Flash_AS_N80_02/2019

Las perspectivas para el año 2019 en Asturias apuntan a una ralentización del crecimiento regional. Cabe además destacar que, si bien las tasas sectoriales previstas son positivas, se espera que el ritmo de crecimiento se atenúe en todos los sectores a medida que avanza el año, situándose la tasa del último trimestre por debajo del 2%.

La incertidumbre afecta especialmente a la producción industrial, que tras el aumento registrado en 2018 podría sufrir retrocesos, con impactos negativos en las exportaciones y el transporte regional.

También los servicios verán debilitado su crecimiento, condicionado en gran medida por la recuperación del sector turismo y el transporte aéreo de pasajeros.

La ralentización económica afectará también al mercado laboral regional. Si bien el año 2018 se ha cerrado con descensos del paro tanto registrado como estimado por la EPA, Asturias mantiene como principales puntos débiles su baja tasa de actividad y el bajo ritmo de creación de contratos y afiliaciones a la Seguridad Social, inferiores a los registrados para el conjunto nacional

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº39_02/2019

La reducción de desempleo registrada en 2018 se prolonga durante el presente año. Durante el mes de enero el paro se ha reducido tanto en España (-5,5%) como en las regiones de la cornisa cantábrica, extendiéndose este comportamiento a todos los sectores de actividad incluyendo el colectivo sin empleo anterior.

La construcción se mantiene como la actividad con mayor reducción del paro (-12,4% en España, -11,8% en Asturias), y se prevé que esta situación se prolongue hasta el cierre del año 2019.

Por lo que se refiere a la evolución durante enero de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, mientras a nivel nacional los crecimientos son significativos (6,2% y 2,9% respectivamente) en la cornisa cantábrica se observan incrementos más tímidos, especialmente en Asturias donde las tasas de ambos indicadores se sitúan por debajo del 1%.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº14_01/2019

Las estimaciones de cierre del año 2018 proporcionadas por la EPA del INE confirman nuestras expectativas. El empleo creció un 3% a nivel nacional, mostrando un menor dinamismo en las regiones de la cornisa cantábrica, especialmente en Asturias donde la tasa de cierre se sitúa en 0,6%.

Por lo que se refiere al paro, las últimas estimaciones de la EPA confirman reducciones significativas del paro tanto en España (-12,3%) como en las regiones de la cornisa (-12,5% en Asturias, -30% en Cantabria y -8,9% en el País Vasco). Cabe además destacar que en todos los casos las descensos de paro estimados por la EPA son más intensos que los registrados por los Servicios Públicos de empleo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº38_01/2019

Una vez disponibles los registros de cierre del transporte aéreo se confirma el buen comportamiento a nivel nacional tanto del transporte aéreo de pasajeros (5,8%) como de mercancías (10,1%). En la cornisa cantábrica, mientras Cantabria y País Vasco cierran el año con crecimientos significativos del transporte aéreo de pasajeros (17,7% y 9,9% respectivamente), Asturias experimenta un ligero retroceso (-0,6%).

Por otra parte, a la espera de las cifras de cierre de año se prevé que Asturias sea la única región con retrocesos en el transporte de mercancías tanto marítimo (-9,3%) como por carretera (-5,3%)



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº38_01/2019

Las perspectivas del sector turismo para 2019 son optimistas tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica. En España se espera que las pernoctaciones en hoteles se recuperen y los viajeros intensifiquen su crecimiento originando incrementos del personal ocupado en hoteles. Por su parte Asturias espera aumentos significativos tanto de los viajeros como de las pernoctaciones, tras el estancamiento de ambos indicadores durante 2018.



   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº38_01/2019

Los registros disponibles hasta noviembre confirman la debilidad del comercio exterior de España cuyas tasas reales acumuladas se sitúan en 0,4% para las exportaciones y 0,9% para las importaciones.

Lamentablemente se confirma también el retroceso de las exportaciones Asturianas, que acumulan hasta noviembre una tasa real de -9,1%, debida en gran medida a las caídas en las exportaciones regionales de manufacturas. En cambio, Cantabria y País Vasco mantienen buenas perspectivas de cierre de año para su indicadores de comercio exterior, con tasas positivas tanto en exportaciones como en importaciones de bienes de equipo y semimanufacturas.

