Flash Cornisa N27_08/2018

Los registros disponibles para la primera mitad del año 2018 confirman el crecimiento de los principales indicadores coyunturales, si bien éste se ralentiza tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica.

Este es el caso del Indice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que en el mes de junio ha experimentado retrocesos tanto en España como en Asturias. En cambio, se registran buenos comportamientos del Indice de ventas, que acumulan crecimientos significativos hasta mitad de año (2,5% en España, 2,3% en Asturias) mejorando así sus perspectivas de cierre de año.

En el ámbito laboral las regiones de la cornisa presentan, con la información disponible hasta el mes de julio, mejores perspectivas de cierre de año que el conjunto nacional, tanto en lo que respecta a paro registrado como en las contrataciones. También se detecta una ventaja comparativa de la cornisa en los indicadores de turismo: viajeros alojados en hoteles, pernoctaciones y movimiento de aeropuertos, destacando los crecimientos acumulados en Cantabria y País Vasco.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N74_08/2018

A medida que avanza el año 2018 los indicadores coyunturales disponibles confirman la evolución positiva de la economía asturiana, que según nuestras últimas predicciones cerrará el año con un incremento del VAB del 2,4%, basado en el crecimiento de todos los sectores de actividad, especialmente construcción e industria.

Este tono expansivo viene confirmado por el Indice de Producción Industrial, que hasta mitad de año acumula crecimiento del 2,2% tanto según el IPI elaborado para Asturias por el INE como según el indicador regional de SADEI.

Entre los indicadores coyunturales disponibles destaca también el buen comportamiento del consumo de electricidad (que ha crecido un 8,4% en la primera mitad de año), la producción de cemento (que acumula hasta mayo una tasa del 7%), la matriculación de turismos (13,4% hasta junio) y los índices de ventas (3,2% el índice general y 4,3% el de alimentación). También los indicadores turísticos han mejorado su comportamiento, con buenas perspectivas de cierre de año para el movimiento en aeropuertos y los viajeros y pernoctaciones hoteleras.

En cambio se observan retrocesos en el movimiento de puertos y el comercio exterior.

Se prevé que este crecimiento impacte positivamente en el mercado laboral regional ya que, como anticipamos en los Observatorios de Laboral-Sectorial y Laboral-EPA de la Cornisa, Asturias cerrará el año con reducciones significativas del paro e incrementos en la población ocupada.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº12_07/2018

Las estimaciones de la EPA del segundo trimestre del año 2018 arrojan datos optimistas sobre el mercado laboral tanto a nivel nacional como para las regiones de la cornisa cantábrica, con reducciones significativas de la población parada y la tasa de paro. Nuestras últimas predicciones apuntan que Asturias podría cerrar el año con tasas de variación de 1,7% de la población ocupada (frente a una media nacional de 3,5%) y -11,7% en el paro estimado (-12,1% para España). De este modo la tasa de paro regional se situará previsiblemente en torno al 13,3%, inferior a la media nacional (15,2%) pero por encima de las otras regiones de la cornisa (11,4% en Cantabria y 10,1% en el País Vasco).

Cabe además destacar la baja tasa de actividad de Asturias (51% frente a la media nacional de 58,8%), que se mantiene como rasgo diferencial preocupante de la región.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N26_07/2018

Tal y como habíamos anticipado en anteriores números de este flash, las expectativas del año 2018 son favorables para los principales indicadores de producción y laborales tanto para el conjunto nacional como en la cornisa cantábrica.

El Índice de Producción Industrial del INE (IPI) registra hasta mayo incrementos significativos, acumulando tasas de variación de 2,7% a nivel nacional y superiores en las regiones de la cornisa cantábrica (3,4% en el caso de Asturias) y este optimismo productivo se traslada también al ámbito laboral, ya que se espera cerrar el año con importantes reducciones del paro registrado y aumentos en las contrataciones y afiliaciones a la Seguridad Social.

Cabe también destacar el buen comportamiento de los indicadores coyunturales relativos al turismo (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones), el movimiento de aeropuertos y los índices de ventas. En el extremo opuesto, las perspectivas más desfavorables corresponden a las exportaciones de Cantabria y Asturias, que se extienden en la segunda región al movimiento de puertos.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2018

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201820192020
AGRICULTURA0,30,20,0
INDUSTRIA3,51,91,6
CONSTRUCCIÓN4,23,32,2
SERVICIOS1,92,12,0
VAB TOTAL2,42,11,9
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

Nuestras últimas predicciones apuntan que la economía asturiana cerrará el año 2018 con un crecimiento del VAB regional del 2,4% respecto a una media nacional de 2,8%. Se espera que este crecimiento contribuya a la mejora de las expectativas laborales y así Asturias podría cerrar este año con una reducción del desempleo cercana al 7% y un incremento significativo de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social.

