el extremo opuesto, los comportamientos más desfavorables son los asociados a la subida de precios (tasa interanual media de 8,4%) y los retrocesos en varios indicadores de demanda (consumo de energía eléctrica, tanto general como para usos industriales, matriculación de turismos y consumo de combustible).

Nuestras predicciones anticipan que estos retrocesos se prolongarán en el año 2023, frente a las tasas interanuales positivas esperadas para los principales indicadores de transporte y turismo, 


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº80_1/2023

Los registros de cierre del año 2022 confirman el crecimiento de la economía española y, en menor medida, de las regiones de la cornisa cantábrica. Destacan las tasas interanuales de los indicadores de servicios relativos al transporte aéreo de pasajeros y la actividad turística (viajeros y pernoctaciones) mientras la producción industrial se ralentiza, especialmente en la cornisa cantábrica.

El IPC ha cerrado el año 2022 con un crecimiento medio interanual de 8,4% tanto en España como en Asturias mientras las tasas de Cantabria y País Vasco son ligeramente inferiores. El impacto de la inflación se aprecia en indicadores como la matriculación de turismos (con caídas interanuales especialmente intensas en Asturias) y el consumo de combustible, mientras el índice de ventas ha cerrado el año con crecimientos (12,4% a nivel nacional).

Para el año 2023 se espera una ralentización del crecimiento, con tasas todavía positivas aunque más discretas en los principales indicadores coyunturales de servicios y moderación del crecimiento de los precios de consumo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº86_1/2023

Los registros de transporte de 2022 confirman la recuperación de esta actividad tras los años de restricciones asociadas a la pandemia de covid. Destacan las tasas de crecimiento interanual de transporte aéreo de pasajeros que superan el 100% en España y el País Vasco.

En el transporte por mercancías el comportamiento más desfavorable corresponde al transporte por carretera, con la salvedad del País Vasco.

Nuestras predicciones para el año 2023 anticipan que se mantendrá el dinamismo del transporte de pasajeros, con tasas interanuales superiores al 15% tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica que permitirán superar los niveles de los registros pre-pandemia.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº30_1/2023

Una vez conocidas las estimaciones de la EPA para el cuarto trimestre del año 2022, y con ellas el cierre anual, la tasa interanual media para la población ocupada en España se sitúa en 3,1%, mientras el paro estimado acumula en el mismo período una tasa interanual de -11,8%.

En la cornisa cantábrica Asturias muestra el comportamiento más preocupante ya que, tras el considerable incremento del paro regional durante el cuarto trimestre, el año 2022 se cierra con descensos tanto de la población ocupada (tasa media interanual de -1,8%) como de la parada (-0,7%). En cambio Cantabria y País Vasco han cerrado el pasado año con crecimiento de la población ocupada y descensos significativos del paro, en línea con la evolución del conjunto nacional.

Por lo que se refiere al paro registrado, España ha cerrado 2022 con una tasa de -16,9% mientras las regiones de la cornisa registran caídas algo más atenuadas. Por su parte, los contratos registrados se han visto afectados por la evolución favorable de los últimos meses y cierran el año con tasas interanuales negativas.

Nuestras predicciones para 2023 anticipan que se atenuará el crecimiento del empleo y la reducción del paro en España, mientras Asturias podría cerrar el año con un cierto estancamiento en su población activa y ocupada, aumentando ligeramente la tasa de paro.


<
   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº86_1/2022

Los registros de cierre del año 2022 confirman la recuperación de la actividad turística tanto en España como en la cornisa cantábrica. Tanto los viajeros como las pernoctaciones muestran importantes incrementos, con tasas interanuales de 69% y 85,6% para el conjunto nacional y más moderadas en las regiones de la cornisa (34,7% y 30,5% en Asturias).

Un comportamiento similar se observa al analizar la evolución del personal ocupado en hoteles, que en España se ha incrementado un 63,3%, tasan considerablemente superior a las de las regiones de la cornisa (29,6% en el País Vasco). 

Como ya habíamos anticipado, el aspecto más negativo del pasado año es el incremento de los precios hoteleros cuya tendencia alcista se refleja en las altas tasas acumuladas por el Indice de Precios Hoteleros tanto en España (16,8%) como en la cornisa (incrementos de 18,9% en el País Vasco frente al 10,6% de Asturias). 

Nuestras predicciones para el año 2023 anticipan crecimientos moderados de los viajeros, las pernoctaciones y el personal ocupado en hoteles, mientras los precios hoteleros ralentizan su crecimiento.


   Enviar artículo en formato PDF