Para el año 2019 se espera una cierta mejoría del comercio exterior tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica, si bien las exportaciones de Asturias podrían mantenerse en tasas negativas.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N32_01/2019

A la espera de conocer los últimos registros de cierre del año 2018, se confirma el buen comportamiento del mercado laboral en la cornisa cantábrica, donde la reducción interanual del paro (-6,8% en el caso de Asturias) ha sido más intensa que la del conjunto nacional (-6,5%).
Se confirma también el buen comportamiento industrial, especialmente en Cantabria cuyo IPI acumula hasta noviembre un crecimiento del 7,1%, significativamente superior a la media nacional (1,2%).
De entre los registros ya cerrados cabe destacar el buen comportamiento de las matriculaciones de turismos, que han crecido un 6,2% en España y 22,2% en Cantabria.
Por lo que se refiere a la economía asturiana, el comportamiento menos favorable corresponde a los indicadores de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros y pernoctaciones) que se espera mejoren su evolución a lo largo del año 2019.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº38_01/2019

El cierre de registros correspondientes al año 2018 confirma el buen comportamiento el mercado laboral, con reducciones del paro tanto en España (-6,5%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-6,8% en Asturias). Este buen comportamiento afecta a todos los sectores de actividad, destacando especialmente la construcción, y también se reducen de forma significativa los parados sin empleo anterior.

El balance favorable se extiende también a los contratos registrados que han cerrado el año con tasas positivas (muy moderadas en el caso de Cantabria) y a las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social, que han aumentado un 3,3% en el conjunto nacional.

Para el año 2019 se esperan comportamientos similares con nuevas reducciones del paro extensivas a todos los sectores de actividad y aumentos en las contrataciones, que a nivel nacional podrían alcanzar el 4%.


<
   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N79_01/2019

El año 2018 se ha cerrado en Asturias con un balance favorable, caracterizado por crecimientos en todos los sectores de actividad con particular protagonismo de la construcción (5,5%) y la industria (3,4%). Para el presente año se prevé una cierta ralentización en el crecimiento regional, que podría cerrar 2019 con una tasa del 2%, basada en comportamientos expansivos de todos los sectores económicos.

Por lo que respecta el mercado laboral, a la espera de que se publiquen las estimaciones de la EPA para el último trimestre del año, los datos de cierre de 2018 confirman el significativo descenso del paro registrado (-6,8%) y el aumento en los contratos registrados (4,1%). Estos comportamientos se prolongarán, previsiblemente más atenuados a lo largo del presente año que podría concluir con una cifra de parados inferior a los 70.000.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2018

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201820192020
AGRICULTURA2,41,40,8
INDUSTRIA3,42,11,8
CONSTRUCCIÓN5,54,32,4
SERVICIOS2,01,91,8
VAB TOTAL2,62,11,9
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

La economía asturiana muestra una evolución positiva a lo largo del presente año, esperándose un crecimiento de 2,6%, similar al del conjunto nacional (2,7%).

Para los próximos años se prevé una desaceleración progresiva del crecimiento, que podría situar a Asturias en tasas de 2,1% en 2019 y 1,9% en 2020 respecto a totales nacionales de 2,3% y 2,1% respectivamente.

Desde la perspectiva sectorial, si bien algunos indicadores coyunturales apuntan a cierta pérdida de dinamismo en la actividad de la economía asturiana a medida que va transcurriendo el ejercicio actual, nuestras previsiones avanzan una evolución favorable en todos los sectores, liderada por el crecimiento de la construcción (5,5%), seguido de la industria (3,4%). 

Para el sector agrario la tasa prevista en 2018 se sitúa en el 2,4%. Los resultados acumulados hasta octubre muestran un aumento del 7,2% en el sacrificio de ganado bovino y del 0,6% en la producción de leche. Por otra parte, a pesar del cierre prematuro de la pesca de bonito, los datos acumulados hasta octubre señalan un aumento del 1,0% en el valor total de la pesca desembarcada en los puertos asturianos (frente a una caída del 3,3% en el peso).

Por lo que respecta a la industria, tras el buen comportamiento registrado en 2017, los indicadores sectoriales continúan señalando una evolución favorable en el presente ejercicio. El Índice de Producción Industrial elaborado por el INE acumula hasta octubre un aumento del 3,4%, ligeramente superior al estimado por el IPI de SADEI (3%). Por ramas, los mayores aumentos se registran en la fabricación de productos metálicos, Otros productos minerales no metálicos e Industria transformadora de metales, mientras en el extremo opuesto la actividad cae en las industrias extractivas y la producción de energía eléctrica, gas y agua.