Si bien las tasas previstas son positivas para todos los sectores de actividad, los mayores crecimientos corresponden a la construcción (4,2%) y la industria (3,5%). El dinamismo de la actividad constructora se refleja en el importante descenso del paro sectorial (-16,6% acumulado hasta junio) mientras la industria, además del descenso del paro (-9,9%) ve reflejado su auge en los Índices de Producción Industrial (IPI) publicados para Asturias por el INE y SADEI, cuyos crecimientos se prolongarán previsiblemente hasta finales de año.

El diferencial de crecimiento de Asturias respecto a España se justifica fundamentalmente por el sector servicios, cuyo dinamismo en la región es inferior al del conjunto nacional (1,9% respecto a 2,5%). Esta situación se refleja en la rama de transportes, ya que Asturias es la región de la cornisa cantábrica con menor crecimiento del tráfico aéreo de pasajeros y la perspectivas son desfavorables para el tráfico de mercancías, tanto marítimo como por carretera.

También los indicadores turísticos muestran un comportamiento menos expansivo a nivel regional que en el conjunto de la nación y en el resto de la cornisa cantábrica. Así, el personal ocupado en hoteles podría aumentar un 1% en Asturias frente al incremento del 2,6% esperado para España o el 4,4% previsto en el País Vasco.

Para el período 2019-2020 se prevé que el diferencial de crecimiento de Asturias con respecto a España se mantenga, ligeramente atenuado. Desde la óptica sectorial se espera un mayor protagonismo de los servicios mientras la actividad industrial se ralentiza y la construcción sigue llevando asociadas las tasas de crecimiento más elevadas.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-6 70.496 -6,6% -7,3% 71.248 -6,9% ULT.
Contratos registrados 2018-6 34.478 -1,8% 4,5% 374.180 4,5% SUM.
Afiliaciones SS 2018-6 364.035 0,9% 1,3% 362.702 1,2% MED.
IPI_INE 2018-5 108,7 -1,0% 3,4% 105,7 0,7% MED.
Movimiento Puertos 2018-5 2.170.673 5,1% -6,5% 24.868.878 -6,3% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-6 135.737 -0,5% 2,6% 1.439.246 2,2% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-5 317.224 -18,8% -10,0% 3.591.351 -6,4% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-5 333.238 0,7% -1,5% 3.924.275 0,5% SUM.
IPC 2018-6 104,1 2,2% 1,2% 103,4 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-5 102,9 2,5% 2,3% 105,0 1,8% MED.
Matriculación de turismos 2018-6 1.893 1,9% 13,4% 22.968 8,4% SUM.
Combustible Auto 2018-5 45.838 -9,1% -3,5% 536.324 -3,7% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-5 151.961 3,1% -2,7% 1.813.069 3,8% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-5 285.914 7,3% -2,0% 3.651.071 3,0% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201820192020
AGRICULTURA1,31,0-2,4
INDUSTRIA3,11,81,4
CONSTRUCCIÓN2,84,53,2
SERVICIOS2,02,01,9
VAB TOTAL2,32,11,8
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

La tasa de crecimiento del VAB prevista para la economía cántabra durante este año se sitúa en 2,3% respecto a una media nacional de 2,8%. Si bien estas perspectivas colocan a Cantabria a la cola del crecimiento regional, es necesario tener presente que las expectativas son favorables en todos los sectores de actividad, aunque las tasas previstas no son tan elevadas como las correspondientes al conjunto nacional.

La actividad industrial se configura como el sector más dinámico en Cantabria durante 2018, con una tasa prevista de 3,1%. Este buen comportamiento se refleja en el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para esta región, que acumula hasta abril un crecimiento del 13% y en la reducción del paro registrado acumulada en este sector durante la primera mitad del año (-11,6%).

También se observan buenas perspectivas en construcción y servicios, actividades para las que se prevén este año crecimientos de 2,8% y 2% respectivamente, que llevarán asociadas reducciones significativas del paro en ambos sectores. Los indicadores de turismo muestran un buen comportamiento en la región, con aumentos significativos tanto del número de viajeros alojados en hoteles como de las pernoctaciones y el número de pasajeros aéreos, cuyas perspectivas para Cantabria superan a las nacionales y a las otras regiones de la cornisa cantábrica.