En cuanto a la evolución del mercado laboral, cabe señalar que el paro registrado en el sector industrial acumula hasta noviembre un descenso del 8,4%.

En el sector de la construcción, tras el crecimiento del 5% el pasado año se mantiene el dinamismo en el ejercicio actual, que previsiblemente se cerrará con un crecimiento del 5,5%. El número de visados de edificios a construir acumula hasta septiembre un aumento del 27,7%. Por su parte, el paro registrado viene mostrando una evolución favorable en el transcurso del año y, según nuestras previsiones, podría cerrarse con un descenso cercano al 17%.

Para el sector servicios, nuestras previsiones apuntan un crecimiento del 2%, ligeramente inferior al de los últimos ejercicios. A nivel global, los Indicadores de Actividad del Sector Servicios acumulan hasta Octubre aumentos de 6,2% en la cifra de negocios y 1,8% en la de ocupación, ligeramente por debajo de la media nacional (6,6 y 2,2% respectivamente). Por su parte, el paro registrado acumula hasta noviembre una caída del 5% que podría consolidarse a final de año.

En el año actual el freno sufrido por las actividades ligadas al turismo a nivel nacional también se deja sentir en nuestra región. Así tanto el número de viajeros alojados en hoteles como las pernoctaciones podrían cerrar el año con un estancamiento, mientras el movimiento de viajeros por el aeropuerto de Asturias afronta un futuro incierto como consecuencia del cese de actividad de varias compañías que operaban en el aeropuerto. Por su parte el transporte de mercancías viene mostrando una evolución desfavorable en el transcurso del año.

Desde la perspectiva del consumo, las perspectivas son favorables para los índices de ventas y las matriculaciones de turismos en Asturias, si bien éstas últimas muestran síntomas de ralentización detectadas también a nivel nacional.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-11 73.357 -5,9% -6,9% 72.416 -5,4% ULT.
Contratos registrados 2018-11 30.356 1,8% 4,5% 374.290 4,5% SUM.
Afiliaciones SS 2018-11 363.597 0,9% 1,1% 362.379 1,1% MED.
IPI_INE 2018-10 117,5 4,2% 3,4% 107,5 2,4% MED.
Movimiento Puertos 2018-10 2.249.396 12,9% -7,7% 24.567.864 -7,5% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-11 96.883 -8,9% 0,9% 1.414.950 0,5% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-10 366.456 1,9% -7,4% 3.883.705 -8,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-10 397.114 41,2% -1,0% 3.961.984 0,0% SUM.
IPC 2018-11 104,8 1,6% 1,6% 103,4 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-10 107,0 6,8% 2,6% 105,5 2,4% MED.
Matriculación de turismos 2018-11 1.550 -22,4% 3,9% 21.465 1,3% SUM.
Combustible Auto 2018-10 45.883 1,2% -4,4% 532.327 -4,4% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-11 98.252 10,9% 0,3% 1.765.993 0,4% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-11 181.576 13,3% 0,2% 3.590.089 0,4% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201820192020
AGRICULTURA2,20,9-4,2
INDUSTRIA2,81,61,7
CONSTRUCCIÓN4,97,04,9
SERVICIOS2,01,71,6
VAB TOTAL2,42,01,8
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018 

Las perspectivas de la economía cántabra para el presente año apuntan a un crecimiento de 2,4% respecto a una media nacional de 2,7%. Este crecimiento regional se basa en un comportamiento favorable de todos los sectores, liderados por la actividad de construcción (4,9%).

La industria de Cantabria muestra un comportamiento dinámico durante el presente año, tal y como refleja el Indice de Producción Industrial (IPI) del INE, que acumula hasta octubre un crecimiento del 8,1%, muy superior al registrado en el mismo período por el conjunto nacional (1,6%).

Para la construcción las perspectivas aun siendo favorables no alcanzan el nivel de dinamismo previsto para el conjunto nacional (6,6%). Los indicadores sectoriales muestran una evolución favorable: la licitación oficial acumula hasta septiembre un aumento del 65% y el número de visados de edificios a construir del 18,9%.