Los principales rasgos descritos se mantienen para el horizonte 2019-2020, ya que se espera que Cantabria, en línea con la media nacional, vea ligeramente ralentizado su crecimiento, con tasas previstas de 2,1% y 1,8% respectivamente y un mayor dinamismo de la actividad de la construcción.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-6 34.620 -10,8% -9,8% 35.364 -8,2% ULT.
Contratos registrados 2018-6 27.523 -2,6% 0,7% 265.803 3,5% SUM.
Afiliaciones SS 2018-6 216.688 2,7% 2,6% 215.685 2,6% MED.
IPI_INE 2018-5 120,4 8,7% 9,8% 115,8 7,5% MED.
Movimiento Puertos 2018-5 483.367 5,9% 16,1% 5.888.363 5,2% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-6 101.358 11,8% 20,0% 1.074.944 14,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-5 184.819 -8,1% -6,3% 2.055.973 -3,6% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-5 164.029 0,9% -0,6% 1.888.593 2,7% SUM.
IPC 2018-6 104,4 2,5% 1,4% 103,8 1,8% MED.
Índice de ventas 2018-5 101,4 2,4% 1,6% 104,3 1,8% MED.
Matriculación de turismos 2018-6 1.231 19,7% 19,5% 14.008 21,2% SUM.
Combustible Auto 2018-5 32.848 -2,0% -4,4% 377.579 -3,0% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-5 112.006 10,3% 6,0% 1.327.786 9,3% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-5 228.173 3,9% 0,9% 2.959.430 5,3% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201820192020
AGRICULTURA-1,6-1,8-3,0
INDUSTRIA3,82,22,2
CONSTRUCCIÓN2,82,52,2
SERVICIOS2,02,01,8
VAB TOTAL2,62,11,9
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

El crecimiento previsto para el VAB del País Vasco en 2018 es del 2,6%, ligeramente inferior a la tasa esperada para el conjunto nacional que se sitúa en 2,8%. Estas perspectivas son resultado de una evolución favorable de todos los sectores de actividad salvo la agricultura, que previsiblemente retrocederá en la región durante este año un 1,6%.

En el extremo opuesto, la actividad industrial destaca como el sector más dinámico de la economía vasca en 2018, con una tasa prevista de 3,8%, ligeramente superior a la esperada para el conjunto nacional. Este buen comportamiento se refleja en el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para esta región, que acumula crecimientos significativos hasta mediados de año, así como la buena evolución de las exportaciones regionales y la reducción del paro registrado en industria (-10,6% acumulada hasta junio).

También son favorables las perspectivas de la construcción y los servicios, si bien las tasas previstas (2,8% y 2%) son inferiores en ambos casos a las correspondientes medias nacionales (4,3% y 2,5% respectivamente).

Los indicadores disponibles para el sector servicios muestran un buen comportamiento del transporte (especialmente de pasajeros tanto aéreo como marítimo) y del turismo (con importantes crecimientos en los viajeros alojados en hoteles y las pernoctaciones que previsiblemente permitirán cerrar el año con un aumento significativo del personal ocupado en hoteles).

Al igual que sucede con las perspectivas nacionales, se prevé que el ritmo de crecimiento de la economía vasca se ralentice en los próximos años, esperándose tasas de crecimiento del VAB de 2,1% en 2019 (media nacional de 2,4%) y 1,9% en 2020 (media nacional de 2,1%). En todos los casos se mantienen las perspectivas negativas para la actividad agraria y el dinamismo de los restantes sectores, con tasas en torno al 2%.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2018
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2018-6 120.485 -8,2% -8,3% 116.834 -8,4% ULT.
Contratos registrados 2018-6 95.357 1,8% 4,9% 1.027.213 7,2% SUM.
Afiliaciones SS 2018-6 953.783 2,2% 2,2% 950.017 2,3% MED.
IPI_INE 2018-5 119,3 3,1% 2,6% 107,7 2,0% MED.
Movimiento Puertos 2018-5 3.481.349 11,6% 12,5% 40.136.509 8,2% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2018-6 520.576 7,6% 9,2% 5.496.056 10,7% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2018-5 1.983.180 0,0% 5,9% 22.513.170 2,7% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2018-5 1.587.780 9,9% 3,5% 18.127.949 3,2% SUM.
IPC 2018-6 104,2 2,3% 1,3% 103,7 1,6% MED.
Índice de ventas 2018-5 107,6 2,5% 2,6% 105,5 2,4% MED.
Matriculación de turismos 2018-6 4.645 8,9% 11,4% 48.256 9,0% SUM.
Combustible Auto 2018-5 182.032 8,9% 9,0% 2.093.062 6,9% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2018-5 292.129 6,1% 4,7% 3.192.560 6,6% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2018-5 545.753 5,0% 3,6% 6.191.423 6,9% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-5 289.014 -1,1% 2,6% 3.225.485 4,2% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-5 555.207 1,7% 3,2% 6.297.439 4,7% SUM.
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2018

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N73_07/2018

Las predicciones de este nuevo flash confirman el crecimiento del VAB regional de Asturias, basado especialmente en la expansión de la construcción y la industria. Tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE para Asturias como el IPI regional elaborado por SADEI registran hasta abril importantes crecimientos (5,1% y 4,3% respectivamente), que previsiblemente se prolongarán, algo ralentizados, hasta el cierre de año.

Entre los indicadores coyunturales disponibles destaca el buen comportamiento del consumo de energía eléctrica (que acumula hasta abril una tasa del 10%), la matriculación de turismos (16,7%) y los índices de ventas (2,3% el índice general y 3,7% el de alimentación). En cambio se observan retrocesos en el movimiento de puertos, el comercio exterior y los indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N25_06/2018

El dinamismo del mercado laboral y el buen tono de la producción industrial son las características más favorables de este nuevo flash de coyuntura, que confirma las expectativas apuntadas en el anterior.

Según nuestras últimas predicciones Asturias podría cerrar el año 2018 con una reducción del desempleo cercana al 7% y un incremento del 5,6% en los contratos registrados, comportamientos más favorables que los esperados para el conjunto nacional.

Por su parte el Índice de Producción Industrial del INE (IPI), ha experimentado durante el mes de abril un incremento significativo tanto en España como la cornisa cantábrica y previsiblemente mantendrá su senda de crecimiento hasta finales de año.

En la rama de transportes se confirman las buenas perspectivas, tanto en España como en la cornisa, del movimiento de aeropuertos. En el caso del movimiento de puertos, la evolución es también favorable con la única excepción de Asturias, donde la tasa acumulada hasta abril es de -9,1%.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N72_06/2018

Las predicciones de este nuevo flash confirman el crecimiento del VAB regional de Asturias, basado especialmente en la expansión de la construcción y la industria. Tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE para Asturias como el IPI regional elaborado por SADEI registran hasta abril importantes crecimientos (5,1% y 4,3% respectivamente), que previsiblemente se prolongarán, algo ralentizados, hasta el cierre de año.

Entre los indicadores coyunturales disponibles destaca el buen comportamiento del consumo de energía eléctrica (que acumula hasta abril una tasa del 10%), la matriculación de turismos (16,7%) y los índices de ventas (2,3% el índice general y 3,7% el de alimentación). En cambio se observan retrocesos en el movimiento de puertos, el comercio exterior y los indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N24_05/2018

Este nuevo flash de coyuntura confirma las buenas perspectivas laborales para el año 2018. Nuestras últimas predicciones apuntan que el paro registrado podría reducirse un 7,5% a nivel nacional y aún más en la cornisa cantábrica, esperándose también aumentos significativos de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social.

El dinamismo es también común en los principales indicadores coyunturales. Tanto el Indice de Producción Industrial (IPI) como el índice de ventas acumulan en el primer trimestre aumentos significativos, y destacan especialmente los aumentos en las matriculaciones de vehículos, que acumulan hasta abril un crecimiento de 11,2% a nivel nacional y aún superior en las regiones de la cornisa cantábrica.

En la rama de transportes se confirman las buenas perspectivas, tanto en España como en la cornisa, del movimiento de aeropuertos, mientras los puertos podrían cerrar 2018 con retrocesos en Asturias y Cantabria. En este sentido, cabe destacar las incertidumbres referidas al comercio exterior, ya que -tras cerrar 2017 con un excelente comportamiento- durante el primer trimestre de este año las exportaciones se han estancado a nivel nacional y descendido significativamente en Asturias y Cantabria.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N71_05/2018

Nuestras predicciones de crecimiento del VAB regional de Asturias, que anticipaban un crecimiento del 2,9% para el primer trimestre del año, se han visto confirmadas por las recientes estimaciones realizadas por AIReF para la composición regional del PIB nacional. Por lo que respecta a la composición sectorial, nuestras predicciones confirman el protagonismo de la construcción y la industria, actividad que acumula hasta marzo crecimientos significativos reflejados por los Indices de Producción Industrial (IPI) publicados por el INE y SADEI.

Los indicadores coyunturales del primer trimestre del año reflejan también el dinamismo del consumo regional, destacando el crecimiento acumulado por el consumo de energía eléctrica (8,8%) y el índice de ventas de alimentación (5%). También se detecta una mejora de los indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones), que se relaciona con la temporada de Semana Santa y no afecta significativamente a sus perspectivas de cierre de año.

En el mercado laboral, frente a las estimaciones poco favorables de la EPA del primer trimestre, los servicios de empleo acumulan hasta abril descensos significativos del paro registrado mientras aumentan los contratos y las afiliaciones a la Seguridad Social.

   Enviar artículo en formato PDF