Por lo que se refiere al sector servicios, se prevé cerrar el año con un crecimiento del 2% en Cantabria, mientras la media nacional asciende al 2,6%. Cabe destacar el dinamismo de la rama de transportes, ya que Cantabria registra a lo largo del año una evolución favorable tanto en los indicadores de transporte de pasajeros como en los de mercancías.

También el turismo cántabro muestra una evolución favorable, con crecimientos significativos en los viajeros y las pernoctaciones hoteleras, que afecta también favorablemente al personal ocupado en hoteles.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-11 36.835 -6,5% -8,9% 36.650 -4,8% ULT.
Contratos registrados 2018-11 18.674 -1,6% 0,4% 257.874 0,4% SUM.
Afiliaciones SS 2018-11 216.134 2,2% 2,5% 215.329 2,4% MED.
IPI_INE 2018-10 122,8 8,8% 8,1% 115,8 7,6% MED.
Movimiento Puertos 2018-10 582.799 24,7% 4,5% 5.780.594 3,3% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-11 82.363 15,2% 17,8% 1.100.283 17,3% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-10 214.765 9,8% 2,5% 2.272.534 2,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-10 171.565 -0,5% 1,3% 1.895.848 2,3% SUM.
IPC 2018-11 105,1 1,6% 1,8% 103,8 1,7% MED.
Índice de ventas 2018-10 104,3 7,3% 2,1% 104,6 2,0% MED.
Matriculación de turismos 2018-11 1.214 10,4% 23,8% 14.147 22,4% SUM.
Combustible Auto 2018-10 33.715 5,6% 1,1% 393.266 1,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-11 65.112 6,5% 6,0% 1.288.961 5,9% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-11 142.864 17,7% 3,4% 2.909.032 3,5% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201820192020
AGRICULTURA-1,9-1,6-2,7
INDUSTRIA1,42,22,7
CONSTRUCCIÓN4,93,83,3
SERVICIOS2,81,91,6
VAB TOTAL2,52,12,0
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018 

Las perspectivas económicas del País Vasco para el presente año son favorables, esperándose una tasa de crecimiento de 2,5%, ligeramente inferior a la del conjunto nacional.

Por sectores la construcción es la actividad más dinámica, con un crecimiento esperado del 4,9%, mientras la agricultura presenta las expectativas más desfavorables ya que se esperan retrocesos cercanos al 2%.

Para la actividad industrial se espera un crecimiento moderado (1,4%) en línea con el comportamiento del Indice de Producción Industrial, que acumula hasta octubre un crecimiento de 1,4%.

El sector servicios muestra un mayor dinamismo, que podría cerrarse con un crecimiento del 2,8%, superando ligeramente la media nacional. Este comportamiento favorable aparece reflejado en el Indice de Actividad del Sector Servicios (IASS) elaborado por el INE, cuyo crecimiento acumulado hasta septiembre en el País Vasco (8,1%) supera la media de España (6,4%).

Por ramas, el País Vasco presenta buenas expectativas en el sector turismo y también en el transporte de pasajeros, frente a los retrocesos del transporte de mercancías tanto aéreo como por carretera.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-11 121.499 -5,3% -7,5% 120.928 -5,2% ULT.
Contratos registrados 2018-11 84.489 4,7% 5,0% 1.004.657 4,9% SUM.
Afiliaciones SS 2018-11 959.737 2,0% 2,1% 948.094 2,1% MED.
IPI_INE 2018-10 117,3 2,5% 1,4% 106,8 1,1% MED.
Movimiento Puertos 2018-10 3.614.768 1,6% 5,7% 39.237.514 5,7% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-11 420.711 11,9% 9,9% 5.461.557 10,0% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-10 2.221.916 10,0% 4,6% 23.141.945 4,5% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-10 1.688.824 9,0% 4,2% 18.424.132 4,6% SUM.
IPC 2018-11 104,8 1,5% 1,7% 103,7 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-10 109,6 8,0% 3,2% 106,1 2,9% MED.
Matriculación de turismos 2018-11 3.698 -11,5% 6,7% 46.444 4,9% SUM.
Combustible Auto 2018-10 180.993 5,5% 3,6% 2.020.598 3,2% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-11 226.433 3,7% 3,3% 3.085.682 3,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-11 434.933 7,9% 3,7% 6.003.671 3,8% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2018

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF